Retos de los(as) docentes: empoderamiento de la pedagogía como ciencia (I)

Se ha vuelto cotidiano discutir y debatir en los congresos, encuentros o en cualquier escenario educativo, en torno a la necesidad de la formación y actualización de los(as) docente. Esto se ha profundizado a partir de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa (2014), cuyos resultados revelaron que se requiere del empoderamiento de la Pedagogía por parte de los(as) docentes.

Para alcanzar este reto, se debe precisar la ubicación de la Pedagogía en el contexto de las Ciencias de la Educación. Es significativo mencionar que entre las ciencias sociales, humanísticas, se encuentran: la Filosofía de la Educación, la Sociología de la Educación, la Psicología de la Educación, la Pedagogía, entre otras, cada una tiene un objeto de estudio específico, pero, tienen en común el abordaje de diferentes tópicos de la Educación, por eso se denominan Ciencias de la Educación.

Este reto, establece una serie de desafíos a los(as) docentes, por cuanto deben realizar procesos de investigación, autoformación y formación, para identificar, comprender y aprehender que la Pedagogía tiene un único objeto de estudio, que es la Educación y un campo de acción, que es el proceso educativo. Por otro lado, deben tener claro la delimitación de dicho objeto de estudio para cada una de las Ciencias de la Educación.

De forma similar, es necesario que los(as) docentes internalicen que la Pedagogía como ciencia, estudia la Educación en sentido estrecho y no en toda su extensión social, es decir, trata aquella parte de la Educación que es intencionada, consciente y sistémica, cuya planificación y organización tiene un fin social, histórico, político e ideológico determinado, por tanto, está orientada a la formación integral y cultural de los(as) niños, adolescentes y adultos(as); asimismo, se limita a la Educación que de desarrolla en las instituciones educativas, otros ambientes educativos y las actividades complementarias. También, considera otras formas de organización del proceso educativo en estrecho vínculo con otras agencias y agentes educadores de la sociedad, tales como: consejos educativos, consejos comunales y entre otras organizaciones sociales.

Desde un enfoque inter y transdisciplinario, el empoderamiento de la Pedagogía como ciencia, debe despertar en los(as) docentes el interés por profundizar sobre esta temática. Lo que implica respetar la complejidad del estudio de la Educación, para identificar las ciencias que estudian las diferentes aristas del fenómeno educativo y que limitan su objeto de estudio al de la Pedagogía, por tanto, se denominan son Ciencias Pedagógicas, como son: la Sociología Pedagógica, la Psicología Pedagógica, la Didáctica, la Historia de la Educación, la Historia de las Ideas Pedagógicas, entre otras. Desde esta perspectiva, es fundamental que los(as) docentes logren establecer las diferencias entre Pedagogía y Didáctica, sin perder las relaciones que se establecen entre ambas ciencias.

Concebida de este modo, los(as) docentes tienen el reto de mejorar la práctica educativa, porque al asumir la Pedagogía como ciencia, actúan de forma consciente, intencionada, sistémica y contextualizada al utilizar las leyes, principios, categorías, en fin todo el cuerpo epistémico de la Pedagogía, para la planificación, organización, dirección y ejecución del proceso educativo; definitivamente el apoderamiento de esté marco teórico, coadyuva a que comprendan e incidan efectiva y propositivamente sobre dicho proceso y logren en los(as) estudiantes aprendizajes que integren los saberes científicos, humanísticos, estéticos, éticos y morales.

Además, el empoderamiento de la Pedagogía como actividad social, propicia que los(as) docentes reconozcan el papel que juega en la formación integral de los(as) estudiantes. La utilización de sus aportes ayuda a resolver los problemas que se generan en la práctica educativa y posibilitando de esta manera, que la escuela logre los fines de la Educación.

Es relevante destacar que en la actualidad en el Subsistema de Educación Básica, es preciso que los(as) docentes logren la comprensión e internalización de la Pedagogía Crítica como ciencia que aporta un cuerpo epistémico y que su implementación contribuye en la unidad teoría-práctica en el proceso educativo. A su vez, está facilita el tránsito de una práctica educativa aburrida, tradicional y bancaria a una liberadora y transformadora, motivando a los(as) estudiantes para que cuestionen las prácticas que son consideradas como represivas (normas culturales, la identidad nacional, la religión, entre otras), a cambio de generar respuestas liberadoras tanto a nivel individual como colectivo para modificar la realidad social.

La trascendencia de la Pedagogía Crítica es que coadyuva a que los(as) estudiantes se apropien de contenidos culturales que favorecen el desarrollo del pensamiento crítico, sobre la base de actividades educativas que consolidan sus potencialidades para relacionar, autocriticar, comunicar, habilitar, develar, trasgredir (contravenir), pensar, accionar, entre otros, en un marco donde los valores sociales y éticos guían la discusión y el debate en una comunicación dialógica. Asimismo, genera que los(as) docentes actúen de manera reflexiva e intencionadamente en la realización de actividades educativas donde se promueven la participación, la interculturalidad, la equidad y la justicia social, en correspondencia con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley Orgánica de Educación (2009), el Plan de la Patria (2013-2019) y otros documentos, es decir se contextualiza la Educación a nuestra realidad social.

Para consolidar el empoderamiento de la Pedagogía Crítica, es fundamental que los(as) docentes comprendan su marco teórico e identifiquen los elementos esenciales que la caracterizan, para que puedan estructurar el proceso educativo con estrategias motivacionales, metodológicas y de evaluación; asimismo, las actividades educativas deben estar contextualizadas para la participación social de los(as) estudiantes, favoreciendo el desarrollo de conversaciones, debates o discusiones enmarcadas en una comunicación horizontal, que promueve la acción-reflexión-acción, que su vez, propicia la resignificación de los imaginarios simbólicos en el marco de la interculturalidad, con el fin de consolidar la identidad nacional, así como, también la humanización del proceso educativo, a partir de la esfera socio-afectiva de los(as) estudiantes, impulsando la transformación de la realidad social. Es decir, que estas actividades en su diseño lleven de manera implícitas estos elementos.

Finalmente es necesario hilvanar la idea que el empoderamiento de la Pedagogía debe estar vinculado a los fundamentos ontológicos, teleológicos, filosóficos, sociológicos, psicológicos y didácticos de la Educación venezolana, para que los(as) docentes consideren de manera consciente e intencionada cada uno estos fundamentos en la planificación, organización y desarrollo del proceso educativo.

A la luz del análisis desarrollado, se evidencia que es necesario la formación y actualización de los(as) docentes y hace suponer la revisión exhaustiva y constante de los currículos de formación para insertar en ellos nuevas variantes y alternativas de actualización, así como temas que permitan lograr ese tipo de docente al que aspira esta nueva época para impulsar la calidad educativa. De allí, que uno de los mayores retos de los(as) docentes, es el empoderamiento de la Pedagogía como Ciencia de la Educación que favorece la transformación de la práctica educativa.

Para materializar este reto los(as) docentes deben operacionalizar la unidad teoría-práctica en el proceso educativo, sobre la base de identificar, comprender y aprehender la Pedagogía como Ciencia de la Educación, concibiéndola como un fundamento teórico-humanístico cuyas acciones, reflexiones y saberes teóricos no pueden ser cristalizados en las instituciones educativas sin la práctica, sin una técnica, es decir que tiene carácter vinculante con la Didáctica, esta última no deja de ser una ciencia teórica-práctica que se materializa en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

 

Doctora en Ciencias Pedagógicas. Abogada. Responsable de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa Zona Educativa Barinas. Docente Universitaria. Escritora de artículos educativos



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2928 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter