O un hombre, un pueblo y todo lo demás

Y vino Chávez a Guayana (I)

Después de mucho tiempo, finalmente, Chávez vino a Guayana. Lo que era una oportunidad para el rencuentro de las fuerzas políticas nucleadas en torno a su liderazgo, se convirtió, nuevamente, en el caos del cardumen de pirañas, cada cual buscando con desespero su mordida por encima de las demás.

Vale la pena destacar el esfuerzo honesto de personas, movimientos e instituciones por hacer de la concentración del sábado, 18 de agosto, una verdadera fiesta popular. Sin detenerse en protagonismos, en “cuánto hay pa’ eso” o en cuotas de poder, sencillamente, convocaron, agitaron y movilizaron para celebrar el reencuentro con el único liderazgo indiscutible que (para bien o para mal) tiene la revolución bolivariana. Tuve la oportunidad de asistir a reuniones previas de frentes y movimientos sociales, jornadas de elaboración de pancartas, estampados de banderas, ensayos de músicos, preparativos de cobertura de la televisión comunitaria y en todas se respiraba un aire festivo, se sentía la euforia de quienes se preparaban para recibir a un pariente cercano y querido después de una larga ausencia.

La concentración fue toda alegría. Los rostros, las sonrisas, las expresiones de amor en los carteles, la telúrica fuerza con la que cantaban, reían y gritaban quienes esperaron (bajo un verdadero palo de agua) para ver a su líder, me dejaron en claro que el fervor chavista y la conexión del presidente con la gran mayoría del pueblo guayanés goza de muy buena salud, a pesar del tiempo, del sectarismo y de los desencuentros tan cacareados por los medios. De modo que, en resumen, fue un éxito la visita de Chávez al estado Bolívar.

Pero volvamos al principio. Decía que la oportunidad era de oro para restablecer relaciones; pero ni la maquinaria psuvista-oficialista permitió siquiera la posibilidad, ni las fuerzas aliadas del Gran Polo Patriótico mostraron voluntad para reencontrarse.

Guayana tiene algunas particularidades que hacen difícil el diálogo necesario para impulsar cambios realmente significativos en la vida política de la ciudad y el estado. Tenemos un sector obrero importante, pero sin ninguna conciencia de clase y mucho menos identificación con los fundamentos de la clase obrera revolucionaria. Las alienantes condiciones de la venta de su fuerza de trabajo (sea al Estado o a una contratista) los tienen sin cuidado, lo que quiere (y por lo que pelea su organización sindical) es más dinero, beneficios y prestaciones por esa venta, por encima de cualquier proyecto de país, de las condiciones de vida en la ciudad y de las propias condiciones de las empresas en las que trabajan. Luego tenemos grupos y organizaciones políticas de resistencia y lucha social de larga data y profundo arraigo en la ciudad. Algunas vienen de finales de los 60 y principios de los 70; se trata de pequeños grupos cocidos a fuego lento en la resistencia permanente, basados en la sólida organización interna y con poca o ninguna experiencia en las relaciones con el poder; estos grupos tienen un trabajo incuestionable, pero ni crecen, ni aumentan su saldo político, por su carácter cerrado y su negativa perder el control sobre los espacios en los que actúan (muy limitados, por cierto). También está la burocracia técnico-profesional que sirvió de referente social a la “Guayana de la planificación y progreso” del proyecto positivista; ésta es la que ofrece la resistencia más frontal a todo lo que huela a chavismo, en muchos casos, sin abandonar sus cargos, en algunos, incluso, saboteando o pervirtiendo cualquier intento de línea de gobierno, de vez en cuando, embutidos en franelas rojas y gorritas con la silueta del Che Guevara. Los más frontales, gritando su antichavismo a los cuatro vientos, porque su cargo en la empresa es un derecho adquirido, según ellos, que no piensan declinar ante este “régimen opresor y excluyente”, no es joda, así dicen.

A éste cuadro político-social, se le suma una maquinaria política gubernamental impuesta (y hasta ahora soportada) por las circunstancias (elección tras elección, Chávez convoca y la respuesta es incuestionable). Esta maquinaria, consolidada en instituciones del poder constituido, no tiende puentes con las expresiones de la organización popular que difieran de su línea de acción. El otro problema es que no se trata de una sola maquinaria. Hay tendencias dentro de la máquina psuvista que se encuentran en franca confrontación (el botín son las postulaciones a cargos de elección popular). Gracias al enfrentamiento de los peces grandes, algunos chicos han conseguido mantenerse con vida; otros, que han pretendido meterse, han salido poco menos que en el hueso, y la mayoría se mantiene ajena a esta lucha de intereses que ha llegado a niveles de tensión realmente fuertes y que, de momento, se mantiene con silenciador debido a la unidad a la que convoca la campaña presidencial.

Como ven en este cuadro es difícil hablar de revolución, establecer líneas francas y únicas de trabajo, convocar a la unidad verdadera. Si en Venezuela la mayor amenaza interna para la Revolución Bolivariana son los mezquinos intereses de muchos de sus protagonistas, en Guayana esa amenaza es tan grande que ya parece una costura abierta. En mi recorrido con la caravana presidencial vi a un pueblo bajo la lluvia desbordado de amor por su líder, ese que los convocó a hacer y rehacer la historia; vi gente con una enorme conciencia de vivir un presente muy distinto al que el poder había escrito para ellos, vi niños gritar consignas, ancianas lanzar bendiciones, mujeres gritar te amo con una fuerza honda que venía de muy adentro, hombres con el puño en alto a disposición del único hombre por el que darían la vida de ser necesario.

Pero también vi a una pareja de connotados periodistas escuálidos-recalcitrantes,  ahora directivos de un diario asociado a parte de la maquinaria psuvista, haciendo la corte en el punto de inicio de la caravana; él sin poder ocultar su cara de asco; ella, sin ocultar su desvergüenza, fue la primera en besar a Chávez cuando éste subió al camión. Vi, además el trato especial que se le dio a este medio sin ningún mérito periodístico (es de regular a malo, muy malo) por parte del equipo de prensa presidencial, quienes, claro está, no tienen porque tener información al respecto, y sólo cumplían con directrices señaladas por los jefes. Vi (de nuevo) como el gremialismo devora toda posibilidad de una comunicación social revolucionaria, al periodismo no lo mata sólo la división social del trabajo, lo tiene postrado el colonialismo mental y la servidumbre feudal en las relaciones producción de esa mercancía que debería entender como un bien común: la información; honrosas excepciones también ví, y debo decir que fue un placer conocerlas.

Vi, con tristeza y casi con asco, a figuras públicas de la ciudad cayéndose a trompadas con el cordón de seguridad para subirse a la tarima sin estar invitados; vi mi teléfono lleno de mensajes para que le llevara quejas al presidente, como si un acceso de presa fuera un acceso a Chávez; vi el desespero de quienes han sido (porque lo han permitido) desarticulados por la maquinaria política; vi el hambre de protagonismo y poder; vi las camisas más rojas cubriendo a los pechos más escuálidos (y a ellos nadie los mandó, pagó o amenazó, no se equivoquen, es jalabolismo puro y simple), vi el festival de tetas operadas y labios inflados matándose por una aparición en cámara, por una fotico que dejara constancia de su “apoyo al comandante”.

La decadencia y el alba todavía conviven en el cuerpo social de nuestra revolución. Pretendiendo hacerla por las buenas, no puede ser de otra manera. Un gran amigo me explicó, hace algún tiempo, que rara vez los conceptos de Pueblo y Nación eran coincidentes, y casi siempre antagónicos. Me dijo, también, que éste era uno de esos momentos históricos y que Venezuela no los vivía desde la guerra de independencia, a partir de 1814. No es “a pesar” de la fauna política y los oscuros intereses que se mueven en torno al Gobierno por lo que voy a votar por la continuidad del proceso revolucionario, es “con todo y ellos”, porque ellos son parte de la dialéctica en la que se reconstruye este país, devorándose a sí mismo para erguirse sobre su propia historia. Cuáles de las fuerzas que atraviesan a Venezuela en este momento terminarán por imponerse, no lo sé. Pero después de todo lo que vi ese día de la llegada del presidente a Guayana, no tengo dudas: con Chávez me la juego.


http://www.elriosuenaenlared.blogspot.com/


Esta nota ha sido leída aproximadamente 2159 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter