En la Batalla por la Soberanía Productiva


Puerto Ordaz, 8 de agosto 2005

I. Orientaciones que se derivan del Plan de Desarrollo Económico-Social 2002-2007 y de los Objetivos Estratégico de la Nueva Etapa de la Revolución Bolivariana.

En el plan de Desarrollo Económico-Social 2002-2007 están plasmadas las orientaciones básicas para alcanzar un desarrollo integral y equilibrado. En tal sentido, se establecen 5 grandes equilibrios, que son un norte para todas las instituciones del Estado venezolano:

  • El propósito es el de ampliar y profundizar la democracia económica que enfatice la cultura del trabajo y la producción, que elimine progresivamente nuestra dependencia del rentismo petrolero. Se propone diversificar la economía petrolera y estimular la economía social.
  • El objetivo es alcanzar la justicia social y esta se manifiesta en ampliar la democracia social en todos los campos. La conquista de la justicia se fortalece en lo público, donde el interés colectivo en su acción político-social toma progresivamente las decisiones claves para su desarrollo. Así se establece una corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad en su conjunto como legítimo y efectivo poder ciudadano de participación y protagonismo.
  • La construcción de una Venezuela desarrollada tiene que incorporar en su haber un conjunto considerable de transformaciones institucionales. Todo esto involucra una profunda reestructuración del aparato del Estado para que el pueblo soberano disponga de las capacidades de regulación y control de gestión de la administración pública.
  • Es necesario superar el peligroso patrón de poblamiento, que concentra y centraliza el crecimiento en pequeñas áreas geográficas. La búsqueda del equilibrio territorial la vamos a lograr descentralizando, pero también desconcentrando, a través de la diversificación las actividades económicas en todos los espacios de la república.
  • El fortalecimiento de nuestra soberanía y la promoción de un mundo multipolar, se articula con el establecimiento de términos de intercambios favorables, la conformación de bloques geopolítico y la integración continental.

Importantes logros hemos alcanzado en la implementación de este Plan de Desarrollo, pero ahora en la nueva etapa es necesario acelerar el paso, dar un salto hacia delante , tal como queda plasmado en los 10 Objetivos Estratégicos delineados por el Presidente de la República en el reciente Taller de Alto Nivel realizado en Fuerte Tiuna, siendo sus derivaciones una nueva brújula para redefinir los planes, programas y proyectos de las instituciones del Estado, concretando en una formas más precisa los objetivos y su conversión en proyectos los cuales debemos impulsar en el corto y mediano plazo (Plan de Acción 2005-2006).

Algunos de estos Objetivos Estratégicos y sus diversas implicaciones, poseen un impacto muy preciso en la formulación y ejecución de planes y proyectos:

  • En el combate a la inequidad y la exclusión social, es indispensable universalizar el disfrute de los derechos sociales: en educación, salud, etc.
  • La democracia revolucionaria requiere desarrollar los mecanismos de participación ciudadana: presupuestos participativos, contraloría social .
  • El anterior objetivo se vincula a la lucha contra el burocratismo, elevando la eficacia y eficiencia de la administración pública.
  • La construcción de un nuevo modelo productivo, impulsando el desarrollo endógeno y la economía popular. Esto involucra integrar mercados y construir redes y cadenas productivas, desarrollar el sistema cooperativo y la cogestión, como herramientas de corresponsabilidad .
  • El desarrollo equilibrado de la nación y de las regiones (Ejes, Polos y Núcleos de Desarrollo Endógeno) implica desconcentrar las actividades productivas en términos sociales y territoriales.

II.- El nexo orgánico entre los objetivos estratégicos de la nueva etapa de la revolución bolivariana y el desarrollo regional que debe promover CVG.(*)

En la Región Guayana, encontramos materializada las deformaciones estructurales que hemos heredado de la IV República:

  • Exclusión e injusticia social
  • Desproporción entre los sectores económicos: agricultura atrasada, industria monoproductora, hipertrofia del comercio.
  • Ocupación distorsionada del territorio: concentración poblacional en San Félix- Pto Ordaz .
  • Economía de puerto o enclaves económicos.
  • Burocratismo e ineficiencia en las empresas básicas.

Ante tales déficits, se hace urgente redefinir la dirección estratégica de la CVG bajo las premisas que se han delineado para la Nueva Etapa de la Revolución Bolivariana:

_________

(*) Tomado de Lanz, C.( Marzo, 2005). LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS PARA EL IMPULSO DE LAS TRANSFORMACIONES EN LA CVG.

a.- Formulación y ejecución de planes y proyectos que contribuyan a la conformación de una nueva estructura social, elevando a calidad de vida de la población.

b.- Empleo de las industrias básicas como motores del desarrollo endógeno en la región, promoviendo las redes y cadenas productivas.

c.- Desburocratización de la estructura y organización de la CVG, constitución en las empresas filiales equipos de trabajos avocados al desarrollo endógeno y la formación permanente (ejes curriculares socio-político y técnico-productivo).

d.- Ocupación equilibrada del territorio guayanés, promoviendo la desconcentración productiva hacia áreas deprimidas y abandonadas. Impulso de los Polos y Núcleos de Desarrollo Endógeno en el espacio local y regional, constitución de las Empresas de Producción Social (EPS) como concreción del nuevo tejido productivo.

e.- Desarrollo de las cooperativas, las formulas cogestionarias y autogestionarias contempladas en la CRBV, como parte de las nuevas relaciones de producción en construcción, en el proceso de transición hacia el Socialismo del Siglo XXI..

f.- Articulación de planes y proyectos con el MINEP y el Ministerio de la Industria Liviana, de la misma manera, con la gobernación y las alcaldías.

g.- Formulación de propuestas de formación permanente que respondan a los planes de desarrollo, donde se impliquen las diversas instituciones educativas de la región, con sus niveles y modalidades (INCE, Escuelas Productivas, Escuelas Técnicas, Universidades).

h.- Promoción de líneas de investigación y adecuación tecnológica, en función de elevar la calidad y pertinencia social de la producción.

III.- rasgos básicos de las Empresas de Producción Social (EPS) en la perspectiva del nuevo modelo productivo en construcción.

1.- Responde a las necesidades básicas del grupo social específico.

2.- Esta vinculada por la comunidad, donde esta contextualizada.

3.- Produce, distribuye, comercializa y llega hasta el consumidor sin fines de lucro.

4.- La distribución del excedente producto del esfuerzo colectivo, se realiza a través de fondos solidarios:

· Un fondo de carácter social, para devolverle a la sociedad en su conjunto los beneficios de la producción.

· Otro fondo para cubrir gastos, amortizar deudas, hacer nuevas inversiones.

· Fondo rotatorio para las contingencias.

· Y un fondo para la seguridad social integral de los miembros de la empresa y la remuneración básica

El conjunto de los trabajadores, deben discutir y decidir el monto y las prioridades de cada fondo, debate éste que forma parte de los contenidos del presupuesto participativo.

Como ya indicamos, esta forma de entender la distribución del excedente, se inscribe por supuesto en el marco del nuevo modelo económico en construcción:

  • Ya no se trata del afán de lucro y la máxima ganancia como móvil, sino la satisfacción de necesidades colectivas.
  • Primacía de los valores de uso sobre los valores de cambio.

5.- .-Es una cooperativa o empresa comunitaria, autogestionada o cogestionada.

6.- Apunta la conformación de redes de producción, que supere las deformaciones e insuficiencias y deformaciones estructurales reseñadas anteriormente:

  • Desproporción entre los sectores económicos: agricultura atrasada, industria monoproductora, hipertrofia del comercio.
  • Ocupación distorsionada del territorio: concentración poblacional en San Félix- Pto Ordaz .
  • Economía de puerto o enclaves económicos.
  • Burocratismo e ineficiencia en las empresas básicas .

7.- Rompe esquemas tradicionales de formulación, planificación y ejecución de políticas públicas.

8.- Promueve identidades colectivas enmarcadas en los acervos culturales y en la idiosincrasia de las comunidades.

9.- Se conforma en las perspectivas de desarrollo local sustentable, basados en la fuerza propia, favoreciendo las internalidades o motivaciones intrínsecas.

10.- Prospectivas de los objetivos alcanzar: lo que es posible en el corto plazo, lo que es indispensable y lo que es necesario en el largo plazo.

IV.- Criterios que pueden orientar la selección de las Empresas de Producción Social.

Para conjurar errores en la constitución de las EPS, es indispensables aprender de las experiencias donde se han formulado y propuesto proyectos "pote de humo" o formalidades para el cumplimiento ( "cumplo y miento "). En tal sentido, se recomienda considerar:

a.- Primero, los sujetos sociales: su motivación, formación, compromiso, organización, en el caso específico de las EPS que se van a impulsar en CVG, se priorizan a los mineros que están en el marco de la reconversión laboral, los desempleados de los portones, los lanceros de Vuelvan Caras y otros misioneros, los miembros de las UBES y de las cooperativas no incorporadas al proceso productivo.

b.- Precisar los recursos con que se cuenta: activos, capacidad de compra de las industrias básicas, financiamiento, infraestructuras y otros recursos materiales, igualmente el acompañamiento pedagógico.

c.- Evaluar las potencialidades que tiene cada proyecto de EPS para exponenciar el desarrollo local y las redes productivas.

d.- Determinar la pertinencia Socio-Económica y sustentabilidad del proyecto: satisface necesidades o resuelve problemas, está focalizado territorialmente, puede construir con sus propias fuerzas la sostenibilidad en el tiempo.

V.- Aspectos esenciales, cuya definición, permiten viabilizar las Empresas de Producción Social. (La ruta crítica del proyecto )

1.- Ubicación del área de actividad: agrícola, industrial, artesanal, turístico o de servicio.

2.- Descripción de los productos o servicios que se esperan producir.

3.- Materia prima e insumos que requiere la producción

4.- Tecnología, maquinarias y equipos que demanda el proyecto productivo ( adaptación e innovación tecnológica ).

5.- Sectores con los cuales se va a intercambiar lo que se produce, para formar cadenas o redes productivas (empresas básicas que establecen pedidos y cupos de los productos elaborados por las EPS, de la misma manera escuelas, hospitales, cuarteles, mercales y ferias de consumo, bodegas comunitarias, puestos de venta para el público en general ).

6.- Financiamiento básico que se requiere para pagar servicios como agua, luz, teléfono, mano de obra, insumos, gastos financieros.

7.- Demanda de cualificación o de formación de la mano de obra desde el punto de vista técnico-productivo.

8.- Propuesta de formación socio-política.

VI. Propuesta metodológica para la construcción de las Empresas de Producción Social .

A partir de las experiencias con los planes de desarrollo y la implantación de innovaciones en la campo socio-educativo, hemos sistematizado en las últimas dos década las múltiples razones de los fracasos de los proyectos de cambio, evaluando el divorcio entre la teoría y la práctica, examinando los obstáculos que se presentan entre la formulación y la acción, la diferencia entre factibilidad y viabilidad .

De la sistematización de proyectos institucionales o iniciativas populares truncadas en el año 1990, comenzamos a tomar en cuenta un conjunto de aspectos que permitían comprender por que no se logró incorporar a las comunidades o por que los niveles de participación se debilitó por los conflictos de intereses, la resistencias al cambio, la desconfianza o apatía. De allí surge un paradigma explicativo-comprensivo que denominamos entonces INVEDECOR, que resume la primeras letras de INVESTIGAR, EDUCAR, COMUNICAR, ORGANIZAR y donde se plantea articular la teoría con la práctica a través de mediaciones investigativas, educativas, comunicacionales y organizativas.

En el texto "EL PODER EN LA ESCUELA", editado en el año 1994, describiendo la necesidad de articular la teoría con la práctica, el diagnóstico con la ejecución, planteamos:

"..en la práctica los procesos investigativos no logran acumular fuerzas para el cambio ( crear voluntad colectiva, unidad de acción ) sino que se quedan en algunas modalidades de participación...que no termina en la acción o que es insuficiente para lograr la misma.

Por ello para poder cumplir con las exigencias de la ACCION TRANSFORMADORA se tiene que ir más allá de los objetivos cognoscitivos y se hace obligante establecer PUENTES, BISAGRAS, NEXOS , INTERNOS, entre las siguientes funciones:

  • CONOCER Y EDUCAR
  • CONOCER, EDUCAR Y COMUNICAR
  • CONOCER, EDUCAR, COMUNICAR Y ORGANIZAR

Si lo que se quiere es hacer un diagnóstico, hacer proposiciones para futuras acciones o tener un conocimiento sobre determinados sujetos o contextos, la articulación entre las anteriores funciones no tiene las connotaciones que le estamos dando. Pero si lo que queremos es cambiar la situación a partir de su conocimiento, con la participación de los sujetos, ubicados en su entorno, con sus problemáticas particulares, requerimos acompañar el proceso investigativo de otras funciones que en las metodologías tradicionales no se toman en cuenta: LA FUNCION EDUCATIVA, COMUNICATIVA Y ORGANIZATIVA. Tal ampliación de las funciones de la investigación no son simples agregados de asignaturas o de saberes aislados. EL TODO NO ES LA SUMA DE LAS PARTES.

En INVEDECOR sus múltiples funciones están vinculadas a la crítica de la División Social del Trabajo capitalista, donde se separa la teoría de la práctica, se bifurca la actividad intelectual de la manual, se mantiene el dualismo sujeto-objeto, siendo un divorcio entre los actores involucrados.

  • Separación entre el investigador y el investigado en el terreno epistemológico
  • Distancia entre docente-alumno en el área educativa
  • Contradicción emisor – receptor en la comunicación
  • Separación dirigente-dirigido en el terreno organizativo

Las exigencias de la TRANSFORMACION nos plantean unas preguntas directrices ineludibles que tiene que ver con los aspectos cognoscitivos, comunicativos y organizativos, entre las que destacan:

¿ Cómo el conocer ayuda a la concientización en la óptica del aprendizaje significtivo?

¿ Cuál es la racionalidad comunicativa que permite la interacción de los sujetos en la transformación de su cotidianidad?

¿Cuál forma de intervención y organización responde a las necesidades sentidas y facilita una participación integral?

En las experiencias donde hemos cosechado fracasos, al no responder a tales interrogantes y no articular las diversas funciones de INVEDECOR, sus déficits e insuficiencias las encontramos reflejadas, por ejemplo, en las fallas de intervención social:

  • Se falló porque el conocimiento no se hizo conciencia colectiva
  • No se aplicó una estrategia comunicativa adecuada
  •  No se acumuló fuerzas en términos organizativos
  • La resistencia al cambio y la oposición que surgen de los "intereses afectados" son mayores que las fuerzas que empujan en la dirección de la transformación social.

Estos criterios de EVALUACION- SISTEMATIZACION han surgido del examen de diversas experiencias, donde hemos podido ubicar errores en la articulación de las funciones de CONOCER, EDUCAR, COMUNICAR Y ORGANIZAR, surgiendo un tipo de clasificación.

  • Inexistente articulación
  • Inadecuada articulación
  • Regular articulación
  • Correcta articulación 

Al evaluar algunas experiencias (programas sociales, proyectos investigativos, planes de acción ) con este modelo comparativo, hemos encontrado que en algunos casos se cubrió algunos nexos de la articulación (LAS BISAGRAS ENTRE CONOCER Y EDUCAR, por ejemplo ) en otros casos se ignoraron.

Esta breve reseña de un fragmento del referido texto (cuya problematización teórica estaba dirigida en aquel contexto al ámbito educativo) posee una perspectiva de trabajo y unas cuantas derivaciones metodológicas que debemos emplear para VIABILIZAR la construcción de las Empresas de Producción Social:

1.- Conocer adecuadamente la realidad que vamos a transformar, construyendo mapas de conflictos y de actores involucrados. El diagnóstico participativo y las herramientas de la investigación-acción han demostrado ser la opción epistemológica que más se adecua al cambio revolucionario en curso.

2.- Impulsar planes formativos, que permitan elevar el nivel de conciencia y compromiso de los participantes en las EPS. Los proyectos de aprendizaje, la flexibilidad curricular y la combinación de modalidades no convencionales (educación abierta, semi-presencial, con diversos horarios y ambientes, variados recursos al estilo de las misiones educativas).

3.- Desarrollar una estrategia comunicativa integral, que combine variados medios comunicativos: volantes, afiches, videos, periódicos, murales, radio, televisión, conversatorios,etc.

4.- Promoción de formas organizativas que puedan concretar la participación y el protagonismo del pueblo: asambleas comunitarias, colectivos de trabajo, UBES, Círculos Bolivarianos, Consejo Comunales, mesas de trabajo, CTU,etc.

Si empleamos la evaluación-sistematización con INVEDECOR en cada EPS, encontraremos un proceso desigual en la ESTRATEGIA DE ARTICULACION, es decir, el nexo entre el conocer, educar, comunicar y organizar no es mecánico ni se decreta. Se trata entonces de un "proceso de articulación" que requiere ser leído como tal. Al comenzar cualquier proyecto, es muy difícil tener una correcta articulación, pero evaluando la misma, se pueden hacer los correctivos en el proceso. Por ello, en estos momentos tendríamos que preguntarnos:

En la constitución de cada EPS ¿Cuál es el principal déficit en la perspectiva invedecoriana: el conocimiento de los sujetos-contextos, el nivel de conciencia-compromiso, las fallas comunicacionales, la estructura organizativa.

En la estrategia de intervención con INVEDECOR es muy común interrogarse: ¿Qué va primero: el conocimiento, la formación, la comunicación, la organización?

En esto no hay receta, sino lo que se persigue es tener una visión holística de lo que implica la ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN y como alcanzarla en la acción social. La frontera entre conocer y educar, por ejemplo, es muy tenue, pero está comprobado que el impacto que poseen las cuatros funciones cuando operan sinérgicamente es cualitativamente mayor que cuando se emplean por separado sin sincronización.

De allí que lo importante en este momento es plantearse la pertinencia de tener una metodología de trabajo que responda las demandas de la ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 14136 veces.



Carlos Lanz

Sociólogo, teórico militante revolucionario y ex-guerrillero.


Visite el perfil de Carlos Lanz Rodríguez para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: