La Misión Sucre y los movimientos estudiantiles

En el año 2003 nace la "Misión Sucre", con la finalidad de incorporar a la educación universitaria a una población estudiantil que por décadas había sido excluida y apartada del sistema educativo; en las universidades tradicionales se había creado un impenetrable proceso de admisión, donde los bachilleres provenientes de la clase menos pudiente no podían acceder.

Esto fue conformando a lo largo del tiempo, un enorme número de bachilleres sin cupo, a los que se les llamo: "Población Flotante".

El proceso revolucionario luego de 3 años de haberse instaurado con el comandante Chávez a la cabeza, reconoció la necesidad de dar un verdadero impulso a la educación en todos los niveles, razón por la cual, se crean las misiones educativas, dentro de este nuevo tejido institucional, aparece la "Misión Sucre", cuya finalidad es acercar y aperturar la educación universitaria a cada comunidad, a cada pueblo, a cada barrio, con un fundamental principio: "La Municipalización de la Educación"; enmarcados en un nuevo paradigma educacional revolucionario donde los profesionales egresados adquieran valores de solidaridad, hermandad y compañerismo, que se hagan conscientes de la realidad de su entorno y en colectivo diseñen propuestas de cómo mejorarla.

Para esta tan ambiciosa meta, se hacía necesario habilitar espacios de formación no convencionales, por lo que se adecuaron escuelas, liceos, casas de cultura y centros comunales, donde en el turno de la noche y en turnos de fines de semana se aperturaron los nuevos espacios de educación universitaria denominados: "Aldeas Universitarias".

Dentro de este significativo número de espacios aperturados, en el año 2004 en el Municipio Sucre del estado Miranda nace la Aldea Universitaria "Luis Beltrán Prieto Figueroa".

La "Aldea Luis Beltrán Prieto Figueroa", se erigía para el momento como uno de los espacios educativos municipalizados más grandes que poseía el estado Miranda, donde se ofertaban cuatro programas de formación tales como : Gestión Social, Gestión Ambiental, Comunicación Social y Estudios Jurídicos, de los cuales la mayoría de los estudiantes formaban parte de este último Programa de formación.

Un grupo muy reducido de compañeros con una firme consciencia de lo necesario e indispensable que es la movilización organizada , luego de haberse incorporado a la formación dentro de este espacio, impulsaron la conformación de un movimiento de base estudiantil.

Se hacía evidente, que para lograr este objetivo era necesario que se activase una vanguardia que sería la encargada de aglutinar , organizar , agrupar y llamar a cada uno de los compañeros que mostrase un profundo interés en las transformaciones de nuestra sociedad.

Desde la apertura de esta Aldea, esta vanguardia integrada por estudiantes conscientes, impulsó la constitución de una organización estudiantil que fueran tomando el poder y desde sus propias experiencias pudiesen desarrollar un nuevo modelo educativo basado en la justicia y la solidaridad, como palanca del desarrollo de nuestra república.

Uno de los primeros pasos fue iniciar una serie de charlas en estas instalaciones, con la intención de motivar, politizar e ir creando la consciencia en cada uno de los educandos ,acerca de lo necesario e importante que era el conformar un movimiento estudiantil revolucionario que criticara, deliberara y propusiera alternativas al modelo neoliberal que había secuestrado nuestra educación y así, lograr una organización estudiantil que estuviese a la altura de los cambios que exigía el proceso revolucionario.

Luego de 3 años de trabajo organizacional, se logra conformar un equipo promotor que sería el encargado de organizar y reglamentar la constitución del movimiento estudiantil de esta casa de estudio.

La coyuntura política que se presentaba para el año 2007, donde las organizaciones estudiantiles provenientes de las universidades tradicionales, se encontraban protestando en las calles asumiendo la vanguardia política en contra de "la reforma constitucional" tan necesaria que había propuesto el Comandante Chávez, llevo al gobierno revolucionario impulsar organizaciones estudiantiles tanto en la "Misión Sucre", así, como en las nuevas Universidades creadas por la revolución, para de esta manera hacer frente a esa clase estudiantil que se aferraba a un modelo económico ,político y social que solo había creado pobreza y miseria en el pueblo venezolano.

Estas nuevas organizaciones estudiantiles fueron denominadas: "Consejos Populares Estudiantiles, a pesar, de que el movimiento estudiantil ya traía una trayectoria de varios años en la construcción de una organización, se abocaron a hacer esfuerzos de manera disciplinada en la conformación de estas nuevas estructuras de poder de base.

Luego de varias discusiones y debates, se consideró necesario que se debería elaborar un reglamento de funcionamiento interno que rigiera a los recién nacidos consejos estudiantiles; para ello, de manera autodidacta y con apoyo por parte de un profesor que comprendía la necesidad de organizar y activar un movimiento estudiantil de avanzada, se llevo a cabo un censo participativo dentro de las instalaciones de esta casa de estudio.

Para ese momento se contaba con una población estudiantil de más de 300 estudiantes, una misión que nacía con grandes expectativas y enormes esperanzas para quienes en ese momento allí se encontraban formándose.

Los resultados del censo les permitió redactar una serie de enunciados que fueron articulados y se les colocó el nombre de: "Reglamento de Funcionamiento del Consejo Popular Estudiantil de la Aldea Luís Beltrán Prieto Figueroa".

Sin embargo, de manera paralela en las altas esferas se estaba elaborando un reglamento que debía servir para los consejos estudiantiles, sin percatarse que cada aldea es una realidad particular.

Durante las acciones de protestas que los estudiantes de las universidades tradicionales estaban desarrollando enmarcadas por guarimbas, se propuso realizar un debate público entre este sector y los estudiantes revolucionarios, cuyo debate fue propuesto en la asamblea nacional, es importante recalcar que dentro de las filas de los estudiantes revolucionarios no se observó ningún estudiante que proviniera de alguna Misión educativa o de alguna casa de estudio creada por la revolución, al contrario, todos los estudiantes progresistas provenían de universidades tradicionales, tales como la Universidad Simón Bolívar, Universidad católica Andrés Bello y la Universidad Central de Venezuela, por lo que se reflejaba que dentro de la dirigencia revolucionaria existían factores que aun no tenían confianza en la capacidad política y técnica de la nueva clase estudiantil que se estaba formando dentro de los hornos de las propias comunidades.

Luego del debate, se le encomendó a Héctor rodríguez,"actual diputado", que para ese momento formaba parte del grupo de los estudiantes revolucionarios, impulsar los Consejos Estudiantiles; por lo que visitó varias aldeas incluyendo a la "Luis Beltrán Prieto Figueroa".

Los compañeros que para ese momento estaban organizando el movimiento estudiantil, conversaron con él y tomó nota de los avances que se estaban teniendo en dicha aldea en materia de organización.

A pesar de que la Fundación "Misión Sucre", trato de imponer un reglamento genérico para todas las aldeas, los promotores del movimiento estudiantil asumieron el reglamento que había sido elaborado por ellos mismos; que mejor legitimidad que esa. Y que mejor arraigo que ese, un estamento normativo nacido desde el propio pueblo en constante formación.

Sin embargo, se produjo un pequeño margen de ilegitimidad por las matrices de opinión infundadas por algunos seudo revolucionarios, que argumentaban que estos compañeros promotores no estaban asumiendo la línea de mando, por estar fuera de los lineamientos emanados por el ministerio de educación universitaria y la fundación misión sucre; no obstante, sin obviar cada uno de los tropiezos que se encontraron lograron conformar en el año 2007, el primer consejo estudiantil de la "Misión Sucre".

Para el proceso electoral, se conformaron dos equipos donde estos compañeros promotores e impulsores lograron ganar las primeras elecciones estudiantiles de esta misión.

Luego de ser proclamados en asamblea general de estudiantes, "El Consejo Popular Estudiantil" inició un trabajo de movilización, conversatorios y charlas, además de asumir la defensa y hacer valer los derechos de los estudiantes.

Estas acciones les permitieron ir ganándose la confianza y la credibilidad entre los compañeros, pero, de manera paralela provocaron un descontento en la mayoría de los profesores y de la propia coordinación, por lo que en las jornadas académicas los facilitadores no perdían un instante para crear matrices de opinión en contra del "Consejo Popular Estudiantil"; los llamaban facinerosos, violentos y conflictivos, ya se podía percibir el talante del los docentes que se estaban incorporando a una nueva plataforma educativa, como ocultar que estos elementos estaban de manera silenciosa reproduciendo el sistema esclavista y opresor que se estaba tratando de desmontar con la municipalización de la educación.

De manera simultánea, en otras aldeas ,se comenzaron a conformar consejos estudiantiles, con la particularidad de que estas nuevas estructuras en su mayoría eran solo de papel, la mayoría de los voceros que la conformaban no participaban, solo lo representaba un vocero o vocera que asistía a reuniones ,eventos y otras actividades junto a la coordinación, lo que provocó que las nacientes organizaciones no se abocaran a escuchar las problemáticas que se presentaban dentro de estos espacios de formación, el vocero que representaba a los estudiantes de estas aldeas, solo se limitó a cumplir con su presencia en actividades programadas por la fundación "Misión Sucre", esta enorme lealtad les permitió que fuesen promovidos por las coordinaciones a algunos cargos de cierta incidencia, suerte que solo obtuvieron aquellos voceros acríticos; la intervención por parte de la coordinación en la conformación y en el funcionamiento de los consejos estudiantiles impidió el desarrollo y la consolidación de un verdadero movimiento estudiantil.

Durante la primera gestión del "Consejo Popular Estudiantil" que duró dos años; su vanguardia logró formar conciencia en los estudiantes, postular facilitadores revolucionarios, movilizaciones en la reforma constitucional, en la enmienda de la constitución y en otras jornadas donde hizo falta el concentrar y aglutinar estudiantes de la "Misión Sucre", allí cumplieron y dijeron: "presentes", estos compañeros.

A pesar de ello , Existía algo que no terminaba de engranar, Las instituciones encargadas de la educación universitaria desde la propia coordinación hacia arriba, no los percibían como sus aliados, pareciesen que estos mandos de dirección prefiriesen un movimiento más dócil, más complaciente , mas "cumple tareas"; Pero, gracias al apoyo estudiantil estos quijotes lograron una gestión aceptable, haciéndole frente a contradicciones que se comenzaban a presentar, por parte de los facilitadores, que por provenir de Universidades tradicionales ,se daban el tupé de aseverar que la educación que se difundía dentro de la "Misión Sucre" era una educación de poca calidad, troquelando con estos dañinos comentarios el término de "tapa amarilla".

Ya para el año 2009, la mayoría de quienes integraban este consejo estudiantil, se encontraban en la etapa de culminación de su proceso de formación, por lo que esta figura dejo de fungir como movimiento de vanguardia.

Transcurrido un año de haber cesado las funciones del movimiento estudiantil, algunos estudiantes que habían formado parte del consejo, y que aun continuaban estudiando, llaman nuevamente a elecciones, donde nuevamente se postulan dos equipos ,y aparece nuevamente la discusión acerca del reglamento que se asumiría, es de notar, que el reglamento que proponía la misión sucre , estructuraba un consejo estudiantil de la misma manera como se conforman los consejos comunales, donde de manera independiente y nominal pueden postularse cada una de las vocerías, pero luego de varios debates se logró asumir el reglamento interno de la aldea, puesto, que se llegó a la conclusión que una organización donde se integren varias visiones ideológicas no podría realizar su trabajo de manera óptima; como producto de la oposición interna que se presenta por la no aceptación del otro; ya es bastante, con las miserias humanas que se esconden , para que se añadan diferencias políticas a las discusiones de una organización revolucionaria; por esta razón, se tomó la decisión de que la elección se hiciese a través de la postulación de equipos, que de manera voluntaria se sintiesen integrados y bien acoplados entre ellos.

En el año 2010, se activa nuevamente un proceso eleccionario, donde se postulan dos equipos, uno de ellos integraba algunos estudiantes del consejo anterior, por lo que se continuaría con el mismo planteamiento y visión del consejo estudiantil saliente; luego de una larga jornada donde participaron todos los estudiantes de la aldea, este equipo logra ser electo, muchos comentaban que era la continuidad del mismo consejo que había funcionado desde el año 2007. Estaba claro que el consejo vencedor no gozaba de la simpatía de los profesores, voceros de las aulas, ni de la coordinación.

Para el momento de la elección, la aldea contaba con aproximadamente 200 estudiantes, donde el consejo vencedor logra un ochenta por ciento de votos a favor.

La gestión del nuevo consejo estudiantil se inicia con una fuerte oposición por parte de la coordinación y la mayoría de los profesores, pues, ellos respaldaban al otro equipo que participó en la contienda electoral. Los voceros de cada salón trataron de organizar un consejo paralelo, con el apoyo de profesores y la coordinación, la realidad es que los voceros estudiantiles de cada aula parecían más bien voceros de los profesores , pues, hasta las asistencias eran llevadas por ellos, además, de ser los encargados de cargar las notas; nunca se mostraban a favor de los estudiantes, solo se limitaban a cumplir directrices de los facilitadores y de la coordinación, en cambio, el consejo estudiantil ,denunciaba ,criticaba y defendía cualquier tipo de violación de derechos que se estuviese presentando contra los estudiantes; esto causaba un enorme descontento en la coordinación y los facilitadores, pues, no había forma de hacer replegar al consejo estudiantil, tal vez, la coordinación comenzó a considerar al consejo estudiantil como un adversario político dentro de su gestión.

Sin embargo, y a pesar que este consejo estudiantil logro revertir todos esos intentos por colocarlo de rodillas, se debe reconocer que estas contiendas internas fueron debilitando a la organización, algunos de sus integrantes fueron captados por la oposición existente, hasta el punto que varios renunciaron y otros fueron suspendidos por irrespetar el reglamento interno, se avizoraba un ambiente de traición dentro de la organización; algunos facilitadores utilizaban su poder académico junto a los voceros para influir en los procesos formativos y en las evaluaciones de los integrantes del consejo estudiantil, que aun se mantenían leales a la visión revolucionaria; hasta llegar al punto de tratar de suspender del salón a estos compañeros , levantándoles actas de inasistencias y de incumplimiento para justificar estas acciones.

Se trataba de esta manera, de minar la moral de los compañeros integrantes del consejo, sin embargo, allí estuvo el equipo, en una lucha cruenta contra la irracionalidad.

Cada jornada presentaba una situación nueva, matrices malsanas, comentarios infundados, descalificaciones que eran desmontadas por el equipo, una verdadera batalla campal, muchos de los integrantes estuvieron a punto de renunciar, la presión era enorme. Se debe reconocer que los voceros manejaban un poder interno en cada salón y contra ello era casi imposible luchar.

A pesar de los obstáculos, estos compañeros participaron y movilizaron a la población estudiantil, en los escenarios que se presentaron mientras estuvo vigente el consejo; pero, por ningún lado se produjo algún tipo de reconocimiento por parte de las autoridades directivas al enorme trabajo que se realizaba a favor de la organización estudiantil.

Es importante hacer saber, que la mayoría de esa vanguardia que se formo al calor de la lucha, dentro de las aulas de la Aldea "Luis Beltrán", en el año 2008 se constituyeron como colectivo de movilización, formación y defensa del proceso revolucionario, una organización social denominada: "Forjando Utopía", pero ninguno de ellos se les dio la oportunidad de incorporarse como facilitadores y mucho menos permitirle la dirección de alguna aldea del estado Miranda, otro vivo ejemplo del mundo al revés, los mandos intermedios , no los consideraron y hasta el día de hoy no los consideran capaces para ocupar estos roles; ellos más bien optaron por colocar en distintos eslabones de la "Misión Sucre" a esos estudiantes que fueron leales a la coordinación, ahora bien, si esa elección fue la más acertada ¿porque la misión se encuentra en esta situación?, de seguro que ahora la culpa es nuevamente del poder popular por no querer incorporarse a la formación, que excelente forma de evadir responsabilidades que son de quienes tuvieron y tienen roles de incidencia dentro de la Fundación "Misión Sucre".

Luego de que el consejo estudiantil transitara un tortuoso recorrido de cuatro años dentro de la aldea "Luis Beltrán Prieto Figueroa", la oposición no logro llamar a elecciones, por lo que el Consejo Estudiantil revolucionario se mantuvo vigente a pesar de todos los tropiezos que se les fue presentando.

En el año 2014, las autoridades de turno, tanto del ministerio de educación Universitaria y la Fundación Misión Sucre, llamaron al reimpulso de los "Consejos Estudiantiles", por lo que se solicito que todos los consejos estudiantiles fuesen actualizados.

La coordinación junto a los voceros encomendaron que se llevasen a cabo las elecciones pero la oposición que existía dentro de la aldea, por no contar con un verdadero liderazgo no asumió el llamado, más bien, le exigía al consejo que fuesen ellos quienes organizaran ese proceso, el consejo existente conocía muy bien el nivel de despolitización que enfrentaba la aldea, por lo que comprendían que si se activara un proceso eleccionario podrían ser vencidos por una oposición nefasta que sepultaría todo el trabajo realizado; tenían muy claro, que las matrices de opinión habían logrado su objetivo.

Una noche, se presentó en la aldea una funcionaria de la fundación misión sucre, con la finalidad de programar las elecciones, pero, nadie deseaba comprometerse con esa labor, sin embargo, luego de conversar con el "Consejo Estudiantil", aceptaron ser ellos quienes impulsarían la nueva elección.

Para ello, el consejo vigente se postuló nuevamente con nuevos rostros y la oposición existente conformó un equipo, además, de esto, hubo la necesidad de conformar un comité electoral, que era evidente que sus integrantes poseían una descarada parcialidad con el equipo opositor; a pesar de ello, los integrantes del consejo estudiantil consideraban que podían ganar.

Durante la jornada electoral, se presentaron una serie de irregularidades, tales como: permitir votar a personas luego de haber culminado el lapso que se había estipulado, entre otros aspectos que no quedaron muy claros durante el levantamiento de las actas.

Luego de llevar a cabo el conteo, el equipo opositor logró obtener "un voto" de mas, ganando la contienda; después de analizar la reducida diferencia y las irregularidades presentes, el consejo estudiantil vigente solicitó una revisión para que se repitieran las elecciones, por darse un empate técnico, sin embargo, se dio una componenda entre facilitadores, coordinación y las propias autoridades de la misión sucre y no aceptaron "el recurso" que elevaron estos estudiantes, Por lo que fue proclamado un nuevo consejo estudiantil.

El nuevo consejo estudiantil estuvo activo durante un semestre, donde su única acción como producto de su gestión fue suspenderle la beca a una gran parte de la población de estudiantes, con argumentos que no fueron aclarados, es importante recordar que los consejos estudiantiles fungían como contralores y ellos consideraron que muchos no necesitaban la beca.

Esto provoco un desmontaje en la organización existente, acentuó aun más la despolitización estudiantil y la desmovilización hasta el punto que hoy se hace imposible captar la atención de la reducida población que aun hace vida en las instalaciones de la ya casi desaparecida Aldea Universitaria.

Hoy luego de dos años, no existe consejo estudiantil y en las instalaciones donde funcionaba una de las Aldeas mas prosperas, solo cohabitan tres ambientes de formación, y este espacio asumió el nombre de otra aldea que se encontraba en el municipio Sucre del estado Miranda, denominada: Juan Bautista Castro, por lo que la Aldea "Luis Beltrán", termina desapareciendo . El daño ocasionado a la organización fue de tal magnitud, que los estudiantes no desean organizarse, en semanas anteriores se convoco una asamblea para conformar una nueva organización estudiantil y los pocos estudiantes presentes votaron a favor de que no se conformara ningún movimiento de estudiantes, dándole de esta manera "un cheque en blanco" a los elementos que están desmontando la Misión.

Una organización de base es como una pequeña plántula, se debe cuidar, regar y resguardar, pero, quien es el encargado de hacerlo, pues, un estado revolucionario, mientras el pueblo se capacita para asumir esta labor.

Quien más que sus propios dolientes para cuidar, para desarrollar y para proteger su creación, Pero, para ello, se deberá transferir esas competencias al dueño originario, que no es otro que el poder popular organizado y formado.

Parte de la labor del Consejo Estudiantil Revolucionario, fue la captación de nuevos estudiantes y facilitadores, por lo que la organización "Forjando Utopía" luego de la victoria del nuevo Consejo Estudiantil, solicito a la coordinación de la Fundación "Misión Sucre" del estado Miranda, les permitiesen administrar alguna de las aldeas existentes para ese momento, o en su defecto que les dieran la posibilidad de aperturar una nueva aldea, donde la organización pudiese captar y seleccionar a los facilitadores así, como hacer el llamado para nuevas inscripciones, por lo que se requeriría activar convenios con las Universidades Revolucionarias para que acreditasen nuevos programas de formación, sin embargo, no hubo respuesta, en cambio iniciaron un proceso de cierre y desmontaje de las Aldeas existentes en el estado Miranda, argumentando ausencia de estudiantes, el municipio Sucre del estado Miranda, luego de contar con 6 Aldeas Universitarias, todas fueron cerradas, y los pocos estudiantes que desean incorporarse a la misión sucre son ubicados en una Aldea denominada: Gustavo Herrera; con estas acciones se rompe con el principio de municipalización de la educación, pues, ahora los estudiantes que habitan en el Municipio Sucre ,deben trasladarse a otro Municipio si desean estudiar.

"Forjando Utopía" hoy alberga un contingente de profesionales egresados en su mayoría de la misión sucre,, que nunca se les ha dado la oportunidad de asumir su papel protagónico, parece una aberración pero los mandos intermedios han sido ocupados por personal que no proviene de la misión , es decir que no se tiene confianza en los egresados.

La realidad de hoy, es que la "Misión Sucre" esta casi desmontada, no existe un verdadero engranaje entre las instituciones educativas revolucionarias y el resto de las instituciones del estado, muchos de quienes egresaron no fueron captados por estas y las pequeñas secciones fueron incorporados en algunas instituciones en labores donde no tienen ningún tipo de incidencia , por lo que a pesar de que se les permitió formarse ,no se les dio un espacio donde desarrollar sus competencias, recordemos que la población que se formó dentro de las aulas de la Misión sucre, posee un perfil distinto a los estudiantes formados en otras Universidades; razón por la cual, se les debía proteger y encaminar hasta que fuesen incorporados en algún eslabón del estado que coadyuvaran al desarrollo de nuestro país, .

Es evidente, que el desmontaje sistemático que han venido sufriendo las Aldeas, es corresponsabilidad entre coordinación, Profesorado y estudiantes, donde la cota de responsabilidad de los estudiantes es la más pequeña.

En un proceso de formación El profesor es quien debe apalancar, impulsar y politizar a sus educandos Y la coordinación debe incorporar facilitadores que posean este perfil.

Cada uno de los estudiantes van a las aulas a recibir un conocimiento que unido a sus saberes empíricos construyen nuevos conocimientos, Pero, pero no llegan con la consciencia de exigir, analizar y asumir, estos valores deben ser insertados durante los procesos formativos, para que a medida que se forme, pueda asumir y activar el poder legítimo que hoy conocemos como poder popular.

El reimpulso de la "Misión Sucre" pasa por permitir que sean los propios egresados revolucionarios quienes coordinen, planifiquen, y funjan como docentes, en cada una de las aldeas Universitarias.

Las reimpulsadas Aldeas Universitarias, deberán ser socio productivas, donde sus estudiantes den el apalancamiento a esta producción, por lo que se deberán habilitar espacios para tales fines.

En el área ambiental y agroecológica: estarán enmarcadas en la siembra, la reforestación, la restauración ambiental, la industrialización y el procesamiento de alimentos, dentro de los cuales se contempla la conformación de panificadoras, dulcería y comedores populares.

En el área técnica: se crearán dentro de estas casas de estudio, talleres de confección de textiles y calzados, reparación de electrodomésticos, telefonía y computación, así, como de mecánica, carpintería, herrería y servicios de electricidad y construcción.

Para cumplir los objetivos planteados, se hará necesario llevar a cabo un diagnóstico de necesidades formativas a nivel universitario en la población estudiantil que está culminando la segunda etapa de educación y su pertinencia con los planes de desarrollo de nuestro país y que a partir de allí, se activen una gama de convenios con las universidades revolucionarias donde se acrediten los nuevos programas de formación que sean solicitados.

"Estamos creando una escuela democrática nueva, en la que buscamos distintos mecanismos para que la transferencia del poder al pueblo sea mayor y más precisa".

"Tengo plena fe en el pueblo venezolano y sus grandes capacidades: verdadero Libertador de Venezuela, ¡verdadero creador de la Patria nueva!"

"Hugo Rafael Chávez frías".

Primer Gabinete Móvil Comunal Teatro Teresa Carreño, 06 de Febrero de 2006

"No es lo mismo hablar de revolución democrática que de democracia revolucionaria.

El primer concepto tiene un freno conservador; el segundo es liberador".

"Tenemos que ser creativos continuamente. Hay que buscar la teoría; no hay revolución sin teoría revolucionaria".

"Invito a todos a que pensemos, diseñemos y pongamos en práctica acciones en todos los ámbitos para fortalecer y llenar de fuerza transformadora a la Democracia Revolucionaria".

"Hemos enterrado sí, el Pacto de Punto Fijo, lo cual no significa que hemos enterrado definitivamente los vicios de la IV República y las amenazas que se siguen cerniendo sobre nosotros. Obligados estamos a romper con ellos y darle cada día más vida a una democracia vigorosa, participativa, protagónica".

"Son tiranías disfrazadas de democracia lo que hemos tenido en estas tierras durante mucho tiempo. Hay que echar abajo las bases del Estado colonial y construir un nuevo Estado Social, una República nueva que sea expresión del poder constituyente".

Hugo Chávez Frías

Concebimiento del Doctorado Honoris Causa y Medalla "Mariscal Andrés de Santa Cruz" al Presidente Chávez La Paz, 23 de enero de 2006

Chávez vive, carajo.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 3228 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter