(VIDEO) Programa La Otra Mirada Educativa:

Luis Bonilla-Molina entrevista a Oswualdo González (México)

Este año las entrevistas indagan la relación de calidad de la educación con las reformas y contrarreformas educativas que se implementan a nivel mundial, así como las propuestas y modelos de evaluación de los sistemas educativos a nivel internacional, y las agendas emergentes en el debate educativo mundial.

 

Este trabajo constituye un esfuerzo independiente de investigación y de pedagogía política sobre las transformaciones educativas a escala planetaria cuyo desarrollo es realizado por el accionar colectivo de un equipo de voluntarios(as) en toda Venezuela quienes forman parte del Centro Nacional de Investigaciones Educativas (CNIE).

 

Las opiniones y enfoques de esta entrevista no comprometen a las organizaciones e instituciones que auspician el trabajo investigativo y son de exclusiva responsabilidad del entrevistador y los entrevistados.

 

Esta entrevista en particular forma parte del ciclo LA REFORMA EDUCATIVA MEXICANA que contiene miradas plurales sobre los cambios educativos en este importante país.

 

Las y los interesados en establecer contacto con el equipo de producción por favor escribir a laotramiradaeducativa@gmail.com

 

Equipo de pre producción: Luis Bonilla-Molina y Luz Palomino. Equipo de producción y post producción digital: Dilanci May Sierra, Jesús Campos, Luis Bonilla-Molina, Lucho Bonilla. Transcripción de esta entrevista: Liliana Medina de Luzón. Edición y corrección de estilo de esta entrevista: Luis Bonilla-Molina, María Magdalena Saurraute, Carlos Bracho y Marianicer Figueroa.

 

************************************************************

 

Entrevistado: Oswualdo González

Perfil del Entrevistado:

A Oswualdo González le conocimos a través del trabajo que realiza en la página web “Insurgencia Magisterial” -a mi juicio- una de las mejores experiencias de periodismo educativo en los dos últimos años en América Latina y el Caribe. Oswaldo no es un hombre de medias tintas, abiertamente expone su oposición al neoliberalismo en educación y su trabajo periodístico ha permitido que buena parte de la región conozca otra visión de la reforma educativa mexicana y muy especialmente de las evaluaciones docentes. Maestro de aula, está a punto de obtener su título de Doctor y en ese marco a conformado la Red de Gestión Comparada con Enfoque Internacional (REGECI) y los Seminarios Internacionales de Liderazgo en la Educación Básica (SILEB). En el año 2014 el Doctor Eulalio Velázquez, Presidente de la Asociación de Educadores de América Latina y el Caribe (AELAC), sección Veracruz y quien es miembro fundador de la Red Global/Glocal por la calidad educativa nos presentó y ello posibilitó conocer mucho más de cerca su trabajo en el marco del V encuentro del SILEB que el organizó en Xalapa, México. Hoy es el entrevistado en el ciclo de entrevistas sobre la reforma mexicana.

 

Entrevistador Luis Bonilla-Molina

Perfil del Entrevistador: Docente con 38 años de labor pedagógica. Coordinador de la Red Global/ Glocal por la calidad educativa

 

LUIS BONILLA-MOLINA: Bienvenidos y bienvenidas todas y todos a esta nueva entrevista del segundo ciclo de trabajos de indagación respecto a la calidad educativa con énfasis en reformas educativas, contrarreformas educativas, sistemas de evaluación, innovaciones y cambios educativos a nivel nacional e internacional. En esta oportunidad conversaremos desde Veracruz, México con Oswaldo González. Oswaldo es Coordinador de la Red de Gestión Comparada con enfoque internacional y es vocero del Colectivo Insurgencia Magisterial, una página Web que hace periodismo educativo; de tan escaso desarrollo aún en nuestro continente. Bienvenido, Oswaldo.

Oswualdo GONZÁLEZ: Gracias Luis por la invitación y agradezco a la Red Global/Glocal por esta invitación.

LUIS BONILLA-MOLINA: Oswualdo, hoy queremos trabajar contigo el tema de las reformas o las contrarreformas en México. Tú has tenido una participación muy activa de oposición a buena parte de los procesos en la última etapa y fundamentalmente a las evaluaciones docentes. Pero me gustaría, antes de entrar a la coyuntura, que me indicaras, ¿En qué momento comienzan las contrarreformas educativas en México?

Oswualdo GONZÁLEZ: Bueno, podríamos decir que con la llegada de los gobiernos Panistas a México, estamos hablando del año 2000, inicia una transformación de la política pública que hasta antes del año 2000 era una política que no estaba concebida como un área de inversión, era una especie de servicio que proporcionaba el Estado en la lógica de gratuidad, de obligatoriedad, etc.; pero no era visto por empresarios, ni por otros actores ajenos al gobierno como áreas de inversión.

Es a raíz de la llegada de los Panistas y con un enfoque que llamaron gerenciamiento público, es que comienzan a ver a la educación pública, específicamente la educación de los niños de 3 a 12 años, como un área de posible inversión y de planeamientos de negocios. Es allí donde hay una gran ruptura, cuyo desenlace fuerte fue en el año 2013, donde se lanza una contrarreforma donde prácticamente se acaba con todos los derechos laborales de los maestros y éste es un ataque frontal contra la educación pública, en el entendido que se empiezan a bosquejar áreas de privatización, de posible entrada al ámbito público y al financiamiento con recurso público de entes privados, muy bien definidos en el caso de México.

LUIS BONILLA-MOLINA: Volvamos a los inicios del periodo Panista, ¿Cómo desembarca el discurso de la contrarreforma? Desde aquí lo visualizamos a partir de la calidad educativa, ¿Tuvo esa variante así o cuál fue el énfasis en un primer momento?

Oswualdo GONZÁLEZ: Si, de hecho, la categoría calidad educativa empieza a surgir, cuando se dice que la cobertura estaba resuelta de una u otra manera y, entonces ahora, venían los cambios que denominaban de segunda generación; que es la cuestión de la calidad educativa. Y con la calidad educativa empezó a bosquejarse este famoso enfoque -que a nivel mundial está muy de moda: el de las competencias. Un enfoque que consiste en dejar de la lado como valioso a la pregunta, ¿qué es lo valioso?, ¿qué debe contener el currículo?, ¿qué se debe enseñar?, ¿qué deben aprender los chicos?

Estos gobiernos, que nosotros denominamos neoliberales, colocaron en el centro que la escuela pública sólo debe enseñar aquellos elementos que posteriormente van a ocupar los ciudadanos en el campo laboral. Entonces hay una reducción de lo educativo, únicamente a la inserción en el mercado laboral; incluso se acuñó a este término de “educación para la vida”, entendiendo únicamente la vida, como el mundo del trabajo.

LUIS BONILLA-MOLINA: Ahora bien, una vez que se posesiona el discurso de la calidad educativa, viene una ofensiva sobre el sector sindical. México, tiene una fuerte tradición de organización de los maestros de diferentes instancias, tanto los sindicatos como la propia Coordinadora; es decir, formas de organización estructuradas como autónomas. Desde Venezuela percibimos y desde el exterior, un primer ataque al sector sindical, incluso con prisión de algunos dirigentes sindicales que habían sido por años considerados parte del Estado.

Oswualdo GONZÁLEZ: Si, de hecho, con los Panistas un primer ataque fuerte fue a los fines de la educación. Estamos hablando del año 2012, doce años de gobiernos Panistas, donde los ataques frontales han sido tratando de cambiar el contenido o las formas de administración de la educación. Así, por ejemplo, empezamos a ver por primera vez que la función de actualización de los docentes ya no la hacía el Estado. El Estado, contrataba a universidades privadas para que empezaran a dar estos servicios. Entonces, se empieza a dar una especie de seudoprivatización de la educación en funciones donde el Estado se estaba retirando y permitiendo que instituciones privadas -vía contratos directos- entraran a la educación pública.

Es al final del sexenio de Calderón, cuando se echa andar una reforma -que nosotros denominamos como el origen de lo que ahorita estamos viviendo- que es la reforma laboral, donde los gobiernos Panistas empiezan a plantear que un elemento, que supuestamente impide el crecimiento económico de México, es la seguridad laboral de los trabajadores; en el supuesto que cuando hay seguridad laboral, los trabajadores difícilmente mejoran”. Entonces, sobre ese supuesto, se crea toda una reforma laboral, que a la llegada de los gobiernos Priistas -el caso de Enrique Peña Nieto- lo que hace, es armonizar la reforma y hecha andar una reforma educativa, que realmente no tiene nada que ver con una reforma educativa, sino de una reforma laboral que trata de sintonizarse con esta reforma que ya habían planteado los Panistas a un mes antes de irse del poder público.

En ese sentido, ¿Esta reforma, qué es lo que plantea? Primero, acabar prácticamente con todos los derechos laborales de los maestros. ¿Cuáles son estos derechos? En primer lugar, el derecho a la permanencia; porque nosotros teníamos un contrato colectivo de trabajo, contrato colectivo de trabajo que tenía, normas y reglas; y, prácticamente, lo que dice la reforma del PRI, de Enrique Peña Nieto, en el año 2013, es que todos los derechos se acaban. Entonces viene un ataque frontal contra los maestros, bajo el argumento de que la calidad educativa –eso que los Panistas estuvieron machacando en la opinión pública durante 12 años- no se había alcanzado. Y no se había alcanzado por culpa de los maestros.

Para ellos los maestros hacían un mal trabajo, eran flojos, etc.; y, sobre ese argumento, sustentan la reforma diciendo que, si el problema son los maestros, entonces vamos a reformar todo el esquema laboral por el cual los maestros actualmente se rigen.

Esto prácticamente movilizó a todo el magisterio aquí en México y concretamente en Veracruz. Porque aquí, los sindicatos magisteriales eran prácticamente entregados al servicio de los gobiernos locales, sean Priistas o sean Panistas, y esta reforma prácticamente agarra a los trabajadores desprevenidos.

LUIS BONILLA-MOLINA: Ahora bien, se da un incidente prácticamente de intervención al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación; e incluso, se lleva a prisión a su máxima dirigente, ¿eso lo entiendes, como un hecho positivo o la preparación del terreno para aplicar la contrarreforma?

Oswualdo GONZÁLEZ: No, lo que el gobierno del PRI -después de 12 años de estar fuera del poder- se da cuenta es que el sindicato era o es parte, prácticamente, de la política educativa. Es decir, que en la educación en México no mandaba el Secretario de Educación y no mandaba el Presidente de la República. Por lo que una primera acción que hace el gobierno –y que tiene que ver con la reforma- es decirle al sindicato: “Necesitamos que dejes el espacio para el gobierno ocupe y empiece a tomar decisiones. ¡Ojo!, no necesariamente decisiones en favor de la educación.

¿Qué es lo que pasa? Es que una de las principales lideresas en el caso del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación -que ya había tenido problemas políticos con el PRI- rompe y prácticamente dice no, y en el presente se opondrá a la reforma que plantea el ejecutivo. Entonces, más que ser una lucha, en el sindicato planteara un modelo alternativo al que estaba planteando el gobierno, en realidad lo que estamos viendo en ese momento era una lucha por el poder; es decir, ¿quién mandaba en la educación?

Y vuelvo al punto, no necesariamente, eran dos proyectos que chocaron de forma antagónica porque planteaban cosas distintas. Ahora, el sindicato de maestros, tampoco es un sindicato monolítico, porque cada estado tiene su propia particularidad; y una figura que emerge con fuerza -sobre todo en este momento cuando se está dando la lucha frontal contra la reforma, contra el gobierno y contra el propio sindicato- es un ala crítica que aquí en México se denomina Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación; la cual tiene presencia muy fuerte en cuatro estados y es ahora la que el gobierno ve como los enemigos a derrotar. Nosotros decimos: si cae la CNTE; prácticamente toda la reforma se aplica y estaríamos entrando en una era muy oscura, muy peligrosa para la educación.

LUIS BONILLA-MOLINA: Cuando comienza aplicarse la última fase de la reforma educativa en México se da como una especie de separación de poderes en materia educativa. Hay atribuciones que le queda a la Secretaria de la Educación Pública (SEP), hay otras que se le conceden al Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE); incluso con niveles de autonomía. ¿Este proceso es propio de la última etapa de gobierno?, ¿Cuándo se inicia?, ¿cuál es tu valoración?

Oswualdo GONZÁLEZ: México en 1992 -e incluso, antes- era un sistema centralista. Todas las decisiones en educación se tomaban en el Distrito Federal, todas. Ahí se definían que iban hacer los Estados, los planes y programas, todo. Los estados prácticamente eran los administradores de la educación, tanto que no había Secretarias de Educación en los estados, había oficinas de representación de la autoridad federal. Es en el 92 que–a raíz de la lucha que dimos varios maestros, incluso el mismo sindicato- se logra lo que se denomina “Federalización”, que es la posibilidad de que los Estados también empiecen a intervenir en el diseño de la política educativa en armonía con el pacto federal.

Esto iba avanzando muy bien, había dado resultados muy positivos a nivel educativo, pero muchos problemas a nivel de control político, es decir, el magisterio de repente, se convirtió en 32 áreas de poder en cada estado muy vinculado a los gobernadores. Por eso cuando llega el PRI –y la reforma también lo platea- se produce una recentralización. Vuelven, prácticamente, todos los poderes a ser llevados al gobierno federal; por ejemplo, el financiamiento de la educación, el pago a los maestros y toda una serie de cosas, se vuelven a llevar a la federación. Hay una recentralización, le llamamos nosotros, y tiene que ver -dice el gobierno- con la recuperación de la rectoría del Estado, que estaba en manos del SNTE, y que ahora la reclama nuevamente el gobierno.

En este contexto, la reforma -nosotros decimos- es perversa. Porque cuando hablamos de presidencialismo en México, decíamos, hasta el 88 había un sistema presencial, es decir, en el gobierno no había división de poderes, el legislativo, el ejecutivo y el judicial prácticamente eran gobernados por un Presidente. Esa etapa habíamos logrado pasarla después del 88, con el movimiento de lo que nosotros llamaríamos de la sociedad civil y la democracia, pero con este gobierno regresa nuevamente.

¿Y qué es lo que tenemos? Un disfraz a nivel de diseño administrativo, hay una pared de división de poderes. Uno ve en los documentos -seguramente los que nos están oyendo, pueden meterse a la página de INEE, a la página de la SEP y dicen: ¡eso, está muy bien! Hay una división real entre el INEE, la SEP, el Servicio Profesional Docente, no hay una centralización. Pero bueno, allí hay una primera capa del diseño institucional que tiene que ver con lo que se dice a nivel documental; pero en la práctica, lo que estamos viendo es que el Ejecutivo es el que prácticamente gobierna todas esas áreas. Tanto que, nosotros podríamos decir en la práctica, esa división real de funciones o de poderes, no existe.

LUIS BONILLA-MOLINA: Sin embargo, en el marco de las elecciones más recientes en México, surgió un incidente respecto a la suspensión de la evaluación de los docentes. La SEP decidió suspender la prueba y el INEE expresó públicamente su desacuerdo, siendo ambas instancias de gobierno. Por supuesto, pareciera que estaba muy vinculado a todo el tema electoral, a la coyuntura electoral, pero ¿cómo explicas tú esa aparente contradicción entre dos instancias de gobierno central, como el INEE y la SEP?

Oswualdo GONZÁLEZ: Si, nosotros decimos en México, fue como una especie de pelea arreglada. Es decir, la CNTE estaba teniendo tanta fuerza, los compañeros a nivel nacional, que las protestas iban creciendo y, prácticamente, la amenaza del boicot al proceso electoral estaba haciendo casi inviable que este proceso se realizara. Ahora, de haber sido así, el escenario era muy negro para México, y la pregunta era ¿qué pasaría si en tres, cuatro, cinco o seis estados no se realzaban las elecciones federales?, ¿qué significaba que diputados no fueran electos y, los que ya terminaban, quien iban a llenar filas? Entonces, había una serie de preguntas iban a meter en un problema legal, político, económico al país.

Ante eso, el gobierno opta por decirle a la CNTE: ¿sabes qué? ¡Cancelamos la evaluación! Fue una especie de anuncio. Pero nosotros lo vimos como una estrategia política, más que un verdadero ejercicio de tratar de valorar lo que tiene bueno, lo que tiene malo; y entonces diseñar una nueva propuesta.

Ante este escenario actores como el INEE y “Mexicanos Primero” -que es una organización de empresarios que buscan la privatización de la educación- se movieron prácticamente en sintonía. El INEE presionó; al final el gobierno parece que cede ante esta presión y, entonces, volvemos al punto original; pero ya la elección había pasado. Ya los compañeros de la CNTE habían permitido que las elecciones se realizaran, entonces, lo vemos más como una medida política.

Te doy sólo un dato. Pareciera, de manera externa, que si hubo una división de poderes; en el sentido que el INEE le reclama a la SEP esta acción. Pero hay otras acciones que son mucho más complejas, por ejemplo a nivel presupuestal. El gobierno prácticamente está ahorcando presupuestalmente al INEE y, el INEE, no hace nada. Hay otras decisiones -por ejemplo, en este momento no tenemos modelo educativo; llevamos tres años en México que no tenemos propuesta curricular- y el INEE no es capaz, porque está dentro de sus funciones, decirle a la SEP: ¡o presentas el modelo curricular y, a partir del modelo curricular, yo elaboro mi modelo de evaluación; o no hay evaluación! Eso es una función del INEE.

Pero, en este caso el INEE, no se mete a esas cuestiones y hace la evaluación con un modelo curricular hecho por los Panistas –y que en teoría ya los Panistas o ya ese mismo Secretario de Educación dijo que ya ese modelo curricular esa obsoleto. Entonces, hay aparente división de poderes en la forma, pero en el fondo no pasa nada.

LUIS BONILLA-MOLINA: Al respecto, profundicemos un poco para quienes no viven en México. Cuando hablas de división de poderes entendemos, que tanto el INEE como la instancia de formación de docentes, como la SEP, forman parte del ejecutivo. Entonces, ¿cuál división de poderes?, ¿a quién le rinde cuentas el INEE, a quién le rinde cuentas la institución que forma a los docentes y a quién le rinde cuentas la SEP?, ¿al Ministro de Educación, al Presidente de la República o a Mexicanos Primero?

Oswualdo GONZÁLEZ: Si, mira aquí en México -a raíz de la experiencia Presidencialista- algo que estuvo en la agenda pública era la división de poderes; en el sentido que México está diseñado por República. Hay un poder ejecutivo, un poder legislativo y un poder judicial. Teóricamente hablando, en el diseño institucional cada uno es contrapeso del otro poder. ¿Cuál es la única manera de que el Presidente no se vuelva dictador? Bueno, hay una cámara de legisladores que no se lo permitirían y, aparte, hay un poder judicial independiente del gobierno que propiciaría la aplicación de la ley en el caso que en los otros dos poderes pasara; y esta lógica se crean institutos -como el de acceso a la información pública- que no pertenece al ejecutivo sino, que es nombrado vía legislativa, con una serie de candados para que el ejecutivo no pueda influir en ellos. Son los que llamamos órganos garantes o contrapesos institucionales.

En esa lógica está diseñado el INEE. Teóricamente, el INEE no le rinde resultados o no le rinde cuentas al ejecutivo; teóricamente, le rinde cuentas al legislativo. Por tanto, el ejecutivo no tendría por qué influir y el ejecutivo -su operador, digamos en materia educativa- es el Secretario de Educación o, lo que ustedes llaman, el Ministro de Educación. Ellos llevan la política educativa, pero lo que nos hemos dado cuenta, por ejemplo, en esta lógica de creación de línea y creación de otra área que se llama Servicio Profesional Docente, es que en realidad hay un adelgazamiento del Estado en funciones que correspondería a él hacer que se las está dando a otras instancias.

Ahora, a nivel de diseño institucional es interesante porque uno diría: ¡bueno!, un INEE autónomo, un Servicio Profesional Docente Autónomo, permitirían crearle contrapesos a la SEP.

El problema es que la SEP, el INEE y el Servicio Profesional Docente prácticamente son lo mismo. Son instancias como caras de un mismo personaje. Entonces, no funcionan como contrapeso.

Yo pongo un ejemplo. Si yo lucho ahorita contra la reforma -estamos académicamente hablando, en contra de cómo se está llevando el proceso de evaluación; incluso a nivel técnico- y si la SEP planteara una acción en ese sentido, yo podría ir al INEE y quejarme. Entonces, el INEE pudiera decirle al ejecutivo -vía su Ministro- que allí hay cuestiones que tendría que modificar. Pero como uno va a la SEP y, prácticamente, te dice: ¡Está bien!; y vas con el INEE y te dice: ¡está bien!; y vas con las otras partes y te dice: ¡Está bien! Lo que nos encontramos es que los maestros no tenemos ninguna vía para canalizar propuestas, críticas o áreas de reforma. Ese es el problema que tenemos ahorita en México.

LUIS BONILLA-MOLINA: En la campaña del actual Presidente Peña Nieto se enfatiza en la reforma educativa. Al llegar a la presidencia se habla también de una reforma educativa, pero ¿la práctica pareciera que la única operación en marcha real es la evaluación de los docentes o existen otras acciones de la reforma educativa que se han visibilizado poco, pero que marchan en paralelo a la evaluación de los docentes?

Oswualdo GONZÁLEZ: No. De hecho nosotros no le llamamos reforma educativa; le llamamos reforma laboral en el campo educativo. Lo único que cambió fue el estatus del contrato colectivo de trabajo que teníamos los maestros; incluso esta intención real de desaparecer la educación normal en México. En México hay una gran tradición en cuanto a la educación normal, la educación pública. El Estado formaba a sus propios maestros -es como el caso de los ejércitos la función de seguridad nacional la tienen los Estados. Aquí en México la educación era una función de Estado. El estado formaba a sus propios maestros a través de las normales.

Organizaciones como Mexicanos Primero -que son de empresarios que quieren invertir en la educación- lo que están diciendo es: los maestros no tienen que ser formados por el Estado, sino que tienen que ser formados por instituciones; y cuando hablan de instituciones, se están refiriendo a instituciones privadas. Es decir, que el Estado les pague para que ellos formen a los maestros. De hecho lo que decimos, por ejemplo en el caso del INEE y en el caso del Servicio Profesional Docente, es que éstos grupos son tan poderosos como el caso de Mexicanos Primeros -donde está TELEVISA que es la televisora más fuerte y varios empresarios de otros estilos que están viendo en la educación una inversión- ven en el INEE la posibilidad de participación también para definir las decisiones. Yo sólo te pongo un dato: la actual titular del INEE trabajó para “Mexicanos Primero” anteriormente.

Entonces, entre estas instancias gubernamentales, como el INEE, y organizaciones, como “Mexicanos Primero,” hay canales de comunicación. Y vuelvo al punto, no detectamos; e incluso no podría yo hablarte de que otro aspecto de la reforma en el plano pedagógico, en el plano filosófico, en el plano de los fines de la educación, porque no hay nada. Por eso no discutimos en México el modelo educativo, porque desde hace tres años México no tiene modelo curricular. Hay cosas tan alarmantes como que los niños tienen un libro diseñado -libro de texto gratuito- diseñado con un modelo; el maestro tiene otro libro como libro del maestro y cuando va a los cursos de actualización se le da otra cosa. Así de complejo está el sistema educativo actualmente en México.

LUIS BONILLA-MOLINA: Oswualdo, para aquellos que no viven en México y no le han hecho seguimiento a la contrarreforma educativa que viene ocurriendo, a la reforma educativa. Explícales, por favor, ¿por qué no están de acuerdo con el tema de las evaluaciones docentes y cómo se están implementando?

Oswualdo GONZÁLEZ: La evaluación es muy simple. Es un proceso de valoración y tu evalúas para mejorar; es decir, detectas áreas en las cuales no has hecho bien las cosas o no se han dado los resultado esperados en relación con un modelo que tu buscas y necesitamos evaluar para mejorar.

¿Cuál es el problema de la evaluación en México? La evaluación no tiene como finalidad la mejora de la educación, tiene como finalidad el construir un argumento de tipo técnico, a través de la evaluación, para que el gobierno le diga al maestro en servicio: ¿sabes que? Tú no tienes los resultados que se deben; por tanto te quito de estar frente al grupo y te coloco a disposición del servicio. Prácticamente, es una justificación para el despido de maestros. Incluso el Secretario de Educación Pública, estadísticamente hablando, dice que al terminar el sexenio actual, es decir, en tres años, prácticamente 60% de la plantilla no va a pasar el examen y por tanto tendrá que ser retirado.

Acordémonos de lo que decía anteriormente. Estos nuevos maestros que están entrando, ya entran con un nuevo sistema laboral que son contratos anuales, son contratos por ciclos escolares. Por tanto, ya no hay contrato colectivo de trabajo, los compañeros no crean antigüedad, no tienen derechos sociales, no tienen derecho a la salud, derecho a la jubilación. Hay una serie de elementos que están afectando la estabilidad laboral de los maestros. Por eso nosotros estamos en contra de la evaluación -no de la evaluación como, modelo como camino para la mejora-; sino la evaluación como un pretexto para el despido.

Ya vimos varios hechos de esta forma de actuar por el gobierno. En México tenemos la experiencia del Sindicato Mexicano de Electricistas donde, igual, exigían mejores condiciones de trabajo y lo que hizo el gobierno -que es lo que está intentando ahorita hacer en Oaxaca- fue prácticamente desaparecer a toda una estructura y meter a nuevos trabajadores con nuevos sistemas de contratos.

A mí me gustaría más ahondar en esto, pero en realidad es tan simple como que la evaluación como un pretexto para el despido de maestros.

Ni siquiera estamos hablando de una evaluación para la mejora educativa, porque no tenemos marco de referencia. Es decir, ¿cómo me voy a evaluar si soy un bueno o un mal maestro, si hago bueno o mal un trabajo?, ¿en relación con qué?

Vuelvo al punto. No tenemos modelo curricular. Entonces lo que están haciendo es el marco de un buen docente; pero un buen docente en abstracto Para los que no conocen México; México es pluricultural, pero no sólo es pluricultural porque tengamos distintas culturas, sino porque también tenemos pueblos originarios -que tienen su propia lengua y su propia cultura-. Al grado que en nuestra propia constitución se reconoce como un pueblo multiétnico.

LUIS BONILLA-MOLINA: Oswualdo, tú planteaste que la evaluación per se no es mala. La evaluación puede ser utilizada para mejorar el propio sistema educativo. Tú eres un docente con experiencia de aula, sabes lo que significa trabajar con niños en primero, segundo, tercer ciclo -de primaria-. Te preguntaría desde tu perspectiva, ahora pensando desde otro lugar de enunciación, ¿qué cosas debiera mejorar urgentemente los maestros en su práctica pedagógica cotidiana o en qué el Estado podría ayudarlos a mejorar en su práctica pedagógica cotidiana?

Oswualdo GONZÁLEZ: A mí me parece, uno, la evaluación es necesaria. La evaluación puede ser un camino que nos ayude a iniciar ciclos de diálogos en las comunidades, en las propias escuelas para mejorar, para crear rutas de mejoras.

Lo que me parece una agenda pendiente -yo lo colocaría de esa manera- es que los colectivos tuvieran cierto margen de autonomía para que empezaran a tomar decisiones respecto a qué o cuál es la mejor educación para el contexto en el que están ubicados. Yo tengo una maestría en evaluación. Hay muchos compañeros que están estudiando postgrados -no los da el gobierno, los cubrieron por sí solos - en ese intento por buscar conocimientos, por buscar experiencias en lo que están trabajando.

Una cosa que hacemos bien en México, o que hacíamos, era el Preescolar. En Preescolar se trabaja por proyectos –y, ¡ojo!, no necesariamente con proyectos vinculados al enfoque de las competencias, sino de otros tipos de enfoques- más vinculados a la comunidad, más vinculados con las familias, más vinculados con una palabra que luego aquí causa mucho escozor, la palabra transformación comunitaria. Es decir, la escuela tiene que permitir que los chicos que acuden a ella se formen en la idea de ciudadanía y en la idea de la participación y que esta formación que reciben impacte en su propio contexto.

Nosotros decíamos, y lo platicábamos con maestros que están trabajando proyectos ecológicos o relacionados con la contaminación ambiental en el Sur del Estado, donde Petróleos Mexicanos, la empresa que hasta antes del PRI era una empresa nacional; pero que ahora es ya una empresa que se está privatizando. Pero decíamos: ¡a ver! Si PEMEX contamina un río -y tú estás viendo en tercer grado de primaria tipos de contaminación- pues entonces no sólo le digas al niño: la contaminación es una definición. Por el contrario, salgan analicen el río, recurran a la vinculación con la universidad; que los chicos de biología, los chicos de química analicen el agua y digan qué elementos es el que provocó la muerte de los peces y por qué la gente de la comunidad ya no puede ir a pescar o que si pescan y se comen ese pescado se enferman, o que los índices de cáncer crecen. Es ahí, me parece, que es donde está el Estado. Porque es educación pública la que sirve al Estado, mientras la educación privada le sirve aquel que tiene un negocio, a aquel que espera obtener una plusvalía.

Los que nos dedicamos a educación pública no lo hacemos pensando en obtener plusvalía; de hecho hay un salario que nos paga el Estado. Me parece que el área de preescolar, es un área que se está descuidando.

Y vuelvo al punto. Si los maestros permitimos que esta reforma pase en México y en otros países, lo que nos vamos a encontrar es una reducción de la educación a la condición para el trabajo y me parece que ese sería un grave error para nuestros niños.

LUIS BONILLA-MOLINA: Es inevitable asociar todo el proceso de reforma que está ocurriendo en México, tú le llamas reforma laboral, al tema de Ayotzinapa. Para quienes hemos estado solidarios con los jóvenes desaparecidos y que hemos acompañado del grito de la humanidad: “¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!”. Entendemos que esto no hubiese ocurrido de no entenderse la acción gubernamental, profundamente asociada, como tú lo señalabas, a la intención de eliminar las normales como el proceso en el cual se forma con conciencia crítica buena parte de los docentes, ¿cómo valoras tú lo ocurrido en Ayotzinapa?, ¿cuál es la posición del sector magisterial respecto a la desaparición de estos jóvenes normalistas?

Oswualdo GONZÁLEZ: Lo de Ayotzinapa, acaba de pasar en Cocula, en Playa. Tenemos varios casos emblemáticos a tres años de este gobierno. Ante estos hechos encontramos son varias cosas. Primero, que el pueblo está en otras condiciones; el pueblo no está dispuesto a aceptar un nuevo presidencialismo, un nuevo control. PRI estuvo gobernando cerca de 80 años el país, hacían y deshacían; pero la sociedad civil ha avanzado. Las redes sociales están impactando en el proceso de información y de acción, de activación o de activismo social.

Entonces, ¿qué es lo que nos encontramos? Ahorita se echaron andar 11 reformas estructurales y faltan otras dos reformas: la reforma al campo, la reforma al sector salud, que ya también está en marcha; y, ¿qué es lo que nos encontramos? 12 polos de resistencia a nivel nacional- todavía no bien articuladas- pero desde distintos grupos se están luchando y lo de Ayotzinapa se entiende en esa lógica.

Ayotzinapa es una consecuencia de la reforma educativa. No podría entenderse Ayotzinapa, sino se entiende que en esta lucha de la resistencia contra la reforma laboral que tiene dentro de sus elementos plantea la desaparición de las normales. Y dentro de las normales hay dos tipos de institución: las normales urbanas, que están ubicadas en las ciudades y forman maestros que trabajan en cinturones urbanos; y las normales rurales, que forman a estudiantes que trabajan en zonas rurales, pero también en zonas de condiciones de extrema pobreza. Ese tipo de maestro tiene un cierto perfil donde –vuelvo al punto- la palabra transformación social es un elemento fundamental en la formación.

Yo soy normalista. Cuando nos formaron nos dijeron: ustedes no están al servicio de un gobierno porque los gobiernos se van. Y como en el caso de nosotros, de México, se van cada seis años. Ustedes está al servicio del Estado; ustedes forman a chicos, no para un gobierno, sino a chicos que le den viabilidad al país, que permitan rescatar su historia. Entonces, hay una cosmovisión del maestro público, del maestro formado en normales, muy interesante, que no está permitiendo que el gobierno eche andar estas reformas. ¿Qué es lo que nos encontramos en Ayotzinapa? A estudiantes que están defendiendo a la educación pública; en este caso a la formación del maestro de manera pública.

¿Cuál es la respuesta del gobierno?; y aquí hablamos de varios niveles de gobierno: el nivel federal, el nivel estatal, pero también el nivel municipal, porque estamos hablando es del asesinato. No es una discusión política, no es una discusión que se ve en la arena pública, es una discusión que ya está llegando –incluso- al asesinato, a la desaparición del que piensa distinto al gobierno. Es una situación compleja.

Ahorita, hace solo semanas, la Comisión de Derechos Humanos acaba de declarar contra lo que la PGR, la Procuraduría General de la República, que representa al gobierno, decía: “Ya se cierra el caso de Ayotzinapa porque la verdad histórica ya estaba apuntada”. Porque la Comisión de Derechos Humanos acaba de decir que no es cierto que hay varias evidencias, que dicen que esto es falso, que se tienen que reunir el caso y tienen que volverse a iniciar la investigación.

Hay explicaciones tan vergonzosas en el contexto internacional. Hay uno de los 43 estudiantes que fue asesinados en el enfrentamiento, se apellida Mondragón, a él le quitan la cara, como en un signo de tortura para mandar el mensaje: “o se calman o van otros”. Entonces la autoridad pública lo que dice es que: “no le quitaron la cara para torturarlo, sino que fueron unos perros que se acercaron y empezaron a morderle y lograron quitarle la cara”. Entonces, ese tipo de explicaciones tenemos, cuando todo apunta, a que primero pericialmente ningún animal podría hacer eso, lo otro hay rasgos en el cuerpo de tortura.

Lo de Ayotzinapa es vergonzoso que esté pasando, pero también es un signo de que el pueblo -y digo pueblo en su sentido amplio del término- porque ahorita prácticamente lo que tenemos un gobierno que intenta prácticamente quitar o romper muchos de los logros que habíamos logrado en 1910 con la Revolución; prácticamente quitar todos ellos y tenemos un pueblo que se está resistiendo y tenemos maestros que están en la calle y maestros que están en las escuelas. Ahorita mismo, tenemos la amenaza del caso de los docentes que están en Oaxaca, de un descuido que es total del maestro.

LUIS BONILLA-MOLINA: Oswualdo estamos ya entrando a la parte final de la entrevista, y quisiéramos que nos explicaras un poco desde tu perspectiva, ¿qué entiendes por calidad de la educación?

Oswualdo GONZÁLEZ: Primero, me parece que la calidad es una categoría que tiene que ver con una cosmovisión del deber ser de la educación y de las funciones del Estado. Por tanto, calidad pudiera ser aquellas características que hace que un objeto sea mejor que otro. La pregunta es si ¿ese término calidad nos puede permitir caracterizar una educación, lo que es mejor, lo que es una buena educación, de una no buena educación?

¿Cuál es el problema con México? Yo tengo problemas con el uso del término calidad, porque el término calidad es un término estandarizado, que busca estandarizar y cumplir con un punto de llegada. El problema es que en México no tenemos un punto de partida similar; al no tener punto de partida similar, de repente, entonces, este criterio de calidad empieza a ser discriminatorito.

Me parece que en el caso de México, no nos sirve mucho. Sirve mucho para el nivel de política educativa, para el nivel de medición macro, pero para el nivel, por ejemplo, de intervención didáctica en las aulas, no me parece del todo adecuado. Yo ahí sí tengo una postura, no sé, habría que crear otra categoría para el caso de países, sobre todo, que tenemos desigualdades tan diametralmente opuestas.

Te pongo un dato: acaban de entregar un informe en México donde hay 2 millones más de pobres, por ejemplo, en tres años de gobierno federal. Este es un dato alarmante.

Entonces, ¿cómo se puede hablar de calidad?, ¿cómo se puede hablar de estándares mínimos de desempeño en poblaciones donde ni siquiera el problema de la comida, de la salud, del vestido, del esparcimiento, de los derechos mínimos de los niños no están cubiertos? Yo ahí si tengo una postura distinta. Nosotros estamos trabajando sobre otras categorías, otros criterios para tratar de decirle a los compañeros: Tú desde el criterio que viene del gobierno, tal vez no puedes lograr una buena escuela; pero estas haciendo otras cosas interesantes que el criterio calidad deja afuera.

LUIS BONILLA-MOLINA: Oswualdo algunos están convencidos que México es el nuevo laboratorio para desarrollar y probar reformas o contrarreformas educativas como lo fue en su oportunidad Chile, donde se aplicaron un conjunto de cambios que luego fueron utilizados como paradigmas para el resto de América Latina y el Caribe. Desde esa perspectiva, nos gustaría que, para cerrar esta entrevista, les dijeras un mensaje a los maestros, las maestras, profesores y profesoras de América Latina y el Caribe que comienzan de distintas formas a escuchar el discurso de la apertura de reformas educativas en su países, e incluso utilizando en muchos casos el, el “buen ejemplo” de lo que está ocurriendo en México, ¿cuál es tu mensaje para el resto de maestros de América Latina y el Caribe?

Oswualdo GONZÁLEZ: Primero decirles, que los medios dicen, que los maestros estamos aceptando de manera critica la reforma. El mensaje es decirles que no, que en México hay muchos maestros que en estos momentos estamos luchando en las calles, tenemos ahorita un taller que le estamos llamando: “Boicot contra la reforma”. Estamos tratando de imaginarnos cómo le podemos hacer para no permitir que esta reforma pase a su proceso de implementación, entrando varios frentes de lucha.

Otra cosa que también hemos entendido en México los maestros y -esto ha sido en un lapso de tres años- porque normalmente nosotros estábamos trabajando en las aulas, haciendo trabajo, tal vez, analítico, alternativo pero no salíamos a la calle. Lo que nos ha pasado ahorita que hemos salido a la calle a marchar y todo lo demás es que nos hemos encontrado con obreros, con periodistas. En el caso de Veracruz, por ejemplo, llevamos 13 periodistas asesinados en el sexenio actual, esto es peligrosísimo. Entonces, nosotros encontramos que de repente no sólo era la afectación contra la educación pública.

Cuando hay una reforma que afecte a la educación pública no sólo afecta a los maestros, afecta a los niños; a la posibilidad que tienen los niños de encontrar con espacios de reflexión y no sólo de capacitación para el campo laboral, sino que se encuentran con otras cosas.

Ahí les diría a los maestros, maestras, profesores y profesoras que la lucha magisterial o la lucha por la defensa de la educación pública no la restrinjamos sólo a la lucha de los maestros por nuestros derechos laborales. Nosotros hemos tendido puentes -con el periodismo por ejemplo, con periodistas-. Creamos un portal, porque nos dábamos cuenta, por ejemplo ha de pasar en varios países, los medios masivos de comunicación están en manos de empresarios afines a los gobiernos. Entonces de repente hay marchas de 20 mil y lo que vemos en la televisión y lo que vemos en el periódico es “20 maestros inconformes salieron a marchas”, “nos quieren devaluar, están en contra del progreso, están en contra del derecho de los niños”; y de repente decíamos: “nosotros teníamos poco; teníamos otras cosas, pero no había manera de contrarrestar”. Entonces, nosotros también hemos metido en la batalla de lo que hemos llamado “por la opinión pública”. Varios compañeros estamos escribiendo en los periódicos, haciendo eventos para posicionar no sólo la lucha sindical, sino también la discusión pública en ese ámbito.

Otro elementos fundamental, y a nosotros nos ha funcionado muy bien, es la vinculación con la universidad, con los investigadores, con la gente que está produciendo conocimiento nuevo. Porque pareciera, luego cuando luchamos contra esta reforma, lo que siempre nos dicen es que añoramos el pasado y estamos en contra del futuro, estamos en contra del progreso.

¿Y cómo se puede quitar eso? Bueno pues, discutiendo sobre cuestiones. Nosotros estamos hablando de aquí de economía, de otro tipo de temas; diciéndole al gobierno: “si tú quieres plantear en verdad un modelo económico sustentable, etc., pues aquí están otros modelos que han funcionado en otros lados o aquí hay otras propuestas”. Me parece que por ahí pudiera ser.

Lo otro, es el hermanamiento de la lucha internacional. Nosotros, afortunadamente las redes sociales sirven para eso, en el portal Insurgencia recibimos comentarios de Argentina, de Chile, de Uruguay, de lo que está pasando en sus países. Entonces, de repente, deja de ser una lucha sólo de mexicanos, sólo de Veracruz por la educación pública y se empieza a convertir en una lucha de ciudadanos, de maestros de América Latina contra el embate, no sólo del gobiernos nacionales, sino de grandes grupos empresariales que quieren apropiarse de la educación pública y quieren reducir a los latinoamericanos a meros consultivos.

LUIS BONILLA-MOLINA: Muchas gracias a Oswualdo Gonzales. Hoy contamos, desde Veracruz, México con Oswaldo González: Coordinador de la Red de Gestión Comparada con enfoque internacional y a su vez vocero del Colectivo Insurgencia Magisterial. Gracias Oswaldo por permitirnos contactar y conocer de viva voz la experiencia de los maestros respecto a la reforma laboral, como tú la llamas, mexicana o la reforma educativa como decimos acá, y esperamos seguir muy de cerca lo que ustedes están haciendo y poderlo continuar divulgando. Gracias Oswaldo

Oswualdo GONZÁLEZ: Gracias Luis, gracias por la invitación

 

Vea el video de la entrevista haciendo clíck aquí: https://www.youtube.com/watch?v=08FYIyBrhO4



Esta nota ha sido leída aproximadamente 7368 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter