La segunda versión de la siembra del petróleo en la Venezuela petrolera: la propuesta betancouriana

La primera versión de la siembra del petróleo de claro perfil fisiocrático, estaba condenada a fracasar por un cúmulo de factores endógenos y exógenos que se suscitaron hacia la cuarta década del siglo pasado. Entre los factores que conspiraron contra la siembra del petróleo en el agro tenemos los siguientes:

1.-La revolución del bolívar y/o devaluación del dólar en 1934 que significo el tiro de gracia para la agricultura de exportación (café y cacao), pues de ahora en adelante, los sembradores-exportadores obtendría menos bolívares por dólar exportado.

2.-El desenfrenado crecimiento de la exportación petrolera. De 2.680.273 toneladas métricas de petróleo exportadas en 1925, pasamos a exportar 23.437.540 Tm en 1940 1

3.-El rol que el petróleo venezolano jugo en el petróleo venezolano jugo en el segundo gran conflicto bélico, aunado a la profundización de nuestra condición rentística determinada por la Ley de Impuesto Sobre la Renta de 1942 y la Reforma Petrolera de 1943, nos encadeno sólidamente al estilo tecnológico del capitalismo más avanzado, todo esto trajo como consecuencia el sideral aumento de las importaciones agroindustriales que dejaron a la agricultura criolla sin oxigeno interno.

4.-La primera versión de la siembra petrolera era además de fisiocraticas, eminentemente maltusiana; sus epígonos (Adriani) pensaban que la riqueza petrolera era efímera, tal como la fiebre del oro californiana del siglo XIX. En consecuencia, no esperaba el alud petrolero desencadenado por la Segunda Guerra Mundial.

5.-La primera versión sobre el destino de los petrodólares busco crear un sector no petrolero estable en el tiempo desde la renta petrolera, afincándose en una valoración negativa y racista del pueblo venezolano. Por consiguiente sus promotores se propusieron una mejora racial, a fin de crear los empresarios que el agro demandaba para su relanzamiento bajo los perfiles de la modernidad capitalista. Para lograr este cometido se utilizó el expediente de la inmigración blanca europea y a tal efecto se creó en 1938 el Instituto Técnico de Inmigración y Colonización (ITIC)2. La renta petrolera por provenir de un capital natural donado por la naturaleza (visión uslarista), debía ser invertida en proyectos capitalistas agrarios y no en la mejoría de los salarios. Esta valoración racista y excluyente económicamente de los intelectuales del lopezmedenismo explica en parte, el poco apoyo popular que el pueblo presto a semejante proyecto político.

6.-La hegemonía mundial estadounidense que se concretó durante el desarrollo de la guerra 1939-1945, le asignó a Venezuela el papel de suplidor seguro de hidrocarburos, no solamente por la riqueza de sus yacimientos, sino también por las superganancias que sus empresas obtenían en la extracción petrolera de este país. Para el fin de la guerra el destino petrolero de Venezuela estaba decidido por los grandes poderes del capital hegemónico y la Venezuela agroexportadora no sería más que un recuerdo.

En atención a las razones expuestas emergió a principios de la quinta década de la pasada centuria, la propuesta política de Rómulo Betancourt que hemos denominado SEGUNDA VERSIÓN de la siembra petrolera bajo los siguientes perfiles:

A.-El sector no-petrolero a desarrollar mediante la inversión de la renta hidrocarburera seria esencialmente industrialista y urbano3.

B.-El petróleo había llegado para quedarse muchos años en la historia de Venezuela, superando así la visión maltusiana del postgomecismo.

C.-La idea de vivir del petróleo se haría conciencia nacional.

D.-La renta petrolera se distribuiría a través del partido, entre empresarios y la masa trabajadora.

E.-Parte de la Renta petrolera se destinaría al gasto social en salud, educación y viviendas para la mejoría de las masas humildes del país.

F.-En la siembra de la renta petrolera, el pueblo seria convocado a respaldar dicho proyecto a través del voto universal, directo y secreto.

G.-En esta segunda versión el pueblo es valorado positivamente, desapareciendo el racismo extremo del postgomecimo.

H.-La inmigración se aceptó como expediente para apuntalar el proceso de industrialización y urbanización.

I.-Los únicos gobiernos que pueden luchar honestamente por el incremento de la renta petrolera y por su prístina inversión, son los emergidos del voto popular. Por consiguiente, el nacionalismo petrolero en el origen y en el destino de la renta, debía ser indiscutiblemente democrático.

J.-La mejoría de los salarios y de las ganancias empresariales era condición necesaria para el desarrollo del sector no-petrolero y esto se lograría con una sensata distribución de la renta petrolera.

K.-La inversión pública en empresas básicas se haría como complemento a la inversión privada, no para competir.

L.-En esta segunda versión, la inversión de capital extranjero en la industria sería bienvenida.

M.-La agricultura en esta segunda versión se concibió como parte complementaria del proceso de industrializacion-urbanizacion.

Al lograr carta de ciudadanía la segunda versión de la siembra del petróleo apadrinada por Rómulo Betancourt y Acción Democrática, la primera versión de la siembra petrolera se fue al baúl de los recuerdos. El llamado populismo adeco había llegado para hacerse perfil psico-social del pueblo venezolano. Sin embargo, los militares que acompañaron a Betancourt en el golpe contra Medina Angarita traían otra idea de la siembre petrolera de la cual hablaremos próximamente.

NOTAS

1.-IZARD Miguel, series estadísticas para la historia de Venezuela. Mérida. ULA. 1970. p.95

2.-TROMPIZ VALLES Humberto. Formación rentístico-petrolera y política inmigratoria del estado venezolano 1936-1945. Caracas. UNA. 2006

3.-MOMMER Bernard."El petróleo en el pensamiento político de Rómulo Betancourt". Fundación Rómulo Betancourt. Rómulo Betancourt, historia y contemporaneidad. Caracas, 1989. Pp.293-323



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2484 veces.



Humberto Trompiz Vallés

Historiador y profesor universitario jubilado, especializado en historia petrolera de Venezuela.

 htrompizvalles@gmail.com      @trompizpetroleo

Visite el perfil de Humberto Trompiz Vallés para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: