En la otra mirada educativa

Luis Bonilla-Molina entrevista a LAURA GARCÍA TUÑÓN

Con esta entrega continúa la tercera temporada (2016-2017) de las entrevistas sobre calidad de la educación que realiza el profesor Luis Bonilla-Molina.

En esta oportunidad las entrevistas indagan la relación de calidad de la educación con las reformas y contrarreformas educativas que se implementan a nivel mundial, así como las propuestas y modelos de evaluación de los sistemas educativos a nivel internacional, y las agendas emergentes en el debate educativo mundial.

Este trabajo constituye un esfuerzo independiente de investigación y de pedagogía política sobre las transformaciones educativas a escala planetaria cuyo desarrollo es realizado por el accionar colectivo de un equipo de voluntarios(as) en toda Venezuela quienes forman parte del Centro Nacional de Investigaciones Educativas (CNIE), la Red Global/Glocal por la calidad educativa, el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD-IESALC UNESCO) y el portal Otras Voces en educación.

Las opiniones y enfoques de esta entrevista no comprometen a las organizaciones e instituciones que auspician el trabajo investigativo y son de exclusiva responsabilidad del entrevistador y los entrevistados. Estas entrevistas contienen miradas plurales sobre los cambios educativos en el mundo.

Las y los interesados en establecer contacto con el equipo de producción por favor escribir a lbonilla@unesco.org.ve


 

A continuación el video de la entrevista:

https://www.youtube.com/watch?v=sIfg5YfO-H0


 

Perfil del Entrevistado(a): Es maestra de primaria, dirigente sindical de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) e integrante de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República de Argentina (CTERA). En la actualidad es legisladora de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Luchadora por el derecho a la educación pública y los derechos humanos.


 

Entrevistador: Luis Bonilla-Molina. Docente con 37 años de labor pedagógica. Coordinador de la Red Global/Glocal por la calidad educativa, Director del Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) del IESALC-UNESCO y Coordinador del Grupo de Trabajo de CLACSO sobre Reformas y Contrarreformas educativas Mundiales.


 

LUIS BONILLA-MOLINA: Buenos días, amigos y amigas de “La Otra Mirada Educativa”. Hoy estaremos conversando con Laura García Tuñón. Laura ha sido dirigente sindical del magisterio en Argentina, maestra, docente, como le gusta llamarse; y actualmente trabaja en la legislatura en la ciudad de Buenos Aires. Es una de las compañeras militante y estudiosa de reforma y las contrarreformas educativas en América Latina y, especialmente, en Argentina. ¡Bienvenida, Laura!

LAURA GARCÍA TUÑÓN: ¡Hola, gracias! ¿Cómo están ustedes?

LUIS BONILLA-MOLINA: Laura, ¡cuéntanos! ¿Qué ha ocurrido en este año? Se instaló el gobierno de Macri. El presidente Macri implica un giro, también, una nueva forma de ver la política argentina, la relación con los movimientos sociales, con la educación. Para ti, ¿qué ha significado el gobierno de Macri en materia educativa?

LAURA GARCÍA TUÑÓN: Desde que se ha instalado el gobierno de Macri, la verdad que venimos constantemente tratando de frenar una serie de políticas que ellos están intentando instaurar. Y lo hacen, a veces, de manera perversa; porque no es que sacan una ley o sacan un decreto donde en todo el país imponen una política; sino que no se va haciendo en cada provincia ensayos de cómo aplicar una reforma educativa que, por lo menos lo que nos parece, lo que va hacer es destruir la educación pública, terciarizar y privatizar cada vez más los servicios, y hacer una escuela diferenciada, una escuela pobre para los pobres y una escuela para los ricos o para las élites, las escuelas privadas, con todos los instrumentos para ellos. Y esto lo hacen de diversas formas.

Por un lado, haciendo el estancamiento del salario docente. Hubo a principio de año una paritaria donde se fijó un aumento salarial, pero con el compromiso de volverlo abrir a mitad de año si la inflación había crecido; y la verdad es que tenemos una inflación del 45% de lo que va del mandato de Macri, y la paritaria quedó muy por debajo; y por lo cual tenemos docentes con unos salarios que no les alcanza para la canasta familiar.

Por el otro lado, intentando armar un Instituto de Evaluación Nacional. Esto ya lo había hecho la ciudad de Buenos Aires, y objetivo primordial es el evaluar a los docentes, evaluar el desempeño de los docentes y atar esto al salario. Esto quiere decir, que ellos piensan, si un docente es bien calificado tiene que ganar más y si un docente es mal calificado tiene que, en principio, ganar menos y después ir viendo cómo se lo saca del sistema.

Por el otro lado, empiezan poner un ítem que le llama “Ítem Aula” donde, lo colocan por presentismo. Si uno va a la escuela todos los días recibe un porcentaje extra del salario, pero si falta por un problema de salud, hasta por embarazo –porque hay que ver que el 80 % somos mujeres- se hace un descuento muy fuerte en el salario y a la vez los futuros aumentos no se dan para aquellos que no están frente al aula. Por ejemplo, una mujer que ha tenido un bebé, que tiene su licencia por maternidad, no recibe el aumento salarial que se fija porque no está frente al aula. Esto se está haciendo en algunas provincias, pero como te decía, como globo de ensayo.

Y por el otro lado, están echando trabajadores del Ministerio de Educación, que eran los que llevaban adelante los distintos programas del Ministerio. Estos programas, por ejemplo, el de Conectar Igualdad, que nos llevaban computadora que se entregaron a los chicos de las escuelas segundaria en todo el país, pero que necesitan, no sólo orientación para los docentes, sino la conexión, la programación de las computadoras; bueno han despedidos alrededor de 1200 trabajadores que eran contratados; y por esos han podido despedirlos. Lo que hicieron fue no renovarles los contratos. Los últimos fueron 100 despedidos, o no renovados de los contratos, en el Instituto Nacional de Formación Docente (INFD), que eran aquellos que hacían capacitación en las distintas provincias del país.

Esto es achicar, achicar el Estado, achicar el Ministerio de Educación y, también, darles a entidades privadas, ONG´s, la iglesia –inclusive-, la formación docente. Entonces estos dicen, no lo vamos a pagar desde el Ministerio Nacional, cada provincia se tiene que hacer cargo; y pueden contratar a quien quieran. Y lo estamos viendo que contratan ONG´s, la mayoría ligadas a la iglesias o al propio gobierno, donde la verdad nosotros estamos pensando que realmente no son de formación, esa gente no vienen de las universidades, no viene de la tradición de la educación; por cual pensamos que cada día van poniendo sus políticas a través de distintos aspectos del sistema; pero sobre todo vaciando programas que funcionaron durante todos estos años y haciendo responsable a las provincias, desresponsabilizando al Estado nacional de lo que es la educación.

Esto ya lo habíamos vivido; primero, en la época de la dictadura militar, allá por 1976, con la descentralización; y después, en los 90´ donde fue aplicado, bien fuertemente, toda la política neoliberal; donde también, a través de una Ley Federal de Educación, se volvió a descentralizar más toda la educación a cada provincia. Argentina es un país federal, así que cada provincia, con su presupuesto, tiene que manejar el sistema educativo. Y esto lo están volviendo hacer.

El gobierno anterior, uno podrá tender sus criticas, pero había vuelto a recuperar cierta centralidad de lo que eran las políticas educativas a través de distintos programas. Bueno, ellos están desconociendo todo esto, echando a los trabajadores que tienen a su cargo todos estos programas y haciendo que cada provincia se ocupe como pueda y quiera de estos programas. Esto está haciendo que un programa “Orquestas Infantiles”, un programa que ha funcionado en muchos países y muy bueno, que lleva armar orquestas sobre todo en los sectores más desprotegidos, los deja criterio de cada provincia; que en las provincias que tienen dinero lo puedan hacer y las provincias que no tienen dinero -que son las mayoría- no lo hagan.

Así que estamos en un panorama más que complicado en el sistema educativo y el tema de la evaluación, es algo que solamente ha empezado en la ciudad de Buenos Aire, pero que han presentado proyecto en el Congreso Nacional para crear el Instituto Nacional de Evaluación Docente y sabemos que tienen como mentores, lamentablemente, al Instituto de Evaluación de Ecuador, y éstos se han traído gente de Ecuador a capacitar o a traer ideas para aplicar esta evaluación docente acá en Argentina

LUIS BONILLA-MOLINA: Laura, el señor Macri siendo alcalde de la ciudad de Buenos Aires, en su gestión, se abrió un debate sobre el tema de currículum, e incluso se habló de la importancia de la historia, si la historia debía estar incluida en el sistema escolar, en la enseñanza escolar o no. ¿Ese debate se planteado ahora en el país en su conjunto?

LAURA GARCÍA TUÑÓN: En realidad, hubo algo que se llamó “Nueva Escuela Secundaria” (NES), fue un proyecto distinto federalmente en el gobierno anterior en los últimos años, porque nosotros teníamos -luego de la aplicación de la política de los 90´- un sistema educativo totalmente fragmentado. Pasaba que chicos que, estaban en la ciudad de Buenos Aires que querían ir a vivir y cursar su escuela secundaria en otra provincia, había que tomarles examen porque teníamos un sistema educativo fragmentado, teníamos 24 sistemas totalmente distintos, con programas distintos; no con las particularidades regionales, sino porque lo habían destruido las políticas neoliberales.

Entonces, el gobierno nacional anterior había intentado reorganizar este sistema educativo de escuela secundaria armando 10 formas o 10 programas para escuela secundaria. Esto lo tenían que aplicar, si o si, cada una de las provincias. La ciudad de Buenos Aires lo comenzó aplicar -ya está en vigencia-, pero destruyendo materias.

Cada provincia tiene la potestad de manejar esos 10 programas o 10 formas de hacer la escuela secundaria. Pero no acá –en Buenos Aires- se le sacó materias; aunque esto también pasó en otras provincias. En el caso de aquellas materias como matemática en 5to año no está más en la mayoría de las escuelas segundarias; historia argentina, no está más. Los chichos ven historia en los primeros tres años de escuela segundaria y después en 4to y 5to ha dejado dos horas o una hora semanal de historia. En otros casos, han sacado geografía; por lo cual a veces estamos de tal manera que los chicos tienen menor acceso a la formación. Esto no se da en las escuelas privadas, porque le permite a las escuelas privadas dar las materias que ellos quieran.

Entonces tenemos una diferencia enorme entre un chico que va a una escuela privada y un chico que va a la escuela pública por las materias. Lo dejó esto un poco en el Consejo Federal de Educación, pero Macri lo aplica destrozando, aún más, lo que ya de por si estaba destrozado en la escuela secundaria.

LUIS BONILLA-MOLINA: Y respecto a la política de contenedores, ¿se amplía la experiencia de Buenos Aires? Aquella experiencia de colocar contenedores en las escuelas, que fue tan polémica, ¿se ha replicado ahora al resto del país o no hemos visto durante esta administración?

LAURA GARCÍA TUÑÓN: No, no. Es el tema de las ciudades, porque la mayoría de los países, la gente que se encuentra sin trabajo, que empiezan a buscar, cree que hay mejores condiciones; también para ir a un hospital, vienen a la ciudad de Buenos Aires. Por ejemplo los últimos cinco años el crecimiento en los barrios más carenciados, que nosotros los llamamos villas, en la ciudad de Buenos Aire se duplicó; entonces los chicos se quedaron sin escuela.

De hecho este año hay 11 mil chicos de la escuela de jardín -de tres años, dos años- se han quedado sin vacante en la ciudad de Buenos Aires. No hay un número muy certero de la escuela primaria que es obligatoria; pero ante falta de escuelas, Macri se le ocurrió la bendita idea de vez de en vez de armar escuelas de ladrillo, como se hace habitualmente, armó algunos contenedores; pero todavía esa experiencia no la llevo al resto del país. Pero nadie nos dice que no lo va aplicar.

LUIS BONILLA-MOLINA: Laura, unos de los grandes componentes impuesto por el Banco Mundial (BM), por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización para el Desarrollo Económico (OCDE), el propio Fondo Monetario Internacional (FMI), enfatiza en la virtualización de los sistemas educativos. Si esto no se comprende en el marco de una serie de políticas en los Estados de América Latina que han facilitado la dotación de computadoras, tabletas; es decir, tecnología de punta, puede resultar peligroso. ES decir, la idea de dotar tecnología es correcta pero debemos estar alerta respecto a que esto sirva de plataforma para la virtualización educativa, general o parcial. ¿Cómo va ese proceso en Argentina? ¿Hay un abandono de escolarización como la conocimos nosotros y se inicia un proceso de virtualización, de enseñanza vía on line, con las computadoras a nivel de primaria o del bachillerato?

LAURA GARCÍA TUÑÓN: Eso no se ha podido aplicar porque tenemos serios problemas de conectividad. Acá, hasta hablar por teléfono cuesta muchísimo; con lo cual, tenemos infinidad de escuelas en las cuales los chicos tienen computadoras, pero no tienen internet; por lo cual es casi imposible que este plan se implemente en el corto plazo. Pero donde si esto ha entrado, y muy fuerte, es en la formación terciaria y universitaria. Hay muchísimas carreras de posgrado y post-título que ya se hacen vía on line, virtual.

Por lo cual, esto sí ha entrado, y muy, muy fuerte, sobre todo en la formación post-segundaria, la de los post-títulos, las encontramos en los sistemas universitarios. Uno se mete en la computadora y puede encontrar maestrías, doctorados, todo on line; pero respecto a la primaria y la secundaria estas iniciativas de los organismos económicos mundiales no ha podido ingresar aún. Pero, precisamente, porque todavía tenemos muchas zonas de nuestro país que no tienen luz, escuelas sin luz, que no tienen electricidad; entonces, mucho menos conectividad. Si en la ciudad de Buenos Aires nos cuesta no te imaginas en el resto del país. Acá en la ciudad de Buenos Aires, de alrededor de 300 escuelas secundaria; creo que sólo hay unas 100 que cuentan con internet; el resto no tienen, y todavía no han podido instalarlo, pero porque hay un problema de conexiones y no porque no quieran desarrollar esta estrategia.

LUIS BONILLA-MOLINA: En materia de formación docente la nueva administración, la administración de Macri, ¿ha intentado hacer cambios sustantivos de lo que venían haciendo la política al respecto en los últimos años?

LAURA GARCÍA TUÑÓN: En realidad, todavía no sabemos qué quieren en formación docente. No han planteado todavía, salvo que despidos de trabajadores del Ministerio que lo que hacían era capacitación en las escuelas en las distintas provincias. Aún la administración de Macri no ha planteado qué es lo que quieren en materia de formación docente.

Lo que si se va mostrando, y que se empieza a ver es un control más fuerte sobre las rectorías de los Institutos de Formación Docente. Hay que recordar que nosotros tenemos aquí en Argentina los Institutos de Formación Docente con carácter autónomo, como las universidades, y el Ministerio de Educación no puede tener injerencia en aspectos que definen la política en cada uno de los institutos. Pero empiezan a presionar a los directivos, para que los directivos le cedan más el apunte al Ministerio que al Consejo. El Consejo está formado por profesores, egresados y estudiantes, que son los que definen las políticas, y el rector lo que tiene que hacer es sacar adelante lo definido en el consejo. Entonces, comienza el gobierno de Macri, con distintas estrategias a presionar a los rectores para que las políticas bajen desde el Ministerio y no sean definidas por los consejos. Pero todavía no han tenido injerencias concretas, ni en los diseños curriculares ni en ningún otro tema de lo que es la formación docente, repito todavía. No sabemos con qué van a salir después.

LUIS BONILLA-MOLINA: Laura, se nos acaba el tiempo. Otra preocupación que proviene del magisterio, está referida a la unidad de los maestros, la unidad gremial de los maestros ¿Cómo está el tema de la unidad de los maestros? Este un tema de especial interés para los docentes: la unidad de las organizaciones sindicales del magisterio. En Argentina tenemos como una referencia a CTERA, como una de las grandes centrales sindicales de los docentes, hay otras formas de organización CTA, SUTEBA, etc. ¿Cómo está el tema de la unidad de movimiento magisterial en Argentina?

LAURA GARCÍA TUÑÓN: La verdad está complicado. La CTERA es una de las organizaciones; hay muchas otras. En realidad en cada provincia hay distintas expresiones sindicales y se hace muy difícil la unidad. Se hace todavía difícil, aunque la marcha federal de hace muy pocos días, fue una marcha unitaria, de distintas centrales sindicales y la red del magisterio; con sus diferencias todos salimos a marchar contra las políticas generales de este gobierno, pero con diferencias. Sectores de izquierda, por un lado; sectores de la CTERA que estaban más ligados al gobierno anterior, por otro lado; pero todos en la calle. Por ahora no hay una gran unidad, pero al momento de pelear contra Macri o cuando tocan a los docentes, salimos todos juntos a la calle.

LUIS BONILLA-MOLINA: Laura, finalmente, un mensaje para los maestros, las maestras, los profesores, que en otras latitudes enfrentan la agenda neoliberal en educación.

LAURA GARCÍA TUÑÓN: El mensaje es: tenemos que organizarnos, no podemos dejar que sigan avanzando. No tiene que ser sólo como defensiva; esta organización tiene que ser para seguir proponiendo que enseñar, que investigar, que aprender -porque el conocimiento está en nuestras manos y tenemos que poder debatir con seriedad, pero también con solidaridad- para poder pelear contra el neoliberalismo. ¡Organicémonos! Debatamos de tecnologías, debatamos no solamente de estas políticas neoliberales. Y no está solamente en nuestras manos. Tenemos que unirnos con el resto de los trabajadores.

LUIS BONILLA-MOLINA: ¡Muchas Gracias, Laura! Conversamos hoy en “La Otra Mirada Educativa” con Laura García Tuñón; maestra, como le gusta denominarse. Trabajadora de la legislatura de la ciudad de Buenos Aires y una de las compañeras pedagogas que vienen impulsando toda una agenda de resistencia al neoliberalismo educativo. ¡Gracias, Laura!


 

Transcripción: Karina Joya y Carlos Bracho León

Edición: Carlos Bracho León



Esta nota ha sido leída aproximadamente 6313 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter