Algunas reflexiones sobre el Pacto de Punto Fijo

El presente artículo tiene el objetivo de puntualizar la importancia de desmontar el célebre acuerdo, destacando algunos especialmente su génesis e importancia actual en el proceso de transición a la sociedad socialista.

En cuanto a su génesis se remonta a finales de los años cincuenta, cuando Venezuela país petrolero por excelencia, experimentaba un conjunto de cambios internos fundamentalmente a nivel político, como resultado de la influencia innegable de la potencia hegemónica occidental Estados Unidos, para ese momento histórico tenía una nueva confrontación lo que denominan historiadores como David Ruiz Chataing y otros especialistas ´´la Guerra Fría´´ , la cual consiste en una confrontación (guerra) no declarada entre los bloques occidental (liderizado por Estados Unidos) y oriental (capitaneada por la Unión Soviética)por el dominio del poder mundial.

En ese contexto a nivel nacional la dictadura de Marcos Pérez Jiménez experimentaba sus estertores finales, como resultado de una crisis generalizada interna y el retiro del apoyo por parte de la potencia del norte

En este marco de referencia aparece el Pacto de Punto Fijo, como un acuerdo nacional para resolver la situación política interna de la República fundamentado en los planteamientos de la socialdemocracia, sin embargo, como resultado de las últimas investigaciones desarrolladas en torno a este acuerdo elaboradas por intelectuales se presenta como una ofensiva del bloque occidental ante la penetración soviética en el continente americano representada por el caso de Cuba.

Por otro lado se puede afirmar que el Pacto de Punto Fijo representa la base fundamental de la llamada cuarta República, estableciendo el modelo de democracia representativa que han conocido generaciones de venezolanos, esto trae consigo una forma de participación, elecciones, toma de decisiones, estructura organizativa y roles institucionales, que lo presentan los intelectuales alienados como el deber ser , igualmente fue un acuerdo tan bien diseñado que para desmontarlo es un reto para la nueva dirigencia.

Ante esto actualmente se plantea a la nueva dirigencia política nacional, en el marco de la lucha de clases convencer a la población de lo siguiente: la democracia representativa vivida entre los años 1958 al 1998 no es la única forma de la misma existen otras como la participativa, que el sistema anterior corresponde a un momento histórico ya superado donde los poderosos tienen todos los derechos y las mayorías ninguno, los acuerdos y negociaciones no deben ser atados a los partidos, las elecciones no se deben limitar a legimar en el poder a un partido con sus dirigentes, el poder no se debe delegar en nadie siempre está en el pueblo quien puede revocar a sus autoridades.

*Profesor de la Universidad Bolivariana de Venezuela

Candidato a Doctor en Ciencias Estratégicas para el Desarrollo

manau635@yahoo.es


Esta nota ha sido leída aproximadamente 3217 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter