Luis Bonilla-Molina entrevista a

(VIDEO) Pedro Hernández de la CNTE de México

Con esta entrega continua la segunda temporada (2015) de las entrevistas sobre calidad de la educación que realiza el profesor Luis Bonilla-Molina.  Este año las entrevistas indagan la relación de calidad de la educación con las reformas y contrarreformas educativas que se implementan a nivel mundial, así como las propuestas y modelos de evaluación de los sistemas educativos a nivel internacional, y las agendas emergentes en el debate educativo mundial. Este trabajo constituye un esfuerzo de investigación y de pedagogía política sobre las transformaciones educativas a escala planetaria cuyo desarrollo es realizado por el accionar colectivo de un equipo de voluntarios(as) en toda Venezuela quienes forman parte del Centro Nacional de Investigaciones Educativas (CNIE).

Esta entrevista en particular forma parte del ciclo LA REFORMA EDUCATIVA MEXICANA  que contiene miradas plurales sobre los cambios educativos en este importante país.

Las y los interesados en establecer contacto con el equipo de producción por favor escribir a laotramiradaeducativa@gmail.com

Equipo de pre producción: Luis Bonilla-Molina, Luz Palomino, Angélica García (México), Marianicer Figueroa.  Equipo de producción y post producción digital: Dilanci May Sierra, Luis Bonilla-Molina, Lu Bonilla. Transcripción de esta entrevista: Jesús Conteras y Rose Hernández. Edición y corrección de estilo de esta entrevista: Luis Bonilla-Molina, Carlos Bracho, María Magdalena Saurraute y Marianicer Figueroa.

************************************************************

 

Entrevistado(a): Pedro Hernández, Distrito Federal de México 

Perfil del Entrevistado(a):

Entrevistar a Pedro Hernández no fue fácil.  No porque Pedro se “nos hiciera el difícil” sino porque estaba en un intensa actividad por todo el territorio mexicano, reuniéndose con maestros, maestras y comunidades para explicarles la posición de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) respecto a la reforma educativa y en especial sobre las evaluaciones docentes. 

Al contactar con él, desde un primer momento expresó su disposición a cooperar en nuestra labor de investigación y periodismo educativo.  Es necesario destacar que le pudimos ubicar gracias a la colega Angélica de la Red Global/Glocal por la calidad educativa. Pedro usa las redes sociales como un instrumento para visibilizar las luchas en las cuales está inmerso; allí pudimos conocer su trabajo.

La entrevista la realizamos en el breve espacio en el cual se bajó de un autobús para tomar otra unidad colectiva rumbo a una asamblea más de maestros;  lo hizo desde un lugar comercial, de esos que en Venezuela denominamos cyber.

Pedro Hernández es docente con más de 30 años de servicios.  Actualmente, es Director de un Centro Educativo en la ciudad de México, miembro integrante de la sección 09 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) de la Subseccional que corresponde a la ciudad de México.  Ha ocupado diversos cargos dentro del Comité Ejecutivo de la Sección 09; y actualmente es miembro de la Comisión Nacional de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación.  Esta Comisión Nacional de Educación se dedica fundamentalmente al tema de la ruta pedagógica, la formación de los docentes desde una perspectiva integral.

 

Entrevistador Luis Bonilla-Molina

Perfil del Entrevistador: Docente con 36 años de labor pedagógica. Coordinador de la Red Global/ Glocal por la calidad educativa

LUIS BONILLA–MOLINA: Bienvenidos y bienvenidas, todos y todas, a este nuevo encuentro con la realidad educativa internacional.

En esta oportunidad conversaremos con el colega, con el docente, Pedro Hernández. Pedro es docente con más de 30 años de servicios quien, de manera militante, sostiene una visión crítica sobre el proceso de la reforma educativa mexicana y con él hemos querido conversar para escuchar su punto de vista sobre este importante tema.

Muchas gracias Pedro, por permitirnos esta entrevista en “La otra mirada educativa”.

PEDRO HERNÁNDEZ: Buenas tardes a todos los colegas; nos da un gusto establecer contacto a través de este medio y agradecerte la oportunidad de expresarnos para manifestar la situación en México.

LUIS BONILLA–MOLINA: Pedro, eres docente con 30 años de servicio.  A partir de tu propia experiencia ¿Este es el momento más crítico que ha tenido la educación en México?

PEDRO HERNÁNDEZ: Si. Creo que en los últimos 25 años hemos combatido de manera sistemática las políticas neoliberales en la educación. Desde mi trayectoria personal  y laboral -prácticamente desde mi egreso de la Escuela Normal de Maestros en 1984- me incorporo a la Coordinadora en 1985.  En ese momento lo hice atraído sobre todo por esta parte del interés educativo-pedagógico que desde entonces desarrollaba la Coordinadora. 

La CNTE tiene ya tres décadas y media de labor, fue fundada en diciembre en 1979 en Chiapas y durante estos 35 años ha mantenido una lucha ininterrumpida en  contra de políticas neoliberales. La Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) se ha propuesto la democratización del sindicato.  Como ustedes seguramente saben la CNTE pertenece al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) que está considerado el Sindicato más grande de América Latina, con 1.500.000 agremiados. El SNTE desde su origen en 1944- nació corporativizado a los gobiernos Priistas de este país, porque ese partido desde sus orígenes usó a las estructuras sindicales para apoyar los distintos regímenes de turno.

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación ha luchado por la democratización del sindicato, pero también, se ha empeñado en democratizar la enseñanza; es decir,  la educación. Ese es su segundo propósito. La idea es democratizar la educación buscando otros métodos alternativos con el gran propósito de fortalecer la lucha por la democracia en este país. Este último es el tercer gran propósito de la Coordinadora.  

La Coordinadora, durante todos estos años, ha luchado por democratizar el sindicato, por democratizar la educación y por democratizar al país. En esta lucha de más de 35 años han participado miles de docentes en todo el país;  primero de estados más pobres, de mayor rezago: Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Chiapas, Tabasco; y luego los del centro: Distrito Federal, La Escala, Puebla.  Con los intentos de implementación de la llamada Reforma Educativa del 2013, se han ido sumando otros estados y, prácticamente, en estos momentos la lucha de la Coordinadora abarca 33 entidades del país; desde el norte de la baja California hasta Yucatán.

Se han criticado las miles de movilizaciones de docentes sobre la Reforma Educativa. Es que los maestros consideramos que la llamada Reforma educativa de Peña Nieto no es tal; es más bien una reforma laboral, una reforma empresarial, una reforma que lleva a la privatización de la educación. En estos momentos la batalla del magisterio en México es contra una evaluación que consideramos punitiva, que va contra los docentes, que ha llevado a la rebelión a miles de docentes, no sólo de la Coordinadora.

En este momento podemos decir que si bien hay docentes que en algún momento fueron institucionales, estuvieron cercanos a la dirigencia formal del SNTE, en el presente han manifestado también su inconformidad porque la denominada reforma educativa violenta derechos ganados, adquiridos en décadas de lucha; entre ellos la estabilidad laboral, la posibilidad de contar con la seguridad de un empleo.

La lucha de la Coordinadora, al interior del Sindicato, del SNTE, ha sido una lucha muy fuerte que ha implicado decenas de maestros asesinados, presos, desaparecidos. En estos momentos tenemos, maestros de la Sección 22 de Oaxaca presos, otros cesados de sus puestos, despedidos injustamente y, también hemos tenido maestros desaparecidos.

Nosotros, reivindicamos plenamente a los cuarenta y tres muchachos desaparecidos de Ayotzinapa, quienes eran futuros maestros. Se les truncó su vida, su futuro. Estamos reclamando -a 10 meses de su desaparición-  la presentación con vida; y por supuesto, el apoyo a sus papás, a sus compañeros, a sus familiares. Los 43 normalistas de  Ayotzinapa son un punto de honor magisterial en la lucha de la Coordinadora.

LUIS BONILLA – MOLINA: Tú eres miembro de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, corriente del sindicato nacional ¿Cómo valoran ustedes el trabajo que realizó Elba Esther Gordillo, y la manera cómo concluye su carrera de dirigente gremial?

PEDRO HERNÁNDEZ: El sindicato, el SNTE, es corporativo desde 1944 y prácticamente ha tenido a lo largo de su historia tres grandes cacicazgos -como los  llamamos en México-  que significa que un mismo líder se re-eligió muchas veces.  Primero Manuel Sánchez Gitten, con 16 años al frente del sindicato, después Carlos Barrios, con 17 años; y finalmente Esther Gordillo (1989). La señora Gordillo aprovechando una movilización muy importante -que la hemos llamado la primavera magisterial del movimiento democrático mexicano ascendió al poder de la mano del entonces presidente de la República, Carlos Salinas de Gortari, y se mantuvo casi 23 años en este cacicazgo. Primero fue secretaria general, después reeligiéndose dos o tres veces y, finalmente, nombrándose presidenta del comité ejecutivo nacional del sindicato.

Elba Esther Gordillo tuvo la habilidad en esos 23 años de ir de la mano de los gobiernos neoliberales, no sólo del Partido Revolucionario Institucional PRI, como fue Carlos Salinas de Gortari, sino también, del Partido Acción Nacional PAN con Vicente Fox y Calderón. En este recambio de poder, al sistema ya no le servía a la maestra Gordillo, pues el propio sindicato era un obstáculo para las llamadas reformas educativas.  Por ello, la toman presa, para intentar desmantelar el SNTE, ponerlo de rodillas, ponerlo a que avale completamente la reforma educativa.

El sucesor de Elba Esther Gordillo, ha llevado al sindicato a la ínfima posibilidad de responder a la lucha que libramos los trabajadores. Este señor -quien era quien le autorizaba los gastos a Elba Esther Gordillo- dobló completamente las manos y ha entregado los derechos de los trabajadores, de los maestros mexicanos, al régimen de turno guardando un vergonzoso silencio respecto a esta reforma educativa. En el presente, el liderazgo de este señor ha hecho que el sindicato se vuelva un cómplice del régimen, convalidando las políticas neoliberales; un sindicato que está de acuerdo en violentar los derechos de los trabajadores y que ha perdido totalmente su popularidad como sindicato, como una organización que defienda a los trabajadores.

LUIS BONILLA–MOLINA: Pedro, ¿Ustedes como corriente, como coordinadora, forman parte de la directiva del sindicato; o son simplemente una corriente al margen de las instancias de gobierno del sindicato nacional?

PEDRO HERNÁNDEZ: Podemos decir que somos una corriente ideológica al interior del sindicato, más hacia la izquierda. Convergemos varias vertientes del movimiento democrático, del movimiento popular, no sólo somos una corriente sindical. En esta lucha por democratizar el sindicato, hemos disputados las direcciones en los seccionales, que son las representaciones de los maestros en los estados. Por ello, en estos momentos, los comité ejecutivos de la sección 07 de Chiapas, de la sección 09 del Distrito Federal, de la sección 14 de Guerrero, de la sección 18 de Michoacán, de la sección 22 de Oaxaca y la sección 34 de Zacatecas , son comités democráticos nombrados por la base trabajadora de los maestros, y tienen la representación a nivel de estas entidades. Estamos hablando de alrededor de 700 mil trabajadores, representados por estos Comités Ejecutivos Seccionales -no siempre reconocidos localmente por la dirección formal de nuestros sindicatos- pero sí legítimas ante los ojos de la base trabajadora.

Estamos hablando de secciones muy grandes, como la sección 22 Oaxaca que tiene 84 mil maestros, la sección Michoacán que tiene 60 mil  maestros, la sección de Chiapas que también tiene 60 mil; nosotros de la sección 09, que tenemos 58 mil trabajadores de la educación.  En todas las otras entidades hay grupos democráticos que están también dados esta lucha por democratizar sus sindicatos, sus secciones sindicales e instancias intermedias (gobiernos sindicales) que serían los comités, las delegacionales y los representantes de los centros de trabajo.

LUIS BONILLA–MOLINA: Cuando se inicia esta lucha maestros de todo el país se movilizaron para montar carpas improvisadas en el zócalo y otros lugares del D.F. ¿Está activo aún el campamento de la Plaza de la Revolución?

PEDRO HERNÁNDEZ: Sí, de hecho ya cumplió dos años este plantón en lo que se conoce como el Monumento a la Revolución. El año pasado fue desalojado este campamento, este platón, de la plaza principal de nuestro país, que es el Zócalo de la ciudad de México; el gobierno de la ciudad ha sido cómplice de este desalojo de miles de maestros. En este receso escolar están arribando a la ciudad de México decenas de compañeros de distintos estados con la idea de fortalecer este campamento, porque de allí salen brigadas, salen grupos organizados que permiten mantener una lucha que es nacional.  En un país centralizado como es el nuestro, se necesita que los maestros de los estados de la República vengan a la ciudad de México para que les puedan atender a sus demandas.

LUIS BONILLA–MOLINA: Recientemente nos enteramos de una acción del gobierno en la cual en una seccional  -la sección de Oaxaca- la dirigencia de la CNTE fue desplazada de los cargos que ocupaba en instancias de formación.  Cuéntanos más al respecto.

PEDRO HERNÁNDEZ: Sí, eso forma parte de la disputa democrática que impulsa el sindicato. En la sección 22 de Oaxaca  -que es uno de los estados más pobres de nuestro país-  donde se mantiene una población indígena muy importante, donde se habla lenguas indígenas, donde se mantienen culturas originarias; allí los maestros de la sección 22 han logrado democratizar las estructuras del gobierno educativo.

Existe un Instituto de Educación en el estado de Oaxaca, donde los directores de áreas, de niveles educativos, eran nombrados democráticamente por los maestros de la sección 22. En esta disputa por mantener el control férreo, por parte del gobierno federal y del gobierno estatal, el gobernador de este estado acordó quitar a los maestros que estaban nombrados en la estructura y desmantelar la posibilidad de otro tipo de educación. A través de este instituto estatal, esta secretaría, en este estado de Oaxaca se llevaba la educación a estos pueblos indígenas en situaciones de rezago, realizando una labor muy importante. Ahora han pensado que quitando a los maestros democráticamente electos para la dirección de la educación e imponiendo funcionarios, de ese modo van a imponer la reforma educativa. Ello lo hacen porque Oaxaca es uno de los estados más fuertes que se ha manifestado en contra de esta reforma educativa. Piensan que derrotándolos a ellos en cascadas derrotarían a las demás secciones del país.

Recientemente más de 70 mil, no solo maestros de la sección 22, sino buena parte de maestros de todo el país, así como pobladores de Oaxaca se manifestaron esa ciudad (Oaxaca) en el marco de la llamada fiesta tradicional (Guelaguetza). Allí  los pueblos originarios presentan sus bailes, sus danzas, su cultura; es una fiesta popular que el gobierno ha pervertido porque ahora cobra para presentar estos espectáculos de danza.  Mediante esta manifestación numerosa los maestros de Oaxaca estaban manifestando contra las evaluaciones, dejando claro que esta reforma educativa no va a pasar. Los maestros en Oaxaca exigieron que se instalara una mesa de diálogo con la presencia del gobierno del estado y el gobierno federal, donde se resuelva: 1) Que la reforma educativa se cancele, 2) Que regrese a su estado original nuestra constitución.  La reforma debe ser en el marco constitucional, pues en el artículo tercero se contempla precisamente que la educación debe ser laica, gratuita, obligatoria.

De manera que una vez que esto se cancele –la reforma-  que también se cancele la intención de evaluar a los docentes de la forma que estamos observando, porque lo que estamos viendo hasta ahora, es que alrededor del 30% de maestros que serían despedidos de una forma arbitraria lo harían por no haber aprobado un llamado examen estandarizado; que es la forma que intentan presentar las iniciativas para mejorar la calidad de la educación en nuestro país.

LUIS BONILLA–MOLINA: Brevemente, ¿Vuelven los maestros a las aulas después del receso escolar o se va a una huelga nacional de maestros?

PEDRO HERNÁNDEZ: Desde el 2013 hemos tenido movilizaciones muy fuertes en todos estos estados, pero también el pasado  01 de Julio hubo más o menos una huelga nacional en los estados de Oaxaca, Michoacán, Chiapas y Guerrero, y en otros estados con paros parciales.  Ahora en la última asamblea nacional, precisamente realizada tres sábados atrás en la ciudad de Oaxaca, varios contingentes, varias secciones llevaron la propuesta, el acuerdo, que si no se detiene la imposición de implementar esta reforma educativa a como dé lugar, no se iniciarían las clases a partir del 24 de agosto, fecha en la cual está programado el inicio del ciclo escolar. Esta es una medida muy fuerte, pero pensamos que va a ser acatada por muchos maestros en todo el país porque esta evaluación nos ha llevado a un punto donde, si permitimos que pase, estaría en riesgo la estabilidad laboral de miles de docentes. Se estaría avanzando en la privatización de la educación en nuestro país.

Esta reforma educativa -una parte importante- señala que los padres de familia tendrían que hacerse cargo de los gastos de operación de las escuelas y, de hecho, ya han llegado recibos de luz, de agua, de teléfono de las escuelas, con la intención de que los padres de familia sean quienes los paguen.

Esto echaría a un lado luchas históricas en nuestro país:  en el siglo IXX, toda la lucha de la reforma con Juárez ; después en el siglo XX, con la Revolución Mexicana, fueron procesos donde se peleó porque la educación fuera pública, laica, gratuita.  En nuestra Constitución -producto de esta guerra civil, primera revolución del siglo XX: la revolución mexicana-  se concibió claramente y así quedo establecido: esta gratuidad, esta laicidad y esa obligatoriedad del Estado de financiar la educación.

Esta reforma va en contra de todo esto y la decisión que se va a tomar en estos próximos días, va en este sentido, el de rescatar la esencia de la educación mexicana que se pierde con esta reforma. No hay marcha atrás; muchos maestros en México no estaremos iniciando el ciclo escolar y prácticamente ello significaría una gran huelga nacional. Esta huelga nacional no sería sólo de maestros, porque estamos trabajando para que otros sectores también respalden. Esta ampliación de la lucha es porque esta reforma debemos entenderla en el marco de las mal llamadas reformas estructurales. Trece reformas; entre otras, una reforma energética que entrega las riquezas de petróleo, de agua y minerales a manos extranjeras; una reforma hacendaria, una reforma fiscal, una reforma laboral; y el gobierno considera la cereza del pastel la reforma educativa. Ellos han dicho que si se pasa la reforma educativa y derrotan a los maestros, todas las demás reformas pasarían -como decimos en México, como cuchillo en mantequilla-  sin ninguna oposición.

En realidad, La Coordinadora se ha convertido en una gran piedra en zapato del gobierno neoliberal de Peña Nieto y, bueno ha buscado por todos los medios imponer una reforma educativa que no es tal, que mas bien es una reforma laboral, administrativa y empresarial.

Hay grupo de empresarios muy interesados en la privatización de la educación en México, que se denomina “Mexicanos Primero”, un grupo encabezado por Claudio González Guajardo  que es un gran empresario interesado en los recursos de las escuelas que se destinan a educación para que pasen a sus manos.  En Mexicanos Primero quieren se den procesos de privatización como los que se dieron en Chile y otros países; que se cobre la educación que se imparte en nuestro país. En este sentido, los maestros de la Coordinadora han resultado un gran obstáculo y van a buscar de todas formas derrotarnos.

LUIS BONILLA–MOLINA: Pedro, entremos en algunos aspectos pedagógicos. Hemos trabajado el tema de la ruta pedagógica y la formación de docentes en México. Buena parte de las reformas educativas en el mundo entran de la mano sobre el debate de la calidad educativa. ¿Qué es para ti calidad de la educación?

PEDRO HERNÁNDEZ: Bueno, nosotros hemos debatido mucho esta parte. Nosotros consideramos que en la educación no puede hablarse de calidad educativa. Este es un término empresarial. Podemos decir que, esta mesa de la computadora es de calidad, tiene buenos materiales, está bien construida, tiene buen precio. En la educación no podemos decir esta escuela es de calidad mientras ésta no lo es, el término de calidad nos habla de objeto, de cosas que se construyen para satisfacer ciertas necesidades. La educación no puede ser una mercancía,  no puede ser un servicio; la educación es un derecho.

Nosotros no aceptamos el término calidad de la educación porque entonces estaríamos aceptando que hay maestros que tienen calidad y maestros que no tienen calidad. En realidad, los maestros estamos comprometidos en una búsqueda de una educación distinta, acorde a lo que necesita nuestro pueblo. En México existen 34 culturas -algunas milenarias, que tienen cientos de años resistiendo, que manejan sus propias lenguas, sus propias costumbres- y precisamente, en estos estados Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Chiapas, son donde hay mayor cantidad de población indígena y no puede permitirse una educación estandarizada, que uniforma a todos los pensamientos, que no permiten que nuestra cultura sobreviva.

La lucha que estamos dando los maestros de México es también por la sobrevivencia de estas culturas que han resistido por más de quinientos años a la colonización. Nosotros consideramos que son culturas muy ricas, que tienen muchos elementos importantes que deben ser incorporados a la llamada cultura mundial y que debemos entender que en México coexisten más de 64 lenguas, también distintas.  Si bien el español es la lengua oficial de México, en nuestras escuelas acuden alumnos que hablan Tecu, Nahuatl; y que son culturas vivas, no son culturas atrasadas. Al contrario, nos han dado ejemplo de formas distintas de organización y de resolución de sus problemas de gobierno. La propia Constitución reconoce que hay formas distintas a solo elegir un partido político para tener una representación de gobierno. Por ejemplo en Oaxaca, más de la mitad de su municipio se rigen por usos y costumbres en asambleas comunitarias, se eligen y se nombran a quien los va a gobernar, fuera de la visión de los partidos políticos que en México están muy desacreditados.

LUIS BONILLA–MOLINA: Pedro, tú tienen 30 años de experiencia, eres director de un centro educativo, hay cosas que debemos mejorar en la educación.  A partir de tu propia práctica: ¿Cuáles serían aquellas cosas que, en una perspectiva de los maestros, tendrían que ser valoradas para transformarlas?

PEDRO HERNÁNDEZ: Primero, es un compromiso, es un compromiso ético. Nuestra profesión no es solo una forma de ganarnos la vida, de tener un salario decoroso, sino también es un compromiso de vida.  Es evidente que los maestros, no sólo en México sino en muchas partes del mundo, nos comprometemos por una educación distinta, nos comprometemos con nuestros estudiantes, con nuestros padres. Entonces, en esa parte necesitamos mejores procesos de formación de nuestros docentes, actualización, profesionalización, capacitación; de manera que tengamos mejores herramientas para enseñar.

En la parte de infraestructura en las escuelas mexicanas se requiere desde el edificio escolar hasta el mobiliario. En un estudio que hizo la Secretaría de Educación Pública (SEP) reconoce que el 25% de las escuelas de nuestro país no tienen un edificio adecuado para funcionar, reconocen que en más del 60% de las escuelas mexicanas no hay computadoras, no hay acceso a internet, en el 15% de las escuelas mexicanas no hay ni siquiera energía eléctrica, en el 20% de las escuelas mexicanas no hay baños, no hay agua potable, corriente.  Esto nos habla de un gran rezago donde la responsabilidad no sólo es de los maestros, la responsabilidad aquí es del gobierno y también de la sociedad.

Necesitamos cambiar nuestros planes de estudios, mejorar los libros de textos. En México, es uno de los pocos países que tenemos libros de textos gratuitos, pero necesitamos revisarlos, necesitamos modificarlos,  necesitamos actualizarlos. En México se imprimen más de 100.000.000 de libros, se entregan gratuitamente y, bueno esa es una conquista del pueblo mexicano. Pero también la educación sigue siendo gratuita en todos los niveles desde el preescolar hasta la universidad y, esa es una defensa que también debemos hacer. En nuestro país, existe, por ejemplo, la UNAM, que está entre las mejores universidades del mundo, la primera en toda América y, bueno, es una universidad con más de 300.000 estudiantes que necesitamos que siga siendo gratuita, que siga proveyendo conocimiento para el desarrollo de nuestro país.

De la misma forma, necesitamos que se termine con un rezago educativo muy grande. En México estamos hablando de 7.000.000 de mexicanos en rezago, es decir, que no han ido a la educación básica, esto sería la primaria, la secundaria; pero además tenemos alrededor de 9.000.000 de mexicanos analfabetas en pleno siglo XXI.

Hay muchos mexicanos que no saben escribir y leer. Esto nos habla de un fracaso de las políticas educativas que se han ensayado en los últimos 25 años en nuestro país.  Políticas neoliberales que en realidad nos han llevado a una situación completamente de rezago y, bueno, la solución, la medicina, que está dando el gobierno mexicano es aplicarle una evaluación a los docentes.

Nosotros hablamos de una evaluación integral, que tendría que evaluar las mismas políticas educativas, que tendría que evaluar las condiciones que se desarrollan en los procesos de aprendizaje en nuestro país, que tendría que evaluar a los funcionarios y, bueno, entonces estaríamos hablando que la responsabilidad ya sería realmente compartida y, no  solo se señalaría a  los docentes como culpables de la actual crisis educativa.

Todos los estudios internacionales, las evaluaciones que se están aplicando en México, los criterios que ha señalado la OCDE han fracasado años tras años. Nosotros hemos señalado que esta reforma educativa está dictada desde las oficinas de Paris, de la OCDE y no desde el Ministerio de Educación de nuestro país que se llama Secretaría de Educación Pública (SEP).  Es decir el gobierno mexicano no está llevando a cabo una reforma educativa para mejorar las condiciones en las que trabajan sus maestros, sino sólo está siguiendo políticas dictadas desde organismos internacionales financieros.

LUIS BONILLA–MOLINA: Pedro, un primer resultado de las reformas educativas es el que se generó una separación de responsabilidades que antes estaban concentradas en el Ministerio de Educación o en la  SEP (Secretaría de Educación Pública, para ustedes).  Por un lado está la SEP, por el otro el Instituto Nacional de Evaluación Educativa con niveles de autonomía rindiéndole cuentas al legislativo y está el Sistema de Formación Docente  con autonomía propia. ¿Esta separación de responsabilidades, estos niveles de autonomía de tres instancias de tanta importancia, que tal vez debieran estar más coordinados, es correcto desde tu punto de vista?

PEDRO HERNÁNDEZ: Nosotros decimos que no, porque quien es responsable directo de la educación en nuestro país es la Secretaría de Educación Pública (SEP). Esta Secretaría ha descargado en estas instituciones, Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), responsabilidades propias, responsabilidades que le son inherentes.  No es posible que un Instituto que en un principio fue de investigación se transforme en un instituto que a evaluar a un millón  y medio de docentes, pero además es quien puede definir a quién se despide o quién se queda.  También hay una injerencia muy grande de organismos empresariales como “Mexicanos Primero” quienes están fijando la agenda del gobierno mexicano en educación. Es decir, los empresarios tienen una inherencia mayor en la educación pública incluso en el propio INEE. Lo único que ha hecho esta instancia en los últimos meses,  es amenazar que va a despedir a los maestros, es decir, se convierte en un brazo de las políticas públicas que tendría que asumir plenamente el gobierno de México. Nosotros pensamos que esta  supuesta autonomía,  en realidad se ha convertido en una iniciativa que procura delegar poder a instancias que no precisamente son educativas.

La propia Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), es un organismo financiero y es quien inspira la reforma educativa. No están consultando a la UNESCO, por ejemplo, como un organismo que puede hacer las recomendaciones pertinentes en la educación, pero tampoco están consultando a los expertos que también  tenemos en México. Tenemos  instituciones muy importantes e investigadores quienes han procurado señalar cuáles son los faltantes en la educación de México. Pero eso no ha ocurrido. Creemos que la Secretaria de Educación Pública (SEP) ha delegado en otros espacios las funciones inherentes y que institucionalmente le son propias.

LUIS BONILLA–MOLINA: Pedro, a partir de tu exposición pareciera que hay una disputa que avanza, se detiene o retrocede por el tema de la reforma educativa y donde hay cuatro factores cuya correlación de fuerzas va a ser determinante. Por un lado, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, por otro lado, ustedes como Coordinadora, un tercero, “Mexicanos Primero”, con el control de los medios de comunicación y generando una matriz de opinión favorable a la reforma y finalmente, un cuarto factor, que es la propia correlación política del gobierno ¿Quién ganará esta disputa?

PEDRO HERNÁNDEZ: Bueno, nosotros esperamos que gane la nación, porque efectivamente al final podemos resumir que lo que se está disputando en realidad, es la viabilidad y sostenibilidad de dos proyectos de educación, que a su vez constituyen dos proyectos de nación. El primero que se está disputando, es un proyecto popular democrático que se apega a la Constitución mexicana, que reivindica la mejor tradición pedagógica mexicana, que busca que la educación sea un motor de desarrollo, no sólo personal, sino también de las comunidades y de los pueblos. El segundo, está queriendo imponer una visión empresarial, que privatiza a la educación, una visión que dice no más derechos, que ve a la educación como una mercancía y que mira importante recuperar los gastos para que no se invierta más en educación pública.

En ese sentido es importante resaltar que la cuarta parte de la inversión pública en México es la referida a la educación.  Entonces la educación emerge como un mercado muy apetecible para las grandes empresas que manejan libros de textos, cursos para los docentes y software.

En este momento en México se están entregando miles de tablas digitales a los alumnos de 5to grado.  Allí hay una inversión pública importante y hay negocios que se están realizando alrededor de esta iniciativa para proveer estos instrumentos a casi dos millones de estudiantes. Sin embargo esta iniciativa pareciera no tener un futuro muy promisorio porque no se está capacitando a los docentes. Llegan estos instrumentos tecnológicos pero los docentes no tienen aún la capacidad suficiente para utilizarlos de una manera pedagógica, para impactar positivamente en la resolución de los problemas de rezago educativo que tenemos. Varios investigadores han señalado, que lo importante no es exclusivamente que las escuelas tengan estas tecnologías de la información y la comunicación, sino, que las sepan usar.  Además, como lo mencioné anteriormente, si no se tiene energía eléctrica y no se tiene acceso a internet gratuito, pues estas tecnologías resultan obsoletas desde sus inicios.

Entonces dice el padre de familia ¿Dónde conectamos las computadoras si en la escuela no hay luz eléctrica o si no está resuelto el problema de los baños o el problema del agua potable o, el problema de las instalaciones o mobiliario? Asimismo, tenemos una parte importante de las escuelas del país con un solo docente o cuando mucho dos, es decir, escuelas incompletas, donde un docente tiene que trabajar con alumnos de distintos grados, distintas lenguas y distintas formas de pensamiento. En ese sentido, en vez de procurar que se cubran las necesidades de las escuelas y tengan una mayor equidad, lo que están es profundizando estos rezagos. 

Pareciera que lo importante para el gobierno en esta disputa por la educación, es tener escuelas de excelencia para los hijos de los empresarios. En México hay un mercado cada vez más grade de escuelas privadas en todos los niveles que cobran miles de pesos, en mensualidades, inscripciones y demás, pero que son exclusivas de una clase alta, mientras que nuestras escuelas públicas quedan muy rezagadas.  Creo que lo que se está disputando es el futuro de la nación, el futuro de la educación y también el futuro de los niños y de los jóvenes de este país.

En días recientes se entregaron los resultados del examen de ingreso del nivel medio superior y nuevamente miles de jóvenes van a quedar fuera de las posibilidades de estudiar en una escuela pública del nivel medio superior (preparatoria o bachillerato). No lo podrán hacer porque no tienen cabida, hay una limitante de matrícula y entonces de cada 10 personas que presentaron este examen, sólo uno va poder acceder a estas escuelas de nivel medio superior.  Es  decir, la pirámide educacional cada día se vuelve más estrecha. Asimismo, como lo han señalado otros investigadores, de cada 100 alumnos que entran a la primaria, sólo uno tal vez termine un postgrado en una universidad pública; es decir, que en el camino se quedarán cientos y miles de jóvenes sin la posibilidad de acceder a una educación pública que le de los elementos suficientes para el desarrollo personal y  para el desarrollo de nuestra nación.

LUIS BONILLA–MOLINA: Pedro, para ir cerrando esta entrevista, quería compartir contigo una impresión de muchos investigadores, quienes señalan que México, es hoy el laboratorio en el cual se están ensayando buena parte de las contrarreformas.  Algo parecido a como en su momento se ensayaron en Chile para después ser presentadas como modelo o paradigma para la región. Hoy pareciera que está en juego, en México, un nuevo proceso de mercantilización de la educación y de la privatización de la educación, que de pasar, sería un ejemplo para el resto de América Latina y del Caribe. En consecuencia, ¿Cuál sería tu mensaje para los maestros que tienen una perspectiva crítica del proceso educativo para esos maestros de América Latina y del Caribe que ven en la educación como una esperanza y a los propios gobiernos progresistas que intentan impulsar reformas con inclusión educativa?, ¿Cuál sería tu mensaje para ellos?

PEDRO HERNÁNDEZ: Primero, estas políticas llevan más de 25 años.  El neoliberalismo llegó a México hace 25 años de la mano de Salinas de Gortari. Él fue quien comenzó a imponer estas reformas de la educación, particularmente una serie de alianzas y compromisos que en un primer momento, no fueron con los empresarios, sino con el sindicato representado en ese momento por Esther Gordillo.  En esa etapa el SNTE actuó como una contraparte que aprobaba esa reforma.  Pero en esos 25 años, el neoliberalismo nos ha mostrado su fracaso, ya que no hemos mejorado sustancialmente los niveles de ingreso, de permanencia y de egreso de las escuelas, ni las condiciones en las que se sigue enseñando y aprendiendo son las mejores.

Creo que los maestros de otros países si deben ver un ejemplo en México, no sólo de fracasos de estas políticas, sino también de la posibilidad de combatirlas y de derrotarlas. La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, en estos 35 años ha adquirido experiencia importante y una sabiduría para enfrentar situaciones muy complejas de oposición, de opresión y de agresión.

A los gobiernos progresistas tendríamos que decirles que deben voltear a otro lado, no precisamente a esas políticas neoliberales. Países como Ecuador, donde también se ha ensayado este asunto, como es, la evaluación de los docentes, han encontrado una resistencia bien fuerte en la Unión Nacional de Educadores. También en Chile, hemos tenido conocimiento que cada vez se ha organizado más el sindicato de maestros, que han recuperado un papel muy importante y entonces el modelo chileno ha hecho trizas.

Los gobiernos progresistas que han llegado por medio de elecciones tendrán que voltear a otro lado. Los propios Estados Unidos empezaron con los exámenes estandarizados, una y otra vez han visto el fracaso de los mismos; han visto que no funcionan como políticas importantes.  Creo que México más que un laboratorio, se ha convertido en un territorio donde se está disputando dos proyectos y confiamos que en los próximos meses esto tendrá un desenlace importante para los maestros, pero también para la población Mexicana. Este gobierno va a pasar a la historia, como un gobierno que intentó imponer las llamadas reformas estructurales y que una y otra vez han fracasado, porque no tienen un consenso social.

La reforma educativa, no tiene forma de aplicarse, si los maestros no estamos convencidos de que la reforma es necesaria.  Estoy convencido que los maestros de otros países y los gobiernos progresistas tenemos que buscar los consensos necesarios para desarrollar un proyecto distinto, alternativo de educación.  Solo así podremos alcanzar un proyecto distinto de nación.  Existen razones para ser optimistas y soñar que existe otra escuela, otra vida  y otra forma de organización.

LUIS BONILLA–MOLINA: Estuvimos hoy con Pedro Hernández, desde el Distrito Federal de México. Pedro, es dirigente de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. Docente con 30 años de experiencia, quien expresó su opinión al proceso de reforma educativa que se lleva adelante en México. Gracias Pedro por tu opinión, por tus reflexiones  y por sacar un espacio en tu agenda para compartir con los maestros Venezolanos y de América Latina y del Caribe.

PEDRO HERNÁNDEZ: Muchas gracias a todos y esperamos seguir en contacto con todos ustedes.

 

 

Video de la entrevista



Esta nota ha sido leída aproximadamente 8973 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter