Tercera fase de la defensa de la LOE

Las cancillerías entre pueblos (III)

Esta experiencia recoge mas de 12 años de cosechas dentro del magisterio como parte de las construcciones, que desde los países Nuestroamericanos apostamos para el desmontaje del colonialismo del saber, del conocimiento, las expediciones pedagógicas Simón Rodríguez venezolanas cobran pertinencia para reflexionar y construir la Patria grande y la Patria chica, ajustados al mandato de la Loe en tanto la formación permanente del docente que requiere este momento histórico.

Para la Escuela Social Latinoamericana y del Caribe, es un deber, un compromiso armarlas año tras año y llevarlas a cabo con la participación de maestros y maestras de todo el país que llamados por la necesidad de conocer, hacemos de la investigación el perfil que sustente las transformaciones de nuestra educación.

Un poco de historia.

Las expediciones pedagógicas son una forma de movilización por la educación, su defensa y los significados que, desde los territorios. El expedicionario y la expedicionaria se trasladan a las realidades más cercanas a los maestros y maestras, allí se entremezclan visiones, puntos de vistas, pareceres y convicciones que dan a este espacio riqueza política y cultural.

Desde esta perspectiva la expediciones se convierten en espacios no solo de intercambio sino de aprendizajes para quienes las viven. Por ello constituyen fuentes vitalizadoras de una práctica que nos identifica o nos moviliza internamente a todos y todas.

De igual manera las expediciones deben verse dialécticamente en movimiento, asumiendo las tensiones y contradicciones que emanan de sus propias dinámicas. Así, el primer entendimiento es que desde lo humano nos encontramos en un camino desigual, complejo y  diverso.

En Venezuela las primeras expediciones se realizaron en el año 2000. Éstas tenían la particularidad de transitar los territorios nuestros para ir al encuentro de las experiencia vivas de los maestros y maestras en sus cotidiana realidad. Las primeras expediciones las realizamos en el estado Lara, con la Red de maestros rurales de la Zona Alta de Sanare al occidente del país, donde encontramos interesantes avances en la educación y construcciones curriculares desde lo local entre otras.

Así, de varios viajes y visitas a las escuelas y comunidades los expedicionarios visualizamos otros territorios para seguir conociendo realidades. Tal es el caso del estado Amazonas: aquí el aspecto de reconocimiento de la pedagogía originaria permitió trascender la visión reducida de los que somos culturalmente como país y abrirnos hacia el abanico del entramado cultural diverso que nos constituye.

Otras expediciones nos llevaron a enlazarnos con hermanos y hermanos latinoamericanos y latinoamericanas, en los estados de Michoacán (2005-2006-2008), Oaxaca (2000, 2009) (México), o en Argentina-  provincia de Neuquén-(2008)  y una más que movilizó a maestros de los países como Chile, Perú, Brasil, Colombia en el V Iberoamericano de Colectivos de maestros que hacen Investigación desde la escuela Venezuela 2008.

Desde entonces el hecho expedicionario se ha venido desarrollando en nuestro país, como parte del compromiso entre pueblos, inspirados en el Movimiento Expedicionario de Colombia como referente cercano (año 2000). y con los cuales nos enlazamos para construir praxis que revoluciona la práctica del docente desde desarrollos distintos. Un rasgo significativo de estas experiencias es la posibilidad de construirlas desde las múltiples realidades y necesidades, desplegándose como parte de un gran atlas pedagógico nuestroamericano y caribeño de huellas propias pero enlazadas en la unidad de nuestros pueblos.

Nuestramérica.

 

por eso vivimos aquí, orgullosos de nuestra América, para servirla y honrarla. No vivimos, no, como siervos futuros ni como aldeanos deslumbrados, sino con la determinación y la capacidad de contribuir a que se le estime por sus méritos, y se las respete por sus sacrificios.

José Martí

Por su características y desarrollo que le son propias, las expediciones plantean una forma de vincularnos desde los territorios, convirtiéndose en verdaderas cancillerías entre pueblos, que, al movilizarse, encuentran en su andar, caminos y vertientes que impulsan diversidad de construcciones dignas de nuestros tiempos.

Lo hacemos desde la insurgencia que emana de las luchas ancestrales por el  buen vivir, la historia de las emancipaciones y los proyectos educativos que quedaron derrotados en el tiempo. Herencias de los pedagogos de las mas digna militancia continental cuyas prácticas expresaron una pedagogía de la vida, para la vida y por la vida, recuperamos los legados de Martí, Simón Rodríguez, Rafael Ramirez, Gabriela Mistral, Luis Iglesias, Los legados de las Escuelas Warisatas, La escuela rural mexicana entre otras que nos orienten en el trabajo revolucionario nuestroamericano y la construcción d euna Pedagogía Emancipatoria Nuestramericana.

Las expediciones son también ámbitos de luchas desde los pueblos para superar las formas opresivas de dominación y las desmemorias de lo que hemos sido, de lo que somos. Venezuela forma parte de esta realidad y al vernos inmerso en la totalidad del territorio, y al proyectar nuestra identidad nuestroamericana, nos impulsa a vislumbrar más allá de nuestra frontera el desafío y el  compromiso de asumir los cambios necesarios como continente.

Los maestros expedicionarios latinoamericanos, latinoamericanas, caribeños y caribeñas en este momento histórico planteamos la necesidad de crear una pedagogía que permita, entre otras cosas, superar la colonización de nuestro pensamiento e impulsar la soberanía cognitiva en todos los ámbitos del quehacer educativo y comunitario.

La educación, los maestros y sus escuelas vistas de diversas formas y maneras se encuentran hoy en un momento propicio para la invención contribuyendo al nacimiento de la nueva sociedad desde las trincheras donde nos encontremos.

La reconstrucción de América Latina  el Caribe es una materia pendiente y necesaria emprender y acometer desde todos los espacios.

Las rutas pedagógicas.

Las rutas están concebidas para recorrer contextos educativos y comunitarios. Ellas se entraman con una diversidad de actores, procesos y dinámicas que queremos sean asumidos y asumidas por todos y todas los expedicionarios y expedicionarias desde una perspectiva del asombro y la movilización interna que ella genere.

Las rutas no deben verse como un espacio lineal, sin sentido, por el contrario están cruzadas por diversas visiones, convicciones, puntos de vistas además de afectividades, buscamos en las rutas:

 

  • Conocer e intercambiar experiencias político pedagógicas que surgen dentro de las rutas a partir de las prácticas cotidianas de los maestros y maestras de Latinoamérica y el Caribe.

 

  • Recoger informaciones, hallazgos, datos de la realidad a partir del uso d herramientas de indagación de los contextos.

 

Estos propósitos nos conllevan entonces a conocer nuestra caja de herramientas.

La caja de herramientas.

Todo expedicionario lleva consigo una mochila de ideas dentro de su cabeza, expectativas, sueños, emociones, sentimientos, muchas veces estamos tan abiertos a todas las sensaciones que se nos pasa por alto centrarnos en los propósitos de allí que necesitamos de algunas herramientas que nos permitan dilucidar y recoger aspectos que nos interesan del viaje, y desde esa recolección nos asumimos investigadores de lo cotidiano.

En nuestro caso la realidad se muestra diversa y compleja por tanto planteamos el uso de diversas tecnicas e instrumentos de investigación para el acopio de información que servirá para profundizar nuestro viaje por las rutas entre las que se encuentran:  Guía de Visita,Cuadernos de notas, Diario de campo, La documentación como herramienta para el registro, Rejillas, Grupo de discusión, Historia de vida, El relato, la autobiografía, el jagüey entre otras.

Hasta ahora hemos construido mas de 150 rutas por todo el país, y 90 rutas entre Argentina y  México, con los cuales hemos construidos vínculos muy profundos. Esto nos da  una visión dentro y fuera de lo que son las pedagogías emancipatorias, respuesta a interrogantes que se expresan en cada encuentro entre las que se encuentran: ¿Qué aspectos concretos se observaron EN LAS PRÁCTICAS CONCRETAS que puedan caracterizarse como PEDAGOGÍAS EMANCIPADORAS? ¿Cuáles son las condiciones objetivas, subjetivas, ambientales que permiten el despliegue de la experiencia? (o en qué condiciones son necesarias para que dichas experiencias se desplieguen adecuadamente)¿Cuáles son las contradicciones observadas en las instituciones escolares y las prácticas observadas? En la medida de lo posible, describir y analizar causas y consecuencias de estos fenómenos.¿Qué aspectos organizativos permitirían la potenciación de estas experiencias emancipadoras?¿Qué aspectos comunicacionales permitirían difundir estas prácticas pedagógicas?

Dejemos la huella escrita del viaje.

Cada hecho expedicionario nos lleva a elaborar documentos producto de este recorrer los territorio, documentos cada vez más elaborados y sistematizados, nos ubican en procesos indagatorios permanentes, en desiciones y acuerdos para la concreción del hecho político en nuestros espacios relacionadas con los diversos aspectos del currículo, la práctica docente, las condiciones laborales, la formación permanente, las innovaciones y la producción de sentidos en las escuelas latinoamericanas.

Aún falta mucho por definir en relación al conjunto de documentos que circulan por cada expedición, los saldos que esto genera en los maestros que la viven, se requerira de esfuerzos multiples para conocer toda la riqueza que genera esta estrategia de encuentro para la educación nuestramericana, desde un trabajo mancomunado que permita editar todos los hallazgos y documentos generados por cada ruta, por cada cierre expedicionario, de allí el empeño de recuperar estas experiencias con sentido para la Educacion Liberadora.

De igual modo nos interpela a seguir firmemente en la construcción de vínculos, interrelaciones, articulaciones, alianzas entre otras, para impulsar un nuevo modelo civilizatorio de acumulación de fuerzas que tome en cuenta las tensiones y particularidades de las propuestas políticas que se concretan en los países que nos integran, esto nos coloca en la necesidad de organizarnos, comunicarnos, educarnos e investigarnos para generar iniciativas que apunten hacia la construcción de un bloque histórico desde la educación que nos nombre y visibilice desde las diversas corrientes que hoy en día nos cruzan y que permiten estar a tono con la actual coyuntura que transitamos. Ese bloque histórico lo denominamos MOVIMIENTO PEDAGÓGICO LATINOAMERICANO.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2210 veces.



Mirna Sojo

Militante del Movimiento Pedagógico Revolucionario (MPR)- Escuela Social Rodrigueana Latinoamericana y del Caribe (ESRLC). Maestra normalista, Licenciada en Educación.

 omt991.2@gmail.com

Visite el perfil de Mirna Sojo para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: