Transformación Universitaria

(VIDEO) Oliver Rivas: "Tenemos que construir una legalidad que permita el cambio de la universidad"

Oliver Rivas

Oliver Rivas

Credito: Prensa CIM

13 de abril de 2011.-Oliver Rivas es Coordinador (e) de Seguimiento y Articulación Institucional en la Fundación "Gran Mariscal de Ayacucho", Integrante del colectivo social S.U.R.CO. (Socialistas por la Unidad revolucionaria hacia el Comunismo)


Una de las reflexiones más importantes que venimos haciendo desde distintos espacios, pero además tomando como referencia teórica el aporte de los clásicos marxistas, es decir, de la teoría revolucionaria anticapitalista; y eso es importante de partida, caracterizar el mundo en que vivimos, porque evidentemente no podemos hablar de educación en abstracto. La educación no es un ámbito aislado de la vida, no es un campo que está completamente aislado del resto de las cosas que hacen los seres humanos; sino que la educación corresponde a un modelo de sociedad y a una forma de relacionarse. Si eso es así, quien pide más educación, no es sólo más educación, hay que preguntarse qué tipo de educación, de que educación estamos hablando, cuál es la educación para el pueblo, cuál es la educación para todos o para unos pocos; porque sino vamos a hablar de abstracciones y termina siendo una entelequia.

Entonces, para aterrizar un poco eso, hay que decir que no hay una educación en abstracto, sino que ésta corresponde al modelo de sociedad y al modo de producción, y en determinadas relaciones sociales de producción. Por eso, en la sociedad esclavista necesariamente se requería una educación que garantizará y sirvierá de palanca al modo de producción esclavista, a la explotación de los seres humanos bajo el concepto de la esclavitud, es decir, el esclavo por sí solo no puede entregarse a ser esclavo toda su vida porque está absolutamente convencido, pero quién lo convenció; necesariamente, la explotación de un ser humano por otro requiere de un aparato ideológico que sostenga esa dominación. Si la gente no está absolutamente convencida, digamos, las grandes mayorías trabajadoras, a lo largo de la historia de la humanidad de que tienen que estar sometidas, el sometimiento no tiene como mantenerse. Eso es un punto de partida.

Por eso, por ejemplo, la educación esclavista garantizaba que el esclavo fuera visto como un objeto, como una cosa intercambiable o una mercancía, y no como una persona; eso es un concepto fundamental para sustentar y justificar la explotación esclavista. Lo mismo en la sociedad feudal y en la sociedad capitalista, por ahí entonces vienen los comentarios de que esa es una lectura lineal de la historia, según la sociedad europea.

Estamos tocando esos tres modos de producción fundamentales que ha conocido la sociedad, la humanidad, independientemente del orden, porque además entendemos que en el caso de la formación económico-social venezolana y latinoamericana, hay algunas particularidades, por ejemplo, que tras la colonización y la conquista se implanta, simultáneamente, diversas formas de explotación: el esclavismo, el feudalismo e, incluso, conviviendo en épocas más cercanas, más recientes, con el impulso de la sociedad capitalista.

Pero, ¿qué es lo importante? Lo importante es partir de qué sociedad estamos hablando, para entender cuál es la educación de la que estamos hablando. Sin duda alguna, vivimos en una sociedad capitalista y hay como demostrarlo, es decir, la producción de riqueza social es aprovechada por unos pocos, mediante el concepto del plusvalor; el excedente de la producción se lo apropia el dueño de la empresa, el empresario, el capitalista bajo cualquier denominación y forma, pero eso es un concepto fundamental de la sociedad capitalista. Y por supuesto, tiene también sus particularidades como la renta, que es un concepto atrasado, pero que en el caso de los países latinoamericanos es fundamental, porque somos países con una baja producción industrial, con un bajo desarrollo industrial. Y eso tampoco es casual, tiene que ver justamente con qué desarrollo se impulsan en estos países a partir de la conquista y colonización, porque evidentemente hay un desarrollo desigual en el mundo y que favorece a las clases dominantes mundiales.

No hay duda de que vivimos en una sociedad capitalista. Venezuela vive un capitalismo rentístico de crecimiento hacia fuera, generalmente monoproductor, con bajos niveles de diversificación de la producción.

Si todo esto es así, entonces, la educación y las universidades que tenemos se corresponden con ese modelo de sociedad, con ese modo de producción y con esa formación económica y social. No sé si suena muy dogmático, pero si no atendemos las cosas puntuales, que son perfectamente demostrables, terminamos hablando de cosas en el aire, como cuestionando la educación a partir de aspectos que son fenomenológicos, que son la punta del iceberg, pero no el iceberg completo.

Entonces, no podemos decir que queremos la universidad para todos; pero cuál universidad, porque aquí la universidad se implanta bajo la intención de mantener el coloniaje. Y está registrado por los historiadores que mientras en Europa apenas habían 16 universidades, tras la conquista y colonización, ya en América Latina habían 4 universidades. Por qué, porque eran el centro de formación de las clases dominantes que iban a mantener el coloniaje.

¿Acceso a qué universidades? ¿Acceso para todos a las universidades que forman para el mercado? ¿Acceso para todos a las universidades que mantienen la dominación y colonización? ¿De qué universalización estamos hablando?

Porque si cuestionamos un aspecto aislado como el ingreso a las universidades, y no cuestionamos los referentes educativos de ese modelo, las metodologías, los valores, los indicadores; entonces, estamos garantizando la masificación de la educación capitalista, es decir, garantizando la instalación del capitalismo para siempre.

Si usted no convence a la clase trabajadora, a la clase pobre, a la gente humilde que trabaja y que produce las riquezas de todo el mundo, de que es pobre porque quiere, de que la pobreza es un asunto individual, que es un asunto casual, donde el hecho de que el empresario se aprovecha de su trabajo y de la riqueza que produce no tiene nada que ver en su situación; si usted no le convence de eso, es imposible mantener el capitalismo.

Entonces, se necesita un aparato ideológico que garantice que la gente se crea el cuento de que es pobre porque quiere. De 26 a 27 millones de venezolanos, por lo menos 20 millones tienen que creerse el cuento de que son pobres porque quieren; de que viven en un rancho en Vista Hermosa, que se paran a las 3:00 de la mañana, que tienen dos turnos de trabajo y se acuestan haciendo trabajo del hogar, que no es remunerado, creyendo que la pobreza es casual y que además es su culpa.

Sin esos dispositivos, sin esos referentes, sin ese convencimiento a través de los aparatos ideológicos, que no funcionan solo en la universidad, sino a lo largo de la educación básica y universitaria, pero la universidad, por supuesto, es el centro de avanzada en el sostenimiento de esa denominación.

Estamos tomando unos referentes teóricos del marxismo que son fundamentales, porque la Revolución Bolivariana no viene de la nada. Si el capitalismo no tuviera contradicciones fundamentales, esenciales, que generan de su seno una alternativa que lo supere dialécticamente ese sistema-mundo en el que vivimos; si el capitalismo fuera perfecto, no haría falta el Socialismo ¿Por qué tiene que haber Revolución Bolivariana? Porque el capitalismo está acabando con los seres humanos y acabando con el mundo.

Si esas contradicciones esenciales no existiesen, podríamos vivir perfectamente en el capitalismo, pero existen, están en el seno de ese sistema-mundo y de esas relaciones sociales de producción; cómo cuáles, creo que se han identificado desde el punto de vista teórico varias que son fundamentales, yo apuntaría a dos, que la izquierda y la izquierda marxista ha desarrollado, no tengo la pretensión de ser referencia teórica, pero me parece que uno de los aportes del marxismo es poner las cosas donde van y llamarlas por su nombre, es decir, poder decir, a partir de la investigación y la sistematización, cómo funciona la sociedad, cuáles son sus sistemas neurálgicos, cuáles son las alternativas para la superación de esos problemas y, además, ponerlos a la mano y al entendimiento de la clase trabajadora; por eso para nosotros son referentes valiosos y digo nosotros, entendiéndome como militante de una organización que reivindica al marxismo, como en este caso Surco.

Decía que una contradicción es que la producción es cada vez más social y la apropiación es cada vez más individual; o sea, que para hacer esta silla necesito del trabajo de un montón de gente; que por cierto, no sólo vive en Venezuela, sino que vive en Vietnam, México, Indonesia, Brasil y que va desde la extracción de la materia prima hasta la transformación en la fábrica en cada uno de los países, para que esta silla pueda estar aquí hoy en el Centro Internacional Miranda.

Eso que implica cada vez más una producción colectiva, que colectiviza más la producción, paradójicamente termina reduciendo el aprovechamiento de la riqueza en manos de unos pocos; mientras más gente produce, menos gente se aprovecha de esa producción, menos gente aprovecha la riqueza que se produce.

Por eso no es casual que mientras algunos países están viendo cómo agrandan los asientos de los autobuses, porque la obesidad es un problema generalizado, de este lado estamos viendo cómo garantizamos que la gente pueda comer. Eso no debe ser por obra y gracias del Espíritu Santo.

Por eso decíamos que 950 millones de personas mueren de hambre, 4 mil 750 millones viven en pobreza, 80 por ciento en desempleo o en trabajo precarizado, 45 por ciento de la población mundial sin agua, 50 por ciento sin servicios sanitarios, 1 por ciento se apropia de 50 por ciento de lo productivo. Pequeña contradicción, y, por supuesto, mil empresas multinacionales y 2.500 millonarios, quienes son los ricos del mundo, se aprovechan del trabajo de 10 mil millones de habitantes. Esas 250 familias se aprovechan de lo que produce la mayor parte de la humanidad.

La otra contradicción que hace que este sistema que vivimos sea inviable y que nos lleve necesariamente a impulsar otro modelo de sociedad, a través de la Revolución Bolivariana, es que el desarrollo de la fuerza productiva supera el marco de las relaciones sociales de producción; en particular, de las relaciones de propiedad. Cómo se explica eso, que mientras el establecimiento político del mundo cuida garantizar, busca garantizar la propiedad privada no solamente sobre los medios de producción, sino de los bienes fundamentales para la vida, como puede ser la vivienda, mientras eso se busca, garantizar a como dé lugar y eso, evidentemente cuando hay apropiación social de lo producido por la vía de los hechos, pasa por reprimir, perseguir, ocultar.

Mientras eso es así, también tenemos que las patentes en Internet son cada vez menos controlables, o sea, cómo haces para mantener la patente de la Microsoft cuando tienes desarrolladores de todo el mundo trabajando en el software libre; cómo haces para mantener bajo el control privado, bajo el concepto de derecho de autor, cuidar el derecho de autor, cuando tenemos instrumentos y tecnologías que nos permiten masificar la copia de las películas. Entonces, cuando van al cine, ven las propagandas tratando de convencer a la gente de que copiar la película es malo y que lo bueno es pagar una película comercial en 40 bolívares original en una tienda, y no en 5 bolívares en la Ciudad Universitaria.

Lo que trato de decir es que la misma tecnología que hemos desarrollado como humanidad, eso no le pertenece a nadie, le pertenece a la humanidad, ha permitido superar las barreras de esas relaciones sociales de producción y de las relaciones de propiedad. Y podemos poner cantidad de ejemplos donde pasa exactamente lo mismo.

Para ese modelo de sociedad capitalista, tratando de mantenerse a sangre y a fuego en todo el mundo, qué necesitamos, eso lo pueden obtener a través de Internet buscando Plan Atcon, que fue diseñado y fundamentalmente dirigido por una figura que es Rudolph Atcon, como un proyecto de Estado estadounidense donde le piden cuáles son los rasgos esenciales de una universidad que permita mantener el capitalismo en todo el mundo. Entonces, él dice, entre otras cosas, que sea una universidad exclusiva de los sectores dominantes y de la pequeña burguesía, a lo mejor la gran burguesía no necesita ni siquiera estudiar porque ya tiene el aparato de explotación a su servicio. Por eso vemos a muchachos parásitos de la burguesía que no tienen ninguna necesidad de trabajar ni de estudiar; serán ricos toda su vida.

Qué otra cosa, excluyente de las grandes mayorías mediante dos fórmulas fundamentales, la privatización del ingreso y cosas como pagar socialmente las universidades que disfruta una minoría que está al servicio de la clase dominante. Por eso es una necesidad mantener las pruebas internas de admisión, porque generan unos recursos que van a unas cuentas que en el caso de la UCV y de otras universidades son llamadas “Ingresos Propios”, que nadie puede auditar; sino también porque garantiza tener fuera de las universidades que paga toda la sociedad, a través de la renta petrolera y a través de los impuestos, a las grandes mayorías que podrían de alguna manera beneficiarse estudiando en ellas.

Es una necesidad, una praxis educativa con un contenido y con un método al servicio de las empresas privadas y el mercado capitalista. Por qué es importante, porque no solamente es el contenido, por supuesto, si investigamos y desenmascaramos, la mayor parte de los pénsum de estudios, currículo de formación de las universidades autónomas están al servicio de la empresa privada; en la Escuela de Derecho se estudia Derecho Romano 1, 2 y 3, que es Derecho Mercantil desde el punto de vista histórico; se estudia durante cinco años completos Derecho Civil y Procesal Civil, que son ámbitos jurídicos donde se resuelven los problemas entre particulares. Usted para resolver un conflicto civil tiene que pagar un abogado privado, por supuesto, el que no tiene para pagar un abogado privado queda excluido de ese ámbito. Ese es un derecho exclusivamente al servicio de las empresas.

Pero, eso es lo que marca y determina toda la formación del abogado que egresa de la UCV, que supuestamente es propiedad de todos los venezolanos, o sea, formamos a los abogados que van a defender al dueño del capital y que van a empobrecer y a timar a los trabajadores y trabajadoras.

Nos parece fundamental eso, pero también el método, porque hay que anular cualquier vestigio del pensamiento crítico; entonces, tenemos a los sacerdotes de las Iglesias en las universidades programando permanentemente la conciencia de los estudiantes. Por eso las clases son unidireccionales, por eso el examen es una herramienta castigo, si estás de acuerdo conmigo y aprendiste lo que te receté y prescribí y prescribió la academia, tienes 20, pero si no, tienes 09 y lo que está en juego no es más que su futuro económico. O sea, me asimilo o quedo excluido del paquete de oportunidades que ofrece el capitalismo, a través de las universidades.

Es fundamental cuestionar el contenido, los métodos y las relaciones de poder, en lo que sí tiene que haber algunas diferencias; el voto universal es un derecho logrado hace por lo menos 300 años, producto de una gran cantidad de luchas que se impulsan al compás de la revoluciones liberales y del surgimiento del capitalismo.


¿Quién vota en la universidad?

Las universidades nuestras, que son medievales todavía, no conciben cómo la mayor parte de la comunidad universitaria puede votar, lo ve absolutamente ilógico, por eso los estudiantes tienen un voto que puede ser la cuarentava parte de la de un profesor, tiene 39 veces menos derecho que un profesor y no todos los profesores y eso hay que decirlo, solo asociados, agregados y asistentes, según los rangos que impone la Ley de Universidades, porque los instructores y los contratados que tienen a veces hasta 18 años no pueden votar en las universidades, y los trabajadores que son obreros y empleados administrativos, tampoco pueden votar; entonces, quién vota en la universidad, quién decide qué se hace o no en la universidad, una casta aristocrática que cree que como es dueña del conocimiento y es la crema y nata de la academia burguesa, tiene el derecho de decidir por toda la sociedad venezolana.

Decimos, además convencido de eso, que es ilógico e irracional que un estudiante venezolano, mayor de edad, pueda escoger a un Presidente de la República y no pueda escoger a las autoridades rectorales de su universidad, no solamente en las autónomas, sino también en las experimentales.

Que hay que cuidar la calidad, vamos a establecer unos criterios; bueno, el Rector tiene que tener un Doctorado, tiene que tener probidad e idoneidad académica y moral, como dice la Ley de Universidades, y bajo esos parámetros votamos todos. Eso puede mantener la calidad, entonces, no es cualquiera el que será rector.

Lo otro es negarse a la participación y al voto universal, que es un derecho histórico de la humanidad, eso no tiene ningún sentido. Que sean los doctores y la crema y nata de la academia quienes garanticen que la decisión sea sabia políticamente ¿Ustedes creen que es sabio políticamente escoger a García Arocha para que sea rectora de la UCV? ¿Ustedes creen que la crema y nata de la academia está apostándole a este proyecto de cambio social? ¿No será todo lo contrario y garantizará todo lo contrario, que es la incoherencia política? ¿No estarán esas élites justamente formadas para mantener este sistema? Si eso es así, la Revolución no la vamos a hacer con los doctores, me disculpan los doctores, y sobre todo los doctores de izquierda que reivindicamos como intelectuales al servicio de la revolución.

Pero eso no va a ser posible con esa élite aristocrática, compañeros y compañeras. Por eso estamos de acuerdo con el voto universal, igualitario, pero además decimos que no es un problema de voto, no es que yo escoja a alguien que me represente, es que me consulten permanentemente y pueda decidir para reformar los pénsum de estudio, para ejercer democracia permanentemente en las universidades, eso es un punto de honor, eso es una universidad democrática.

El problema no es la autonomía, qué pasa en las universidades autónomas, qué significa eso, que la Fuerza Armada no puede entrar al recinto universitario, estamos de acuerdo, para qué van a entrar. Otro sería el asunto si primero ingresara la mayor parte del pueblo venezolano, excluido de las universidades, que entró a Misión Sucre como una alternativa, pero que además pudieran ejercer la democracia todos los sectores, pero es un problema, qué pasa si la clase trabajadora vota en la UCV.

¿Quién dirige el sindicato de empleados administrativos? ¿Gente de izquierda Chavista? ¿Y el sindicato de obreros? Ven que es un problema de hegemonía. Es un problema de clases fundamentalmente y, por supuesto, reivindicamos a la Misión Sucre, porque además estamos hablando de la universidad como si fuera una sola universidad y no, así como la sociedad en este momento y todo el mundo se debate entre dos proyectos de sociedad, el país se debate en dos modelos de universidad; uno con estas características y al servicio de unos pocos y de la empresa privada y otro al servicio de las mayorías, donde los estudiantes investigan en la calle y resuelven los problemas de la mayoría trabajadora, que es la Misión Sucre, a través de la plataforma de apoyo como las universidades experimentales, la UBV.

Pero hay un problema, que esa hegemonía, por ejemplo, garantiza que el estudiante de la (Universidad) “Simón Bolívar”, donde según Eduardo Morales Gil entraron 2 pobres en 2 años a una universidad que supuestamente es pública, tenga un presupuesto por estudiante de 26 mil 644 bolívares y cuánto tiene un estudiante de la UBV, 494 bolívares, mientras que el de la UNEFA tiene menos, 228.

La UCV se ha mantenido desde el año 98 hasta 2009, por lo menos en el rango de los 50 mil estudiantes, 45 mil estudiantes ahorita, tiene un presupuesto que es casi 10 veces el de la UNEFA pero miren la matrícula de la UNEFA; entonces, ahí hay un problema de justicia social y de equidad. Le estamos dando más presupuesto a las que menos estudiantes atienden, eso sin entrar a considerar el modelo de educación, porque eso determina finalmente nuestra opción política.

Entonces, decimos frente a las huelgas de hambre de los estudiantes de oposición, que siguen proyectos diseñados desde Washington, que forman parte de una agenda política mundial, y así hay que verlo, porque un deber fundamental en este momento es romper la ingenuidad popular.

Por eso decía Alí Primera que “la inocencia no mata al pueblo, pero tampoco lo salva, lo salvará su conciencia y en eso nos apostamos el alma”. Eso hay que desenmascararlo, esas son las cifras en relación con la UNEFA que, por supuesto, en 2006 dispara la matrícula.

Entonces, queremos un presupuesto justo para la mayoría de los estudiantes, eso significa justicia y la justicia significa equidad y la equidad es darle a cada quien lo que le corresponde; entonces, vamos a darle lo que le corresponde a la UBV y a la Misión Sucre.

Para cerrar, proponemos ingreso justo socialmente, praxis educativa al servicio de la clase trabajadora, relaciones de poder democráticas e igualitarias, presupuesto justo y bajo administración participativa.

Y, por supuesto, a la legalidad burguesa y revolucionaria, hay gente que dice que no le importa la ley y que es bueno que la hayamos detenido o vetado y que la transformación la haremos por la vía de los hechos, pero nosotros pensamos que si la vamos a impulsar por la vía de los hechos y el hecho se va ajustar al derecho social, pero también decimos que si las instituciones no se ajustan a los hechos, mantenemos una revolución bajo un Estado contrarrevolucionario y eso no tiene sentido, porque el problema de la legalidad es que con la legalidad burguesa castigamos a los estudiantes que están luchando por un ingreso de las mayorías a la universidad, porque eso son, según esa legalidad, los que están fuera de la legalidad.

Seguimos castigando a ese Estado y esta legalidad sigue castigando a todo aquel que lucha por cambiar la universidad, entonces tenemos que construir una legalidad que más bien impulse, que fortalezca, que permita el cambio de la universidad, la organización y movilización intergremial; y ahí tenemos una diferencia, no son solamente los estudiantes, hay trabajadores universitarios que tienen una gran conciencia de clase y que históricamente se han mantenido al lado de la revolución.

Además, tenemos unos profesores y profesoras que no serán muchos ni todos, pero que también han sido consecuentes, como los profesores de la UCV, del Colectivo Socialista Proyecto Universitario, que con la diversidad y la heterogeneidad de gente que tiene como 5 años construyendo y eso lo estamos reivindicando. Y, por supuesto, con los sectores populares y nacional, porque no puede ser una organización en una pequeña isla.

¿Por qué insistimos en eso? Porque lo estamos diciendo aquí, no puede quedarse en una reflexión intelectual, que bueno es pensarlo, el problema es quién lo hace y eso se hace construyendo una correlación de fuerzas favorable a la revolución, con la mayor parte de los sectores activos, porque no es un problema de números, sino de cualidad revolucionaria. Los sectores activos de las universidades y el pueblo apoyando la transformación de las universidades.

Nosotros invitamos al Frente Popular Universitario, porque es lo que estamos construyendo como una herramienta, no es la gran solución para el problema universitario, no es la plataforma que reúne a todos los estudiantes del país, es una muestra incipiente de unidad revolucionaria y lo estamos impulsando con coherencia, no nos importa llenar salones para que nos saluden y nos mantengan en el cargo. Nos importa construir una herramienta de unidad con una metodología coherente y con ética revolucionaria, eso para nosotros es lo fundamental, puede ser que de aquí a mañana no tengamos resuelto el problema, pero sabemos que no es más lento, es más rápido, porque es la única vía.-






Esta nota ha sido leída aproximadamente 5120 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Notas relacionadas