Por el impulso del Movimiento Pedagogico Revolucionario. ¡ Por una Educación Liberadora!. ¡ Por la Pertinencia Social de los Aprendizajes!

Declaración de Río Chico

En los actuales momentos la revolución bolivariana vive un proceso de evaluación y profundización ideológica, demandando transformaciones profundas en el ámbito educativo.

En esa dirección, un conjunto de participantes provenientes de los diversos rincones del país, maestros y maestras insertados en múltiples experiencias de aprendizajes, profesores y profesoras universitarios, los y las estudiantes de bachillerato y de las misiones educativas, jóvenes militantes del Instituto Nacional de la Juventud (INJ), voceros del Sindicato Nacional Fuerza Unitaria Magisterial (SINAFUM) y del Frente Bolivariano de Educadores, conuqueros del “Programa Todas las Manos a la Siembra”, activadores de la Misión Cultura, miembros de la Red de Apoyo al Programa Educativo Nacional (PEN), invitados de los Ministerios del Poder Popular para la Educación (MPPE), Educación Superior (MPPES) y diversos voceros de la Junta Ministerial Social, reunidos en el I ENCUENTRO DEL MOVIMIENTO PEDAGÓGICO realizado en los locales del IPASMAR-Río Chico, estado Miranda, los días 14, 15, 16 y 17 de mayo de 2009, como resultado las reflexiones y debates realizados en las mesas de trabajo y de las plenarias, votamos mayoritariamente las siguientes consideraciones que recogen insumos político-pedagógicos para continuar nuestro quehacer educativo y proponer su contenido como aportes para la discusión de la Ley Orgánica de Educación (LOE): 

I.- En la última década, el gobierno bolivariano ha realizado un inmenso esfuerzo transformador en educación, proceso éste donde el movimiento pedagógico que nos congrega ha hecho importantes aportes, entre los que podemos destacar: la propuesta EDUCACIÓN PARA LA VIDA Y LA LIBERTAD, la participación en todo el proceso de la constituyente educativa y la elaboración del PEN, la constitución y fortalecimientos de espacios alternativos como los Centros de Educación Integral Comunitaria (CEICO), la Escuela de Gestión Popular (EGEPAL), la Escuela Social Rodrigueana, la Red Nacional de Formación Socio-Política Negro Primero (RENEPRI), el Centro de Educación Popular CALEB, las Escuelas Agro Ecológicas, la  Red de investigación-acción Simón Rodríguez, la Escuela Luís Ortega, el Colectivo de Saberes Populares Oswaldo Arena, entre otros. De igual manera, la acción de esta corriente pedagógica se ha materializado en

el acompañamiento de un conjunto de misiones: Sucre, Ribas, Ciencias, Cultura y Vuelvan Caras. Por ello, reivindicamos esa memoria colectiva, como acervo que nos permite hacer planteamientos sustanciales ante los nuevos desafíos de la educación socialista: transformaciones curriculares, discusión y elaboración de la LOE, desburocratización de la organización escolar, redefinición de la acción gremial y sindical. 

II.- En la nueva etapa de la revolución bolivariana que apunta claramente a una estrategia anti-capitalista y anti-imperialista, creemos que la educación liberadora debe orientarse por los siguientes principios:  1.- Reivindicación de la educación como derecho fundamental, la cual debe ser gratuita e inclusiva (teniendo relevancia en este aspecto, la inserción de los niños, niñas y adolescentes como sujeto de derecho, igualmente el enfoque de género), siendo un proceso de calidad y para toda la vida. 

2.- El Nuevo Estado Docente que emerge en esta nueva coyuntura histórica se diferencia del viejo estado docente de la IV república por el tipo de democracia que reivindica, por la naturaleza de la participación que promueve (tal es el caso de los postulados del Art. 62 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), donde se integran las tareas de formulación, planificación, ejecución y evaluación de políticas públicas), es decir, estamos en un período de transición donde se están creando las bases del ESTADO COMUNAL Y DE CONSEJOS con formas de democracia directa o democracia real:

consejos de trabajadores, comunales, de mujeres y hombres, de los y las estudiantes, campesinos y campesinas, etc. En el contexto de la comuna, como nueva geometría del poder, la escuela se constituye en

un espacio de construcción del poder popular, democratizando el saber, desarrollando la soberanía cognitiva de los ciudadanos y ciudadanas en el caserío, urbanización o barrio. 

3.- Estos cambios en la concepción del Estado y en el modelo de gestión pública también tiene materialización en la democracia de los espacios educativos y se concreta en el GOBIERNO ESCOLAR. Del mismo modo, también se expresa en la construcción de los CONSEJOS EDUCATIVOS como propuesta alternativa a las zonas educativas.  

4.- Un aporte en esa dirección, lo constituye la cláusula aprobada en la reciente convención colectiva del magisterio, donde se plantea la “ESCUELA SOCIAL COMUNITARIA, donde la actividad escolardefinida en el currículo, planes y programas, debe caracterizarse por su pertinencia social dirigida hacia la formulación de proyectos comunitarios de desarrollo integral, con base en la potencialidad de la localidad o región”. 

5.- Desde este ángulo, el planteamiento del PEN donde se asume la escuela como centro del quehacer comunitario, hoy es enriquecido en el desarrollo de la educación popular y los espacios alternativos, donde se define la comunidad como centro del quehacer educativo que trasciende la estructura física de la escuela tradicional.  6.- Por otro lado, la desburocratización del aparato educativo (ministerio, zonas educativas, escuelas) requiere de otro tipo de estructura y cultura organizacional: abaratamiento de su funcionamiento, financiamiento oportuno, simplificación de trámites, achatamiento de sus organigramas, delegación de funciones, transferencia de competencias, trabajo en equipo y decisiones colegiadas. 

7.- En esta perspectiva, también se inscribe una modalidad de supervisión y seguimiento, que supera el simple control y su carácter punitivo, sustituyéndola por el acompañamiento pedagógico y la animación socio-cultural. 

8.- Al mismo tiempo, la educación liberadora reivindica la diversidad étnica, la interculturalidad y la intraculturalidad, como expresión de la corriente histórico-social que está presente en Nuestra América.  9.- También este enfoque libertario plantea la promoción de una educación laica que garantiza la libertad de culto y apoya el macroecumenismo como encuentro en la espiritualidad, en la fe y en la religiosidad popular. 

III.- Tal como lo define el Art. 3 de la CRBV, la educación y el trabajo son los ejes del desarrollo integral, tanto de los ciudadanos y ciudadanas, como del país y la sociedad en general. 1.- En primer término, no estamos hablando de cualquier educación y trabajo, sino que tal como lo define el Plan Nacional Simón Bolívar, 2008-2013, como prospectiva estratégica donde se asume el desarrollo endógeno y sustentable, la construcción socialista demanda una nueva ética y una nueva cultura política centrada en la democracia participativa, que implica la formación ciudadana y cambios actitudinales, teniendo importancia capital lo que en dicho plan se conceptúa: “… en la búsqueda de lograr trabajo con significado se orientará hacia la eliminación de la división social del trabajo, de su estructura jerárquica actual…”. 

2.- Tal precisión teórico-ideológica, nos indica un derrotero para impulsar la pelea contra la enajenación y dar la batalla por la emancipación del trabajo, en la medida que se pone en discusión el despotismo de fábrica de base taylorista, fordista o neo-fordista. De allí las demandas sobre la humanización del trabajo, la democracia de los trabajadores, el control obrero y la reducción de la jornada, tal como se plasma en la cláusula  45 del Contrato Colectivo de la Corporación Venezolana de Guayana – ALCASA. 

3.- Las diversas concreciones de la división social del trabajo capitalista que tenemos que eliminar, según esta orientación del Proyecto Nacional Simón Bolívar, involucran superar la separación del trabajo manual del intelectual, combatir la contradicción entre la teoría y la práctica, lo que en términos curriculares significa enfrentar la fragmentación y atomización del saber expresadas en las disciplinas, especializaciones, asignaturas, monopolio y jerarquía del saber, de igual modo implica superar la distancia entre docentes y alumnos o alumnas, el divorcio entre la escuela y la comunidad. Por supuesto no puede quedar de lado el enfrentamiento a la jerarquía y a las estructuras piramidales presentes en la organización escolar: ministerio, zonas educativas, instituciones educativas. 

4.- Este nudo gordiano del proceso transformador impregna diversos aspectos entre los que está por ejemplo el desarrollo curricular. Enfrentando en este terreno la división social del trabajo, por ejemplo, significa que los contenidos se integran en una perspectiva inter o transdisciplinaria, se contextualizan y se adecúan a situaciones concretas, se asume desde la unidad teórico-práctica donde los proyectos de aprendizaje o investigaciones de campo, el aula libre, no son rellenos o actividades complementarias por el contrario forman parte de la estructura orgánica del currículo. 

5.- Nuestro enfoque educativo postula la formación y autoformación del docente investigador, empleando la metodología de investigaciónacción en la perspectiva del enfoque INVEDECORISTA (articulación de la función investigativa con la formación, comunicación y organización) vinculado a la acción pedagógica desde el comienzo de la carrera tal como se realiza en el Programa Nacional de Formación de Educadores (PNFE) de la Misión Sucre y en los proyectos de aprendizaje del Centro Experimental para el Aprendizaje (CEPAP) y la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), éste es el perfil profesional y la metódica que hay que promover en los cambios curriculares en los centros de formación docente. De igual forma, la formación permanente del docente en ejercicio sigue las pautas del anterior enfoque. En esta concepción se reivindica el maestro-pueblo y los educadores populares que vienen aportando a la construcción de una pedagogía alternativa. En la educación liberadora se deben validar y certificar los saberes populares, así como también legitimar los espacios educativos no convencionales. 

6.- La evaluación de los aprendizajes se inscribe en una óptica que supera la práctica tradicional que parcela los aspectos cognitivos, manuales y emocionales; por ello, postulamos un enfoque integrador de tales aspectos, trascendiendo la simple calificación, por lo cual también se plantea superar los habituales exámenes y notas. Se trata de una evaluación-sistematización del proceso de aprendizaje con métodos cualitativos. 

7.- La perspectiva del diálogo de saberes y el combate al colonialismo intelectual, la crítica de las dependencias y tutelas en el terreno científico técnico, asume la construcción de un estilo de ciencia propio, como lo planteó Varsavsky, es decir, el desarrollo de una tecnología con pertinencia socio-histórica donde se sintetizan una diversidad de saberes: ancestrales, tradicionales, artesanales, intermedias y de punta. Se trata en este caso de la lucha por la soberanía productiva y tecnológica, lo que en el Programa Todas las Manos a la Siembra por ejemplo, se postula como una alimentación sana, segura, sabrosa

y soberana. 

8.- Esta práctica educativa emancipatoria se conjuga con una nueva racionalidad comunicativa fundada en la relación dialógica, en el combate a las distorsiones comunicativas y la manipulación propagandística. En tal sentido, se plantea el fortalecimiento del sistema de comunicación pública, la constitución de redes de comunicadores populares y el fortalecimiento de las emisoras y televisoras comunitarias.  Finalmente, exhortamos a los trabajadores y trabajadoras de la educación a impulsar el Movimiento Pedagógico Revolucionario y sus diversas expresiones, debatiendo y enriqueciendo las propuestas que se resumen en esta declaración. 

CONSTRUCTORES DE SUEÑOS, PROFESIONALES DE LA ESPERANZA 

IPASMAR, Río Chico - 17 de mayo de 2009. 
 

Voceros - Enlaces:

Mirna Sojo, Escuela Social Rodrigueana.

Bartolo Hernández, EGEPAL - Caracas.

Samuel Vargas, Escuela Luís Ortega.

Mayi Cumare, Escuela Agroecológica Ezequiel Zamora - Aragua.

Karen Silva, Universidad Bolivariana de Venezuela - Caracas.

Julio Barreto, Escuela Sociopolítica - Cojedes.

Nieves Tamaroni, Universidad Bolivariana de Trabajadores - Guayana.

Blanca García, RENEPRI - CVG - Alcasa.

Naudy Gamarra, Escuela Agroecológica Los Cañizos - Yaracuy.

Bony Gómez, Red de Apoyo al PEN - Lara.

Mireya Izaguirre, CEPAP - Aragua.

Exeario Sosa, CALEB - Barquisimeto.

Ana Rincón, Red de Apoyo al PEN - Zulia.

Yonella Paredes, Red de Apoyo al PEN - Mérida.

Gustavo Frías, Red de Apoyo al PEN - Apure.

Belén Melo, Centro Cultural Rafael Cabrera - Maracay. 

CONTACTOS: 

Email: pedagogicorevolucionario@gmail.com

Teléfonos: 0426-5512409 / 0416-3772439 / 0416-2069797

0416-1191937 / 0424-3398964 / 0416-6332960 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 7724 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter