Comentarios sobre la transición socialista en Venezuela

Desde el Primer Plan Socialista de la Nación 2007-2013 se viene planteando con más fuerza la necesidad de definir un rumbo para la transición al socialismo en Venezuela, tanto es así que el Programa Patria 2013-2019 viene acelerando ese periodo de transición socialista, el compañero presidente ha sido claro para diferenciar los dos proyectos históricos en pugna, el de la clase dominante que ansía retomar el poder del Estado nuevamente  y la del Bolivarianismo como fuerza impulsora de una nueva sociedad más justa e igualitaria pos capitalista ( Mészáros dixit), “Nuestro venidero gobierno va a ser mucho más eficiente, está planteado ahí, porque además va a ser aceleración y profundización de la transición al socialismo", (Chávez 2012). Lo que significa sin duda alguna que el debate sobre la transición socialista es una urgencia en la agenda de las fuerzas que creemos en cambiar el Mundo.

Frente a esto surgen reflexiones e interrogantes necesarias de cómo abordar teórica y prácticamente el debate sobre la transición socialista luego de varias experiencias históricas que fueron dominadas por la visión del marxismo dogmático y cerrado, o el marxismo soviético a decir de Marcuse, en ésta discusión hay cuestiones claves, una de ellas es precisamente repensar la transición desde una visión abierta crítica del Marxismo cómo una lógica de ruptura con la visión positivista del marxismo-leninismo, otra cuestión es el papel del Estado en la transición, ¿Qué forma y características debe tener una transición socialista bajo nuestra realidad venezolana y latino americana, cual es el rol de los movimientos anti sistémicos y populares en la transición socialista? Si hay algo que está claro es que la transición entendida cómo un transito de un Estado de cosas a otro, es una situación de largo periodo, pero éste transitar no es de ninguna manera lineal o armonioso sino, dialectico y discontinuo, no es un paso de un estadio a otro, al mejor estilo Comteano.

Zibechi (2011) plantea algunas hipótesis menciona recordando a Wallerstein que hasta ahora la visión que ha sido hegemónica en cuanto a transición socialista es la de una transición dirigida por alguien, corriendo el riesgo que ese alguien ( una vanguardia) se constituya en una nueva clase política, lo que seríades virtuoso  para el proceso mismo.

Otra hipótesis es que no siempre es bueno tener una estrategia totalmente clara para cambiar un estado de cosas, porque siempre surgen elementos que no están presentes en esa construcción racional que es la estrategia, es decir no se le da cabida a la espontaneidad propia de los procesos sociales. Lo que quiere decir Zibechi es que necesariamente hay que tener un camino hacia donde ir, un rumbo, pero que éstos no pasan por construir un recetario de pasos a seguir, sino más bien cómo el llama con hipótesis flexibles que se van desarrollando en el transitar dialectico del proceso mismo.

El compañero Jorge Giordani en su trabajo la Transición Socialista en Venezuela, realiza un aporte para definir la transición socialista:

Transición para Venezuela bajo una perspectiva socialista es aquel proceso que primero conducirá a una revolución política (cambio en el modelo de desarrollo) a partir de la situación que actualmente vive el país, para luego lograr un transito hacia una transformación productiva (cambio en el modelo de acumulación) que establezca las bases de una justicia social para la mayoría de la población. (Giordani, 2009. P22)

Por revolución política comprende Giordani la creación de un  bloque de poder alternativo al imperante y que esté ligado a los sectores populares, a los pequeños y medianos  productores del campo y la ciudad, partiendo de la base de nuevas relaciones de poder ligadas al modelo de desarrollo.

El Prof. Biardeau viene hablando reiterativamente “sobre retomar el debate sustantivo” que sería sobre la transición socialista, para ello es central generar una ruptura con la visión del marxismo dogmático, aquel planteado desde una mirada “blanquista”, la construcción desde arriba, desde la forma Estado, cómo una condición indispensable para poder abordar la transición socialista de otra formadistinta de cómo se venían desarrollando las experiencias socialistas del siglo XX. Por lo tanto habría que romper la receta de la transición heredada por esta visión deformadora del Marxismo.

Como ha planteado Michel Lebowitz, para quienes se mantienen apegados a los guiones, relatos y textos del siglo XX sobre la transición socialista, los siguientes enunciados siguen siendo vigentes:

a) El Socialismo sería la primera fase luego del capitalismo y a ella sigue una fase superior, el llamado Comunismo.

b) El desarrollo de las fuerzas productivas es la condición necesaria para el Comunismo.

c) El principio que estipula el modo de distribución debe ser definido según la contribución de cada uno según su trabajo es el más adecuado para la etapa socialista y para el desarrollo de las fuerzas productivas; mientras en la fase superior comunista sería: a cada quien según sus necesidades, de cada cual según sus capacidades.( Biardeau, 2012)

Parte de esta lógica dominó o hegemonizó la concepción de la transición socialista, además tendríamos que agregarle la dirección planificada y centralizada propia de los aparatos leninistas partidarios, con su control pastoral, parafraseando a Foucault. Aquí está una de las cuestiones centrales, sobre la forma de organización política en la transición, porque hasta ahora en esa visión dogmática del socialismo el Estado es el que ha jugado un rol preponderante subordinado de los demás actores, por lo tanto se hace necesario, no sólo darle relevancia a este actor sino también estar presente en el germen de la nueva sociedad, estos son todas las formas de expresión de un nuevo relacionamiento social, desde Consejos Comunales, Empresas de Producción Social, Comunas, entre otras, que a fin de cuenta son expresión de la nueva organización social, enunciado del Estado socialista y comunal.

Esto recuerda a Marcuse refiriéndose a Carlos Marx: “el Estado socialista no es sino la dictadura revolucionaria del proletariado” (Marcuse, 1971.P. 27) ¿Dónde está materializada ésta dictadura? Engels, menciona que es la auto organización de la comuna, “pues bien caballeros ¿queréis saber qué faz presenta esta dictadura? mirad la Comuna de Paris, he ahí la dictadura del proletariado  (Engels, 2007 P 22).

Todos estos esfuerzos viene haciendo una multiplicidad de colectivos en el país con respecto a las Comunas, Consejos Comunales en conjunto con actores estatales apuntando a la construcción de esos nuevos principios políticos de los movimientos populares en diferentes ámbitos de la vida, por lo tanto las experiencias de éste tipo condicionarán en buena medida el rumbo del socialismo y de la revolución bolivariana.

Tendríamos que incorporar a esta transición el elemento ecológico que  hoy representa uno de los retos para las izquierdas, además de entender que, ya al plantearnos éste debate debemos asumir que el capital no sólo ha producido un tipo de relacionamiento social, sino  también ha producido sujetos a la mediada de estas sociedad, haciendo necesario tener en cuenta en ésta discusión la disolución del sujeto económico creado por la sociedad capitalista mundial, por lo tanto la transición no sólo debe concentrarse en el mero desarrollo de las fuerzas productivas sino en una mirada más compleja con la incorporación de temas de suma importancia, siempre desde una mirada critica, abierta y negadora de lo establecido como normal.

hrojas378@gmail.com

para: www.aporrea.org

julio 30 de 2012

Referencias

Biardeau, J. (2012) 1.- Construcción socialista sin pensamiento único Introducción a los problemas de la transición socialista. Recuperado el día 26 de julio de 2012 de: http://www.aporrea.org/ideologia/a145473.html.

Giordani, J. (2009) Transición Venezolana al socialismo. Caracas: Vadell hermanos editores.

Chávez, F (2012) entrevista en Agencia venezolana de Noticias. Recuperado el 29 de julio del 2012 de: http://www.avn.info.ve/contenido/nuevo-per%C3%ADodo-ch%C3%A1vez-acelerar%C3%A1-y-profundizar%C3%A1-transici%C3%B3n-al-socialismo.

Marx, C. (2007) La guerra civil en Francia. Madrid: Fundación Federico Engels.

Marcuse, H. (1971) El marxismo soviético. Madrid: Alianza editorial.

Zibechi, R. (2011) El sistema mundo y los movimientos sociales. Conferencia presentada en el foro Crisis del sistema mundo capitalista, Hegemonía y Estado. ¿Hacia una internacionalización de las luchas o del discurso? Recuperado el día 29 de julio del 2012 de: http://www.youtube.com/watch?v=vXVV4IkQYDM.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 5925 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter