Pedagogía petrolera

A 80 años de la Gran Huelga petrolera de 1936. Manuel Taborda (3)

La Gran Huelga Petrolera de 1936

Gracias a la memoria prodigiosa de Manuel Taborda, Jesús Faría, Julio Prieto, Espartaco González y muchos otros viejos trabajadores petroleros, así como a la maravillosa labor investigativa de Jesús Prieto Soto, Paul Nehru T., Orlando Araujo, Roberto Quintero…, podemos hacer referencia a muchos de los detalles de esa gran gesta obrera de 1936.

Faltando tres días para cumplirse el primer aniversario de la muerte de Juan Vicente Gómez, se inicia el 14 de diciembre de 1936, la primera gran huelga petrolera de la historia venezolana, la cual se prolongó durante 43 días; el gobierno había decretado el cese de la misma el día 22, pero no fue sino el día 26 cuando reiniciaron sus labores, una vez que los trabajadores así lo dispusieron.

Meses antes se había llevado a cabo en Cabimas la "huelga de junio", más por motivos políticos que económicos o sociales. Tal como lo expresa Simón Alberto Consalvi (2012), su origen y razón fue la protesta de los movimientos democráticos contra la Ley de Orden Público, o Ley Lara, que atentaba contra la libertad de expresión y reunión, contra el derecho a huelga y otras aspiraciones sociales. Figuró entre tantos otros episodios con los cuales los venezolanos demostraron que el país no aceptaría prácticas políticas que implicaran una vuelta al pasado. "Esta huelga apenas duró tres días, pero fue, no obstante, un signo de los cambios generados en Venezuela en el curso de muy pocos meses" (Consalvi, 2012)

La gran huelga petrolera, en cambio, que estalló en el estado Zulia, en los campos de Cabimas, Mene Grande, Bachaquero, San Lorenzo, Mene de Mauroa y, en Cumarebo, estado Falcón, tuvo dimensiones históricas, movilizó la conciencia de los venezolanos y demostró que en el país alentaba entonces un alto espíritu de solidaridad, sin precedentes. Se cuenta que los hijos de los trabajadores en huelga eran recibidos por familias que los atendían, a fin de garantizar a los obreros condiciones que les permitiera resistir por el tiempo necesario. Fue como una gran campanada dirigida tanto a los trusts internacionales del petróleo que habían operado en Venezuela desde comienzos del siglo, como al gobierno del Presidente Eleazar López Contreras. Ya no volverían los tiempos de Juan Vicente Gómez: democracia significaría de ahora en adelante, además de libertades de expresión y de organización, reivindicaciones económicas y sociales (Consalvi, 2012)

En su obra "Luchas proletarias populares y petroleras ¿ocaso de Pdvsa?" (2004), el escritor Jesús Prieto Soto, conocido también como "El cronista petrolero de Venezuela", describe la Gran Huelga Petrolera de diciembre 14 de 1936 – enero 26 de 1937, con lujo de detalles, al señalar que, durante más de 20 años, hombres de todas partes de Venezuela migran al Zulia petrolero en búsqueda de trabajo. Los aprietos, las dificultades de encontrarse en zonas inhóspitas, abandonado a la diabla y al capricho temerario de un "Jefe de Labor" que cuando no lo ejerce un musiú, un criollo se presta a ser instrumento de expoliación de su misma gente. Eso a cambio de un mísero salario devengado

"(…) de seis a seis, en "desiguales condiciones ambientales naturales, zonas palúdicas carentes de toda clase de servicios asistenciales, inexistencia de la regulación contractual laboral, predominio de la injusticia del más fuerte; en este medio las compañías concesionarias extranjeras que como objetivo fundamental buscan producir petróleo barato, para luego venderlo caro"(Prieto, 2004:39).

Obreros petroleros describen sus experiencias. Manuel Taborda, Jesús Faría, Julio Prieto.

El proceso historiográfico de la política petrolera venezolana quedaría incompleto si no se estudian y conocen las circunstancias que lo rodearon: el atraso cultural signado por una población que en más de un 80 por ciento no sabía leer ni escribir, el estado de miseria de los conglomerados humanos cuyas condiciones de vida y de atraso eran tales, que desconocían lo que era una industria y la petrolera estaba en período de gestación, sin vías carreteras, sin parque vehicular, sin escuelas ni hospitales y, además, con un sinnúmero de situaciones paupérrimas, algunas de las cuales es necesario, mencionar, aunque someramente, en las siguientes páginas. Nada mejor para ello que el testimonio de quienes hicieron esa historia viviéndola en carne propia como verdaderos protagonistas, con sus padecimientos, sufrimientos, luchas, derrotas, logros y victorias; la mayoría de ellos yacen en el olvido. Esos hechos, vividos por hombres como Luis Augusto Malavé, Manuel Taborda, Jesús Simón Correa, Ángel María Yánez, Pantaleón García, Jesús Faría Julio Prieto…, obreros petroleros que entregaron más de cuarenta años de su vida como hombres del petróleo.

Manuel Taborda

Nació en Juan Griego, estado Nueva Esparta en 1905 y murió en Maracaibo, estado Zulia, el año 1980. Migra a la zona petrolera del Zulia, (hoy Costa Oriental del Lago), y luego a Maracaibo donde empieza a trabajar en Los Haticos en la Caribbean Petroleum Corporation en 1925.

En el texto biografía: Manuel Taborda, Petróleo y Clase Obrera. Orígenes de la clase obrera venezolana, el Sindicato de Obreros y Empleados Petroleros de Cabimas, en conjunto con la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, Unermb, de Cabimas, desarrollan un trabajo de investigación que pone al descubierto un conjunto de hechos que hasta ahora eran desconocidos por el público.

El texto refiere que, muy temprano, Manuel Taborda empie­za a vincularse con las luchas de la clase obrera y así, en diciembre de 1935 se reúne clandestinamente con un grupo de compañeros de trabajo y deciden constituir un sindicato en Maracaibo, siendo nombrado su presidente y para febrero de 1936 se constituye en firme en sindicato, siendo ratificado en su cargo. Junto con él estu­vieron acompañándoles los trabajadores Luis García, Dilio Marín, Pantaleón García, Francisco Duran, Lourdes González, entre otros.

Como organizador proletario y participante activo en la promo­ción y formación de los diversos sindicatos petroleros, reorganiza el Sindicato Petrolero de Lagunillas junto con sus hermanos Lino y Fer­nando, además de Luis Hernández y Vicente Gamboa, entre otros. Tomó tam­bién parte activa en la constitución de la Unión Sindical Petrolera.

En su infatigable lucha como organizador sindical y revolucio­nario, participa también en la organización sindical del oriente del país, contribuyendo con la creación del sindicato de El Tigre y a la fundación de los sindicatos petroleros de Puerto La Cruz, Cantau­ra y Punta de Mata. En todo este accionar sindical ayuda a fundar el Comité Sindical Unitario de Trabajadores Petroleros (CONSU­TRAPET). Es uno de los promotores de la huelga petrolera del 3 de mayo de 1950. Después de la caída de Pérez Jiménez es Diputado suplente al Congreso Nacional por el Estado Zulia y es suplente en la Secretaría de Organización de la CTV. Es también Delegado al V Congreso de la Federación Sindical Mundial y es elegido miembro del Consejo General de dicha organización.

Referencias:

Consalvi, Simón Alberto. 2012. La gran huelga petrolera de 1936 (I): Los obreros contribuyen a establecer la democracia en Venezuela. Disponible en:

http://webcache.googleusercontent.com/?q=cache:4H6gBiw6nYJ:runrun.es /historia/39094/la-gran-huelga-petrolera-de-1936i-los-obreros-contribuyen-a-establecer-la-democracia-en-venezuela.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 5384 veces.



César Eulogio Prieto Oberto

Profesor. Economista. Miembro de Número de la Academia de Ciencias Económicas del Estado Zulia. Candidato a Dr. en Ciencia Política.

 cepo39@gmail.com

Visite el perfil de César Eulogio Prieto Oberto para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: