Alquimia Política

La Contaduría Pública en el marco de la transformación universitaria en la UNELLEZ-VPA

       Una de las universidades experimentales que tiene una estructura académico-administrativa más heterogénea, es la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (en la cual he sido docente-contratado desde 1999, en el Vicerectorado de Producción Agrícola del estado Portuguesa), UNELLEZ, por la condición de cada uno de sus Vicerectorados y por el criterio de brindar una especie de profesionalización particular en cada uno de esos Vicerectorados. Son cuatro en total, uno ubicado en Apure, que forma en planificación, ciencias sociales e ingeniería; otro en Cojedes, ingenieros agro-industriales; otro en Portuguesa que forma en ingeniería agronómica e ingeniería en Recursos Naturales Renovables; y el rectorado en Barinas que forma en ciencias sociales, economía, educación e ingeniería. Sin mayor especificación, lo importante acá es destacar que esa figura de especialización ya no tiene vigencia, las necesidades de estudio de gran parte de la población han exigido la apertura de nuevas carreras y la prioridad de crecer en el ámbito local de cada vicerectorado. Por ello, se está haciendo un proceso de diagnóstico, consulta y reforma curricular, ganado a adecuar las nuevas carreras y las ya existentes al proyecto país vigente.

En el caso que ocupa, me tocó coordinar la mesa del  Eje Temático N° 5, Líneas de creación intelectual y proyecto socio integradores, de la carrera Licenciatura en Contaduría Pública. En el desarrollo de las actividades de la mesa de trabajo, que fueron tres encuentros en total, participaron las Licdas. Marisol González y Yannedi Díaz; los estudiantes Imber Alibarddi y Gerimar Briceño; y los Contadores Públicos Egresados recientemente Daniel Álvarez (2011), Blanca Márquez (2012), y Leomar Bastidas (2011). De las discusiones se llegaron a conclusiones importantes que hoy quiero compartir con mis lectores de aporrea.org. Otro aspecto, la UNELLEZ necesita de una transformación profunda, pero sobre todo un recurso humano que tenga los pies sobre la tierra. La docencia es para formar y no deformar; el trabajo administrativo y obrero, es para servir, no para que les sirvan; el rol de la universidad es crear profesionales sensibilizados con su localidad y los problemas de esa localidad. Esa es la verdadera transformación que andamos buscando.

Se partió de la pregunta generadora: ¿Cuáles disciplinas y unidades curriculares, relacionadas con el Proyecto País, en el marco de responder a iniciativas de desarrollo local, potenciarían el cuerpo curricular del Programa de Formación de Grado en la Licenciatura en Contaduría Pública? Y el Objetivo General de la Mesa de Trabajo fue: Proponer un descriptivo de disciplinas y unidades curriculares, relacionadas con el Proyecto País, en el marco de responder a iniciativas de desarrollo local, para potenciar el cuerpo curricular del Programa de Formación de Grado en la Licenciatura en Contaduría Pública.

Héctor G. Barnés (2013), haciendo alusión a los “Los ocho males del profesor universitario”, expone que hasta hace relativamente poco, el profesor universitario era una ocupación privilegiada; gozaba de una buena reputación entre todos los estamentos de la sociedad. John Edward Masefield, poeta inglés, cita Barnés, escribió que: “hay pocas cosas terrenas más hermosas que la universidad: un lugar donde los que odian la ignorancia pueden luchar por el conocimiento, y donde quienes perciben la verdad pueden luchar para que otros la vean”.

No obstante, Barnés explica que de manera paralela al crecimiento de la población universitaria, durante la segunda mitad del siglo XX, el profesor universitario parece estar sometido a más estrés que nunca. No solamente ha perdido su categoría social, sino que también ha visto cómo su sueldo ha disminuido de manera inversamente proporcional al del estrés que ha de afrontar. Todo ello formando parte de una institución cuyas estructuras apenas han evolucionado en siglos.

El trabajo del profesor universitario, esgrime Barnés, es uno de los más tóxicos; recuerda con contundencia el psicólogo y profesor de Recursos Humanos de la Universidad de Alcalá, Iñaki Piñuel, quien expresa que es una labor que se valora poco porque se cree que el trabajo del sector educativo es de guante blanco, pero contrariamente a ello, el entorno del profesor universitario produce niveles de estrés superior a otros y quiebra la capacidad laboral de muchos profesores a una edad más temprano. Lo más común en tiempo de hipermodernidad, es la subestimación del profesor universitario, se desprecia el valor del conocimiento y se opta por la inmediatez de la eficacia y la eficiencia, en productos terminales, echando a un lado el proceso para llegar a él que implica una gran cantidad de tiempo de estudio y formación. Priorizando el materialismo se desecha la esencia, lo vital que produce esa entidad material palpable.

Hace ya unos años, destaca el ensayo de Barnés, que un estudio de la Universidad de Murcia puso de manifiesto que el 83,6% del profesorado sufría de estrés crónico, y aunque su autor, José Buendía, reconoce que los datos son perecederos, la situación parece haber empeorado tras la implantación del Plan Bolonia (proyecto presentado en el 2010, en Europa para la adaptación y unificación de criterios educativos), en el cual se manifestaba que las enfermedades mentales habían aumentado sensiblemente entre la población académica. El estudio sintetizaba algunos de los principales escollos para la felicidad del profesor, entre los que se encuentran, recalca Barnés, el constante escrutinio externo, la imposibilidad de conciliar la vida personal con la laboral y la necesidad de proporcionar constantemente resultados positivos.

En una palabra, la desvalorización del conocimiento por la eficiencia materialista de las cosas, en la era del hiper-consumismo, ha traído consigo que las universidades reflejen con gran fidelidad las características de la sociedad feudal en la que nacieron.  Se ha conseguido consumir el tiempo dedicado a la preparación de las clases y dedicar más tiempo a labores puramente administrativas; las universidades se han burocratizado tanto que lo que se anhela, sobre todo en Latinoamérica, son los puestos jerárquicos tanto o más que el ejercicio académico, de investigación o extensión. El  Plan Bolonia en Europa, por citar un ejemplo, ha diagnosticado que en el sistema europeo prevalece una burocratización de la enseñanza que ha provocado que los profesores pasen más tiempo rellenando formularios, pruebas y revisiones que dedicados a la preparación de sus clases y a sus proyectos de investigación; lo que ha logrado es consumir el tiempo dedicado a la preparación de las clases y dedicar más tiempo a labores puramente administrativas.

Barnés, citando ideas de Piñuel, destaca que los profesores laboran un montón de horas de trabajo que lo sobrecargan y ya está suficientemente sobrecargado de por sí; el tiempo disponible para preparar clases e investigar se emplea en reuniones y consignar papeles; se disminuyen las horas de descanso y esparcimiento, vitales para el bienestar de cualquier trabajador. Esta realidad conlleva otro problema destaca Barnés: el aumento de las pruebas sobre el control del profesorado; el objetivo de esto es garantizar la calidad de la enseñanza, pero en una burocracia de continuo escrutinio ese objetivo es contraproducente, no ayuda, todo lo contrario, contamina las relaciones inter-personales y laborales.

El desprestigio de la educación en algunos proyectos gubernamentales de la experiencia venezolana (sobre todo la municipalización universitaria), no ha ayudado a dar con una corriente que rescate el papel del docente universitario itinerante y lo eleve a niveles de reconocimiento académicos aceptables y competitivos (la Unellez lo está intentando hacer con el Plan de Formación Académico, pero ya hay voces agoreras que hablan de exclusión y discriminación, porque se ha asumido ese Plan como la vía expedita para ingresar formalmente al nuevo personal académico, y es el debe ser, no puede ser docente universitario cualquier profesional con buenas intenciones de prestar un servicio que implica vocación, talento y producción intelectual). Hay un afán reduccionista, un tanto persecutorio, de la labor de las personas que se dedican a la docencia; el acceso a la docencia universitaria es un camino lleno de espinas y, sobre todo, sacrificios obligados, pero hay “politiqueros” que quieren llegar a él por los atajos de la manipulación y el compromiso político, y no debe ser y no es revolucionario permitirlo. Hoy día la rencillas entre profesores que se enfrentan unos a otros por plazas vacantes es el motivo del conflicto más grande que puede haber en las universidades; son plazas en las que se necesita nuevo personal, “profesionalizado”, con habilidades y destrezas y vocación demostrada, pero que cuando aparecen ofertadas pareciera que se somete a una subasta pública en la que el mejor postor busca ser favorecido. En el pasado, cuando no existía el método de las acreditaciones, las plazas las decidía el catedrático de turno, y siempre terminaba favoreciendo a sus preferidos, mientras que los otros se “jodían” y tenían que esperar años hasta conseguir sacar su plaza. Aún hoy se ven rencillas entre profesores que vivieron ese sistema y que se enfrentaron unos a otros por plazas. Lo más democrático y justo es crear una instancia de formación permanente para las nuevas generaciones de docentes donde el aspirante se gane el puesto con méritos y no “jugando a los dados”.

En una reciente investigación, citada por Barnés, el profesor David Knights, tras analizar los problemas de identidad entre el cuerpo lectivo inglés, llegó a la conclusión de que la mayor parte de sentimientos de los profesores hacia sus centros estaban marcados por la ambivalencia, dado que su idea del mundo académico estaba marcada por la pasión, por el entusiasmo y por unas elevadas expectativas. Pero, al mismo tiempo, estas se encontraban matizadas por una agria sensación de que muchas de sus aspiraciones parecían irrealizables, si no irreales. Este espíritu de contradicción y desmotivación, resalta Barnés, es un aspecto que influye a la hora de abordar la creación intelectual y los proyectos socioproductivos. Por ello la importancia que tiene el Plan de Formación de la Unellez, que de manera permanente va valorando al potencial recurso humano a ingresar en razón del esfuerzo de superación académica por la vía de la investigación y la extensión.

A todas estas, está también el problema de actualizar la estructura curricular de las universidades; se identifican debilidades en la concepción de la creación intelectual y la generación de proyectos socio-integradores. Esto lleva a identificar siete aspectos que es necesario superar para crear un contexto adecuado desde donde fundar el cuerpo curricular vinculado con el interés colectivo de desarrollo del país. Primera debilidad, “la memoria no es asumida como eje importante”. La universidad debe renovarse porque la educación ya no garantiza el empleo, las tendencias de la educación en este siglo, es  que la memoria no será tan importante o que la universidad dejará de estar de espaldas a la sociedad, aspecto que debe superarse integrando unidades curriculares que asienten un conocimiento técnico y operativo útil para los proyectos socio-productivos.

Como segundo aspecto, hay debilidad en la formación ciudadana; según el filósofo español Fernando Savater, la educación no es un gasto, sino una inversión, la inversión que permite regenerar una sociedad con valores. Hay  distintos niveles de la educación, el primero es el de preparar para el trabajo, que es el objetivo más inmediato pero no el más importante. Por encima de este estaría la formación de ciudadanos, que son una exigencia de la democracia para que esta funcione. En tercer plano sería el de desarrollar la humanidad en todos los aspectos con el objetivo de lograr la plenitud y la felicidad del individuo. También señaló que hay que “exigir a los políticos que la educación quede al margen de los vaivenes políticos, y que es menester aprender a vivir de personas, no de aparatos, de ahí la importancia del profesor.”

Una tercera debilidad es pensar que la universidad puede con todo; la universidad es una instancia de socialización, concreción de ideas, fortalecimiento de habilidades y destrezas técnicas, pero no es la panacea de todo cuanto ocurre en el ámbito del cocimiento y las relaciones sociales cotidianas. Es necesario crear ejes transversales que enriquezcan y complementen el cuerpo curricular para llevar a niveles máximos de integración a los estudiantes y por ende a su entorno social.

La cuarta debilidad es pensar que la universidad garantiza el mejor uso de la tecnología disponible. La tecnología es necesario proyectarla en el ámbito de las necesidades reales de cada localidad, eso es lo que garantiza su uso adecuado y exitoso. El error hasta el momento ha sido concebirla como la solución a todos los problemas de confort y servicios en la sociedad moderna, y ello solamente es posible cuando el investigador o estudiante, se involucra con las necesidades locales y toma del conocimiento universal las herramientas necesarias que le ayuden a potencializar.

Como quinta debilidad, no se explotara las capacidades de cada estudiante. El cambio en la educación está en cuándo, cómo, cuándo y sobre todo con quién se aprende.  El gran reto de la educación superior es favorecer el derecho a aprender, que cada persona pueda desarrollar todas sus capacidades al máximo.

Como sesta debilidad está que no se ha enfocado, o dado importancia, a la educación emocional como eje central. Educar con emoción allana un espacio importante en los educandos;  la importancia del individuo emocionalmente sano, es que se traduce en un aprendizaje profesional altamente creativo y competitivo, la educación debe responder a las necesidades sociales que no están atendidas en las unidades académicas como, por ejemplo, el conocerse a uno mismo y que el profesorado ha de sentirse motivado para llevar a cabo una educación emocional, ya que esto supone ir contracorriente.  Es imprescindible la formación del profesorado en estos temas, formarse en educación emocional, para integrarse más allá de las actividades académicas, en el quehacer de un clima institucional adecuado al proceso de formación y creación de nuevo conocimiento.

Por último, el séptimo punto a considerar en este diagnóstico general de la situación académica-curricular de la educación superior en Venezuela y en la UNELLEZ-VPA, es que la educación no puede ser homogénea; una educación más justa, con políticas para la inclusión, que le dé importancia a los Grupos Interactivos y genere la necesidad de hacer actuaciones educativas diferentes en las que se mejoren los resultados, daría como resultado grupos heterogéneos para dinamizar el aprendizaje entre iguales con el fin de obtener mejores resultados, valores, desarrollo educacional y sentimientos, ya que para que una actuación sea de éxito tiene que demostrar que obtiene los mejores resultados en todos los contextos. En ese camino estamos ganados en la transformación universitaria y en la construcción del hombre nuevo independiente, auto productivo e identificado con las causas y necesidades de una sociedad en condiciones de riesgo y contradicciones ideológicas.

La única forma de confrontar el capitalismo global y sus intereses depredadores, es con una educación adaptada al interés superior de preservar los valores y principios libertarios del modelo socialista de organización de la sociedad.

 

Disciplinas y unidades curriculares (relacionadas con el Proyecto de País)

 

El “Plan de la Patria, 2013-2019”, plantea desafíos fundamentales para los próximos años; es por ello que las disciplinas y unidades curriculares deben definirse en razón de sus preceptos y buscando la participación de la universidad en áreas productivas como la ecología, seguridad, industria, y las grandes misiones Barrio Nuevo, Barrio Tricolor, Agro Venezuela, Vivienda, Saber y trabajo, Movimiento por la Paz y la Vida, entre otros. La inserción de cada propuesta en los objetivos históricos del “Plan de la Patria” permitirá insertar a la UNELLEZ-VPA, en los programas de financiamiento de proyectos a corto, mediano y largo alcance, creando condiciones adecuadas para la diversificación de la participación ciudadana y el fortalecimiento del vínculo universidad-sociedad.

La idea es hacer de la UNELLEZ-VPA, un espacio vinculado con las comunidades desde el punto de vista del conocimiento y la técnica, fomentando la cultura de paz, y propiciando la reflexión crítica sobre los problemas que tienen incidencia directa en las comunidades como lo son la violencia, la inseguridad, el narcotráfico, la prostitución, entre otros. La UNELLEZ-VPA, no solamente debe ocuparse de “enseñar a pescar” a los potenciales profesionales, sino a crear valores y servir de guía en el modelaje de esa sociedad participativa y protagónica descrita en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999.

Los Planes de Estudio vinculados a la Contaduría Pública deben concebirse en función de lograr un profesional altamente competitivo en su formación, con el dominio de los conceptos científico-técnicos, las habilidades y hábitos necesarios para dar respuesta a las necesidades de nuestra sociedad, a los problemas específicos de una economía en transición al modelo socialista de Estado.

El Contador Público, lleva adelante los procesos contables y financieros, su dirección, transformación y sistematización; es un profesional que debe buscar la solución de los problemas relacionados con los procesos contables y financieros para la búsqueda de nuevas alternativas y técnicas a través del estudio e investigación de los mismos según las particularidades de cada sector de la economía.

El “Plan de la Patria” contempla una serie de  Políticas y Programas desde donde se enfocará la planificación de desarrollo del país y la transición hacia el modelo socialista de Estado. Dichas Políticas y Programas se ubican en los siguientes sectores:

•  Formación (cultura, educación y deportes);

•  Salud;

•  Protección Social y Seguridad Social;

•  Poder Popular y Organización Social;

•  Seguridad;

•  Energía Eléctrica;

•  Hidrocarburos;

•  Petroquímica;

•  Minería;

•  Transporte Acuático y Aéreo;

•  Transporte Terrestre;

•  Ambiente (conservación y ordenación territorial, acueductos y saneamiento);

•  Vivienda y Hábitat;

•  Industrias;

•  Agricultura, Tierra y Alimentación;

•  Turismo (infraestructura); y

•  Ciencia y Tecnología (telecomunicaciones).

 

La Contaduría Pública se vincula a tres sectores en concreto de los mencionados: Formación (cultura, educación y deportes); Protección Social y Seguridad Social; y Poder Popular y Organización Social.

En razón de estos sectores se propone organizar las Disciplinas y unidades curriculares en el PFG de Contaduría Pública (Ver el Cuadro N°1.Vinculación de la Contaduría Pública con los sectores descritos en el Plan de la Patria).

Cuadro N°1.Vinculación de la Contaduría Pública con los sectores descritos en el Plan de la Patria

Sector

Políticas y Programas del Sector

Disciplinas y unidades curriculares en el PFG de Contaduría Pública

Formación (cultura, educación y deportes)

Políticas:

1. Promocionar las artes, saberes y manifestaciones

tradicionales y populares orientadas a la consolidación

de la identidad nacional.

2. Asegurar la universalidad del acceso a la educación

con calidad para el desarrollo de capacidades y valores

humanistas.

3. Asegurar la incorporación de los bachilleres al subsistema de educación universitaria.

4. Aumentar la municipalización y la pertinencia de la

educación universitaria.

Programas:

-Consolidación de nuestra identidad y soberanía cultural;

-Universalización con calidad de la educación básica;

-Masificación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la Educación Liberadora;

-Gran Misión Sucre socioproductiva;

-Consolidación de la Siembra Deportiva; y

-Orgullo Patrio Deportivo.

 

Infraestructura Cultural:

Política:

5. Defender el patrimonio histórico y cultural venezolano y nuestroamericano.

 

Infraestructura Educativa:

Política:

6. Garantizar una Educación gratuita y obligatoria para todos los niños y niñas en edad escolar.

Programa:

-Contribuir al mejoramiento de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante la construcción, ampliación, mantenimiento y dotación de la planta física educativa.

Política:

7. Garantizar una educación gratuita y obligatoria de la enseñanza pública universitaria.

Programa:

-Construcción de nuevas universidades y aldeas universitarias.

 

Disciplina CULTURA

 

-Unidad Curricular: “Sociedad y Cultura latinoamericana y afrodescendiente”.

 

 

Disciplina EDUCACIÓN

 

-Unidad Curricular: “Pedagogía comunitaria para contadores públicos”.

 

 

Disciplina DEPORTES

 

 

-Unidad Curricular: “Introducción a la Gimnasia y deportes”

 

 

Protección Social y Seguridad Social

Políticas:

1.Asegurar servicios y transferencias sociales a lo largo de todo el ciclo vital de las personas, con particular atención hacia los grupos más pobres;

2.Alcanzar la plena sustentabilidad del Régimen Prestacional de Pensiones y otras Asignaciones Económicas de la Seguridad Social; y

3. Promover la inclusión de los trabajadores y trabajadoras no dependientes en su contribución al Sistema de Seguridad Social.

Programas:

-Consolidación de la Misión José Gregorio Hernández ;

-Fortalecimiento de la Misión Negra Hipólita;

-Consolidación de la Gran Misión Hijos de Venezuela;

-Atención integral y Participación de los Adultos Mayores (Gran Misión en amor Mayor);

-Atención integral a la población indígena en condición de pobreza extrema (Misión Guaicaipuro); y

-Universalización del derecho a la seguridad Social.

Disciplina POLÍTICA SOCIAL

 

-Unidades Curriculares: “Servicios Públicos”; “Prestaciones Sociales”; “Misiones Asistencialistas”; “Participación Ciudadana”;

“Gerencia Social”; y

“Contaduría Pública Social Comunitaria”.

Poder Popular y Organización Social

Política:

1. Avanzar en el desarrollo Poder Popular, consejos comunales y comunas.

Programas:

-Fortalecimiento del Sistema Económico Comunal;

-Consolidación de las organizaciones del Poder Popular;

-Fortalecimiento del desarrollo autónomo de los pueblos y comunidades indígenas.

Disciplina SISTEMA ECONÓMICO COMUNAL

 

-Unidades Curriculares: “Sistema y Organización Comunal”;

“Contabilidad comunal”;

“Modelo Productivo Socialista”; y

“Economía comunal”.

 

 

Áreas de desarrollo local

 

El II Plan Socialista, para el período 2013-2016, del Comandante Gobernador Wilmar Castro Soteldo, contempla cinco grandes objetivos históricos, que son la guía para la transición al socialismo bolivariano del siglo XXI. Estos objetivos son los siguientes: I. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional; II. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad” para nuestro pueblo; III. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en Nuestra América; IV. Contribuir al desarrollo de una nueva Geopolítica Internacional en la cual tome cuerpo un mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del Universo y garantizar la paz planetaria; y V. Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana.

La primera gestión de gobierno de Castro Soteldo, 2009-2012, en donde se desarrolló el denominado Programa de Gobierno “Por una Portuguesa Socialista”, en su primera etapa, que constituyó una herramienta esencial para la instauración y consolidación del Nuevo Estado Comunal. Expresiones diversas de organización se sumaron a la iniciativa de carácter humanista con valores esenciales de libertad, democracia, solidaridad, responsabilidad, igualdad y justicia social, cuyo origen fue el fruto de una amplia consulta popular y que hoy resalta logros importantes de transcendencia histórica y cultural en las raíces de nuestro pueblo. Para este nuevo compromiso con la patria, se continuará el avance en el reordenamiento legítimo de formas y maneras auténticas de participación comunitaria y espacios de gobernabilidad, la consolidación plena del poder popular en funciones de gobierno; para que en la unión de las fuerzas del partido, pueblo y gobierno se generen las políticas públicas para garantizar la seguridad integral, la asistencia hacia los más desposeídos y su incorporación al buen vivir, los procesos de inclusión socio-productiva y acciones ideológicas y culturales necesarias como garantía para la transformación revolucionaria. Profundizar el socialismo es la  tarea, contribuyendo de manera decidida en alcanzar los objetivos nacionales, principalmente en área agroalimentaria, con un desarrollo sustentable capaz de incrementar la producción y preservando el medio ambiente con el uso adecuado del recurso hídrico y la capacidad tecnológica necesaria para el fortalecimiento del sector campesino en el estado Portuguesa.

En este sentido, el Programa, a través de grupos de trabajo, se plantea crear condiciones para la concreción de proyectos de inversión en las áreas de Producción Agroindustria, Vialidad, Vivienda, Educación, Acueductos, Electrificación, Control de Torrentes, Obras de Protección de Taludes, Control de Erosión, Obras Hidráulicas y cualquier otra infraestructura prioritaria de acuerdo a la participación de las comunidades.

Estos proyectos han de ser financiados por las diferentes misiones del Estado venezolano o las instituciones locales, regionales y nacionales. La Creación del Distrito Motor de Agua como estrategia para el desarrollo rural sustentable, tiene como propósito incluir la variable ambiental en todos los sectores involucrados en zonas de montañas y piedemontes, a través de programas, políticas y acciones unificadoras orientadas a garantizar la conservación de los recursos naturales para las generaciones futuras. El Distrito Motos de Agua,  como eje de desarrollo local, tiene las siguientes áreas para potenciar el desarrollo local: Economía Social, Participación social a través de la educación ambiental, Equidad, Preservación de áreas que por su fragilidad o importancia lo ameriten, Soberanía, Vigilancia y control de las actividades, Susceptibles a degradar el ambiente, Equilibrio Ecológico, Inclusión de la variable ambiental en la asistencia, Técnica aplicada a los sistemas de producción, Uso racional de los recursos naturales, Sustentabilidad, Investigación de los procesos ecológicos, Justicia social, Socialismo bolivariano; y Sustentabilidad del planeta. (Ver Figura N° 1)

En este sentido se necesita a un profesional de la Contaduría Pública que asuma su compromiso social y sobre todo se involucre con las áreas de desarrollo local, en las cuales aporte su granito de arena y logre darles mayor impulso. Para definir plenamente a este nuevo profesional, es necesario crear vinculación directa desde disciplinas de estudio, hasta desembocar en unidades curriculares que los doten de habilidades y destrezas. (Ver Cuadro N°2, Vinculación de la Contaduría Pública con el Plan de Gobierno Local)

FIGURA N°1

FUENTE: “Plan de Gobierno 2013-2016, del estado Portuguesa”.

 

Cuadro N°2, Vinculación de la Contaduría Pública con el Plan de Gobierno Local

 

Áreas de desarrollo local

Políticas del Programa de Gobierno del estado Portuguesa

Disciplinas y unidades curriculares en el PFG de Contaduría Pública

-Economía Social;

 

- Participación social a través de la educación ambiental;

 

- Equidad;

 

-Preservación de áreas que por su fragilidad o importancia lo ameriten;

 

- Soberanía;

 

-Vigilancia y control de las actividades;

 

-Susceptibles a degradar el ambiente;

 

-Equilibrio Ecológico;

 

- Inclusión de la variable ambiental en la asistencia;

 

-Técnica aplicada a los sistemas de producción;

 

-Uso racional de los recursos naturales;

 

- Sustentabilidad, Investigación de los procesos ecológicos;

 

- Justicia social;

 

-Socialismo bolivariano; y

 

-Sustentabilidad del planeta.

-Producción Agroindustria;

 

-Vialidad;

 

- Vivienda;

 

- Educación;

 

- Acueductos;

 

-Electrificación, Control de Torrentes;

 

- Obras de Protección de Taludes;

 

- Control de Erosión;

 

- Obras Hidráulicas;  e

 

-Infraestructura prioritaria de acuerdo a la participación de las comunidades.

 

Disciplina ECONOMIA SOCIAL

 

-Unidad Curricular: “Proyectos Socio Productivos”.

 

 

Disciplina SUSTENTABILIDAD

 

-Unidades Curriculares: “Impacto Ambiental”; y

“Ecosocialismo”.

 

 

Disciplina SISTEMA JURÍDICO

 

 

-Unidad Curricular: “Introducción al Derecho”

 

 

 

 

Potenciales Proyectos a impulsar en los PFG en la Licenciatura en Contaduría Pública

 

El Licenciado en Contaduría Pública, en el ámbito del Programa de Formación de Grado, ha de tener la capacitado para organizar, planificar y dirigir los servicios de contabilidad y asesorar sobre problemas contables y financieros a organizaciones tanto del sector público como privado.

Así mismo, supervisa las operaciones contables además de coordinar y controlar el trabajo del personal contable; lo fundamental, es que tenga la capacidad de asesorar, revisar y preparar  todo lo concerniente a las declaraciones de efectos fiscales y tributarios.

Por Ley, es el único profesional autorizado para efectuar auditorías financieras y emitir el dictamen correspondiente, teniendo la capacitado para diseñar, aplicar y evaluar los distintos sistemas presupuestarios que necesite la organización, los sistemas de información contables, los sistemas de procesamiento electrónico de datos referidos a su área de competencia.

En el Programa de Formación de Grado de la Licenciatura en Contaduría Pública, es necesario abarcar proyectos puntuales que permitan la asistencia técnica a las comunidades y la creación de nuevo conocimiento en el área administrativa y contable. De esta manera, los potenciales proyectos que deberían impulsarse desde las disciplinas de la Contaduría Pública, estarían vinculados con las nuevas disciplinas y unidades curriculares (Ver Cuadro N°3. Potenciales Proyectos a desarrollar desde el ámbito de la Contaduría Pública).

 

Cuadro N°3. Potenciales Proyectos a desarrollar desde el ámbito de la Contaduría Pública.

DISCIPLINAS Y UNIDADES CURRICULARES

POTENCIALES PROYECTOS

Disciplina CULTURA

 

-Unidad Curricular: “Sociedad y Cultura latinoamericana y afrodescendiente”.

 

 

Disciplina EDUCACIÓN

 

-Unidad Curricular: “Pedagogía comunitaria para contadores públicos”.

 

 

Disciplina DEPORTES

 

 

-Unidad Curricular: “Introducción a la Gimnasia y deportes”

 

 

 

Disciplina POLÍTICA SOCIAL

 

-Unidades Curriculares: “Servicios Públicos”; “Prestaciones Sociales”; “Misiones Asistencialistas”; “Participación Ciudadana”;

“Gerencia Social”; y

“Contaduría Pública Social Comunitaria”.

 

Disciplina SISTEMA ECONÓMICO COMUNAL

 

-Unidades Curriculares: “Sistema y Organización Comunal”;

“Contabilidad comunal”;

“Modelo Productivo Socialista”; y

“Economía comunal”.

 

 

 

 

 

Disciplina ECONOMIA SOCIAL

 

-Unidad Curricular: “Proyectos Socio Productivos”.

 

 

Disciplina SUSTENTABILIDAD

 

-Unidades Curriculares: “Impacto Ambiental”; y

“Ecosocialismo”.

 

 

Disciplina SISTEMA JURÍDICO

 

 

-Unidad Curricular: “Introducción al Derecho”

 

 

 

 

 

 

-“Estrategias socio-culturales para la promoción de la identidad nacional”

 

 

 

 

“Planes de orientación en los procesos administrativos contables”

 

 

 

 

 

“Control y supervisión de la logística en actividades deportivas”

 

 

 

 

 

 

“Plan estratégico de gestión social y comunitaria”

 

 

 

 

 

 

 

“Plan Sistémico de economía comunal y modelo de producción social”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“Proyectos Socio Productivos dirigidos al sector rural del estado Portuguesa”

 

 

 

 

“Plan estratégico de sustentabilidad e impacto ambiental”

 

 

 

 

 

“Plan de adecuación de las actividades administrativas y contables al marco jurídico venezolano”

 

A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo tuvo una serie de características básicas. En primer lugar que los medios de producción (tierra y capital), son de propiedad privada.

En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados al consumo. En segundo lugar, la actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se produce en los mercados. Los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor partido posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para producir; los consumidores pueden gastar cómo y cuando quieran sus ingresos para obtener la mayor satisfacción posible. Este principio, que se denomina soberanía del consumidor, refleja que, en un sistema capitalista, los productores se verán obligados, debido a la competencia, a utilizar sus recursos de forma que puedan satisfacer la demanda de los consumidores; el interés personal y la búsqueda de beneficios les lleva a seguir esta estrategia.

En cuanto al sistema capitalista el control del sector privado por parte del sector público debe ser mínimo; se considera que si existe competencia, la actividad económica se controlará a sí misma; la actividad del gobierno solamente es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos, tal como expresó Adam Smith, uno de los primeros en describir los principios económicos básicos que definen al capitalismo.

A todas estas, el sistema capitalista se fue fortaleciendo con el uso de los números arábigos y la aparición de la imprenta que bien fuera traída de China o inventado por un monje alemán Gutenberg en 1450; este desarrollo facilitó la divulgación de los conocimientos impartidos de los monjes de la época y los mercaderes, hombres pujantes en la economía. El monje Benedetto Cotrugli Rangeo, se considera como pionero en el estudio de la partida doble, este señaló el uso de tres libros: Cuaderno (Mayor), Giornale (Diario) y Memoriale (Borrador). A pesar de ser un tanto parco en ciertas explicaciones así como de no poseer una gran profundidad, su importancia radica en el hecho de anteceder a la clásica summa de Paciolo en 36 años. Este ultimo nació en Borgo San Sepulcro, Toscana, en el año 1494, publicó su famosa obra “Summa de Aritmética”, “Geometría”, “Proportioni et Proporcionalita”, de gran contenido matemático, dedicando tan solo una parte a aspectos contables. Debido al éxito que tuvo el libro hubo una segunda reimpresión que trató exclusivamente el tema contable, este fue el Tractus XI.

Por otra parte, los cambios más profundos y de mayor repercusión presentados en la actividad contable en toda su historia, tuvieron lugar a partir del siglo XVIII; la revolución francesa, la revolución industrial en Inglaterra, la filosofía individualista de Hegel y Kant, sentaron las bases para el resurgimiento del comercio en Europa y la tecnificación de la contabilidad. En el siglo XIX, en Inglaterra hubo un gran desarrollo en la industria, además se dio el nacimiento del liberalismo, estos dos acontecimientos hicieron que la contabilidad iniciara una exitosa transformación. A principios de esta época surge en todo el mundo asociaciones de contadores, las cuales establecieron una serie de convenios y pautas para el ejercicio de las actividades contables: en Suecia, 1899; en Suiza, 1916 y en Japón, 1917. Por estos años el gobierno, la banca, las bolsas de valores, comenzaron a exigir los estados financieros certificados por contadores públicos independientes. En el siglo XVII y XVIII, ante el apogeo del mercantilismo en Holanda, Francia, Inglaterra y el nacimiento de los emporios comerciales e industriales se estableció en estos países, especialmente en Inglaterra la profesión contable como una actividad independiente profesional y libre.

Durante el siglo XIX, no solamente el auge económico trajo mayor desarrollo a las prácticas contables sino que hubo cambios sustanciales en el fondo y la forma. Fabio Besta, es el precursor moderno de la contabilidad, él estructuró una nueva teoría llamada “teoría positivista del contó”. Así mismo, en Estados Unidos de Norteamérica, como consecuencia del desarrollo industrial y el crecimiento de las grandes empresas empezaron aparecer las máquinas de contabilidad, lo que facilitó el procesamiento de la información. Se forma la libre empresa, y se da el desarrollo de las actividades económicas de las grandes ciudades, las relaciones sociales (capitalistas-proletariado), en la cual la contabilidad era llevada por quien ejercía una actividad económica.

En una palabra, al surgir el capitalismo, el derecho fue adquiriendo mayor importancia dentro la contabilidad, motivo por el cual se muestran una serie de acontecimientos: en el año de 1592, en nueva España, por real cedula de Felipe II, se creó el real tribunal del consulado de la ciudad de México, este se creó debido a la importancia que adquirió el comercio en esta ciudad y a la necesidad de regular la contabilidad en esa época. En 1883 entró en vigor en Italia el código mercantil que regulaba la práctica contable; y el 20 de enero de 1889 se elabora un código de comercio, que es el que actualmente nos rige, aunque ha sido un tanto modificado por muchas leyes que se adicionaron a su viejo cuerpo. En este sistema también se da la declaración de los derechos humano se hace respetar la propiedad humana y el cumplimiento de los contratos.

En el sistema capitalista, por su parte, se dio la generalización de los números arábigos y la aparición de la imprenta, este último permitió la divulgación de los conocimientos impartidos por estudiosos de esa época. El escritor italiano Fray Lucas Pacioli, publicó su obra “Summa de arithmetica, geometría, proportioni et proportionalita”; donde consideró que la contabilidad en su aplicación requería del conocimiento matemático. Se inició la valoración de los estimados contables por la vía de los procedimientos para la suma, resta, multiplicación y terminado con la división. Con esto logró que sus publicaciones sean un legado importante como base a la contabilidad actual. También hubo un desarrollo tecnológico de las matemáticas y su vinculación a informática, haciendo que la contabilidad se practicara más fácilmente por medio de software contables.

En este sentido, el desarrollo de la contabilidad en este periodo, se inició con la divulgación de los textos contables, gracias a la generalización de la imprenta. Benedetto, considerado otro pionero de los textos de contabilidad, dio cuerpo a la necesidad de darle un orden formal a los cálculos de cuentas de ingresos y gastos. Extrapoladas estas técnicas a las comunidades socialistas, se tiene que el Contador Público tiene la responsabilidad de establecer un puente significativo de apoyo técnico a las organizaciones en su comunidad, orientándolas y apoyándolas en el saneamiento de sus cuentas y criterios de inversión. Ese es el Contador Público que se quiere y que se aspira se integre a las políticas y programas de desarrollo local, regional y nacional.

En cuanto a la fundamentación teórica de la exploración y propuesta, se trabajaron a: Abbate, E., Mileti M. y Vázquez C. (2000). La necesidad de investigar en  Contabilidad. INVENIO Universidad del Centro Educativo latinoamericano, Rosario  Argentina año/vol. 3 núm. 4-5, pp. 115-124; Antinori, C. (2005). Contabilidades públicas estatales en Italia a finales del  Medioevo y comienzos de la Edad Moderna. Comunicación presentada en el V  Encuentro de Trabajo de Historia de la Contabilidad: Cervantes y la Real Hacienda,  Toledo, 20-22 de abril; Barnés, Héctor G. (2013). Los ocho males del profesor universitario: es uno de los trabajos más tóxicos que existen. Buenos Aires, Editorial Granica; Daminato, E. (1966). Apuntes de Contabilidad General. Tomo I, Ateneo  Universitario de Ciencias Económicas. Buenos Aires; Goxens, A. (1984). La Contabilidad, aquí, entre 1801 y 1950. Incluido en el libro  de lecturas Décimo Aniversario del Plan General de Contabilidad. Instituto de  Planificación Contable, Ministerio de Economía y Hacienda. Madrid; y Montesinos Julve, V. (1978). Formación histórica, corriente doctrinales y  programa de investigación de la Contabilidad. Revista Técnica Contable, vol.  30. p.353

 

*.-azocarramon1968@gmail.com

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 14912 veces.



Ramón Eduardo Azocar Añez

Doctor en Ciencias de la Educación/Politólogo/ Planificador. Docente Universitario, Conferencista y Asesor en Políticas Públicas y Planificación (Consejo Legislativo del Estado Portuguesa, Alcaldías de Guanare, Ospino y San Genaro de Boconoito).

 azocarramon1968@gmail.com

Visite el perfil de Ramón Eduardo Azócar Añez para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: