Llegó el momento de Democratizar las Universidades

La FAPUV traicionó las reivindicaciones laborales

Han sido meses de álgidos debates y acciones de calle por parte de muchos sectores entorno al conflicto universitario, y hoy sin duda, los sentimientos que privan en los estudiantes son de decepción e incertidumbre. Ya la mayoría de los periodos académicos a nivel nacional se han perdido, y sin un rumbo definido y sin claridad de cuando se va a levantar, la Federación de Asociaciones de Profesores mantiene su paro indefinido. Todo cambió en los recintos universitarios. Se pasó de asambleas multitudinarias, marchas y acciones  por el aumento de salario, a tener en  el último mes y medio, una universidad prácticamente vacía, sin asambleas, con luchas por objetivos distintos y con acciones muy reducidas.

Independientemente, hayan varios actores en el conflicto, las acciones de las organizaciones del gremio profesoral, han sido determinantes en el rumbo que ha adquirido la lucha.  Y la conclusión más importante que se puede sacar es que las dirigencias de los profesores universitarios estuvieron muy lejos de cumplir las exigencias y expectativas de las grandes mayorías. La ausencia de direcciones verdaderamente democráticas y consecuentes con lo que plantean en el discurso, ha hecho que se desvirtúe la lucha hacia los intereses particulares de cada organización. Tanto la FENASINPRES, federación gobiernera que acepta toda la línea bajada desde el ministerio, como la FAPUV, federación oportunista vendida a los partidos de la derecha, se pueden meter en este saco, aunque su política sea muy diferente. Y bueno detrás de la FAPUV, es necesario resaltar que la FCU, arrastrando los mismos vicios han jugado a darle base social a esta federación profesoral.

Ahora para entender este fenómeno y el resultado del conflicto es necesario hacer un análisis más profundo y analizar todas las aristas que en él se fueron evidenciando.

La FAPUV y La APUCV traicionaron las reivindicaciones laborales

El aumento de salarios anunciado el viernes 14 de junio representó un giro de 180° grados de lo que se venía dando en la universidad. La coyuntura cambió radicalmente porque es cuando la FAPUV y sus asociaciones traicionan la lucha por las reivindicaciones de todos los trabajadores universitarios. Esto se puede aseverar principalmente por dos motivos: a) primero porque el paro, después de tanta polémica, se convocó y llevo a cabo, por el aumento de salario y el respeto a las normas de homologación. No había otro motivo, las personas se sumaron solidariamente por esas dos razones. Pero a pesar del aumento decretado, siguieron con su arrogancia política, y anunciaron la continuidad del paro porque este supuestamente ya no era solo por salarios, si no por las becas estudiantiles, por presupuesto justo, en contra de la educación socialista y en defensa de la autonomía; y b) segundo porque al desviar los objetivos del paro terminaron de traicionar el acuerdo construidos en las asambleas con los estudiantes de que fuera una lucha reivindicativa y no política. Decidieron entregar la lucha, para darles base social a los partidos políticos de la MUD, y para fortalecer sus intereses particulares. Prueba de esto es la convocatoria a la marcha “estudiantil” del sábado 29 de junio(3) que la hace desde Lourdes Viloria (presidente de la FAPUV) hasta María Corina Machado, caracterizada por ser la ultra-derecha de la oposición venezolana.

¿Por qué ahora la FAPUV si quiere mesa de negociación?

La orientación sindical que tuvieron durante el conflicto fue totalmente errónea. Decir que quieren una mesa de diálogo con el ministerio es sumamente descarado si tomamos en cuenta que ellos nunca apostaron a estar en la mesa de negociación que se montó para discutir el contrato, y que tampoco incluían ni informaban a toda la base profesoral de la propuesta que tenían con las normas de homologación, sencillamente anunciaban que estaban luchando por eso. El tema, es que en conflictos laborales los dirigentes sindicales deben dar las peleas en todas las instancias que se pueda, no solo en las que sean de su agrado. Los sectores que apostaron a estar en la mesa perdieron algunas peleas con el gobierno pero ganaron las más importantes, y la FAPUV que se resignó a pelear por estar presente, no ganó ninguna. Si querían más salario debieron estar ahí para exigirlo.

¿Por qué algunas asociaciones participaron aunque seguían la línea de su federación? ¿Por qué las asociaciones no se han constituido como sindicatos si saben que estos son los únicos organismos legítimos para discutir contrato? ¿Por qué los profesores se oponen al contrato si es una normativa más amplia y es el mecanismo que establece la LOTTT? Sencillamente estos, además de excluir a los otros sectores universitarios como administrativos, obreros y tercerizados, se oponen a la convención colectiva porque esta contiene una clausula progresiva de: mecanismos de contraloría interna y de democracia universitaria (1X1X1) ; es decir, una clausula importante para la transformación universitaria, que daría un fuerte golpe a la estructura vertical que tienen todas las universidades.

La FAPUV la llegó a tener en pan de piquito, cuando el 3 de mayo, 7 de sus asociaciones , se reunieron con Calzadilla. Esta tenía la oportunidad de empezar a pelear por estar en la mesa con delegados y voceros, y presentar sus contra-propuestas de clausulas. Al contrario pusieron cualquier pero para justificar sus caprichos, que si la APUCV no está o que si el contrato es por la educación socialista. Apuestan más a la terquedad que a dar la pelea, como la dieron los trabajadores a los cuales el gobierno ha puesto muchas trabas. Esto es lo que no entiende, la FAPUV, porque es una federación vendida a la derecha. Se empeñan tanto en el supuesto “totalitarismo” del gobierno, que no le interesa la situación de la mayoría de los profesores. Si quieren conocer un gobierno totalitario deberían darse un paseo por Estados Unidos o China.

El paro perjudica a los estudiantes y solo beneficia a los partidos políticos de derecha

Las marchas multitudinarias, tanto las que convocaron los profesores y estudiantes como las que convocamos los estudiantes de izquierda con los trabajadores, por las reivindicaciones laborales se terminaron hace semanas, y  actualmente, solo queda la derecha reducida a pequeños grupos quemando cauchos en Chacao. Seguir con el paro hoy, es un irrespeto a aquellos que nos solidarizamos con los profesores y marchamos al ministerio a exigir los derechos laborales. Es una maniobra sindical decir que ahora el paro es por otros motivos, como si la población estudiantil y profesoral fuéramos simples borregos que estamos esperando ordenes de la dirigencia actual. ¿Acaso la FCU debatió con los estudiantes si querían perder el semestre o el año por la autonomía o por un presupuesto justo? ¿De qué calidad de enseñanza hablan las dirigencias  profesorales si el período académico prácticamente está perdido y hace varias semanas que no realizan asambleas con los estudiantes para debatir el conflicto universitario?

El hecho no es estar en contra del paro como medida. Las huelgas han sido una táctica histórica de la clase trabajadora, que se está desvirtuando en esta lucha universitaria. El hecho es que la política de la FAPUV es oportunista e irresponsable, porque mientras Lourdes Viloria y su equipo dan la lucha desde su casa, la televisión y la radio, los estudiantes vemos como se pierden nuestras carreras y estudio. La lucha es para lograr objetivos que beneficien a las mayorías, no para que sean usadas como trampolín político para unos pocos politiqueros, y así como los derechos de los trabajadores deben ser respetado, el tiempo de los estudiantes también.

Esto no es un problema de rompe huelgas o esquiroles. El tema es que ellos desvirtuaron los objetivos, y este tipo de decisiones se tienen que debatir y decidir en espacios democráticos. Las dirigencias de la FCU y la FAPUV están decidiendo todo en cuatro paredes a espaldas de las bases universitarias, como lo hace FENASINPRES o cualquier federación gobiernera. Es evidente que la FCU se intenta aprovechar del profundo deterioro en que están sumergidas nuestras universidades para sacar saldo político. En un año completo como federación, nunca dieron la cara ante esta problemática que se vive desde hace varios años, y nada nos indica que ahora lo vayan a hacer. 

La autonomía, el presupuesto, las providencias estudiantiles, son temas gruesos de la vida universitaria, y los estudiantes no podemos permitir que sean tratados superficialmente. Debemos dar un profundo debate abierto y democrático, sobre estos temas y encontrar en los espacios asamblearios los métodos para luchar por cada uno. Porque mientras todas las universidades del país van decayendo, ni el ministerio, ni Cecilia Arocha, ni la FCU, ni la FAPUV, tienen propuestas de fondo para estos distintos temas.

El Contrato Colectivo es una conquista de los trabajadores

Desde el principio, entendimos que la lucha reivindicativa no era solo por aumento salarial, si no que una de las medidas de fondo necesarias para empezar a darle solución, era la discusión de una nueva convención colectiva para todos los trabajadores. Esta deuda histórica del gobierno era una de las razones del porque las condiciones laborales habían llegado a un estado tan deplorable, pero la arrogancia de la dirigencia profesoral no les permitió ver esto, a pesar de que se viene exigiendo desde el 2010.

En el fondo el ministerio nunca tuvo una política hacia la discusión de un nuevo contrato colectivo, de lo contrario habría abierto las mesas hace varios años atrás. Tan es así, que al momento de instalar la mesa de negociación, el gobierno de manera sectaria quiso excluir a  sindicatos como SINATRA y SUTRA de la UCV, a pesar de que eran los únicos sectores que venían exigiéndola y que tenían una propuesta seria de contrato colectivo, y estos literalmente tuvieron que resistir los ataques y amedrentamientos violentos de las federaciones de la CSBT para poder estar en la mesa.

Como contrapropuesta las asociaciones exigían el respeto de las normas de homologación, que simplemente se remiten a la escala salarial, primas y deudas de los profesores, y que no abordan a profundidad temas como el de las jubilaciones y pensionados, o que ni siquiera tocan temas de fondo como: la tercerización laboral, beneficios adicionales, relación patrón-trabajador, jornada y estabilidad laboral, mecanismos de contraloría, condiciones de trabajo, salud y seguridad laboral, entre otros temas. Todos los puntos anteriores se abordan en la discusión de un contrato colectivo.

El hecho cierto, es que con discusiones fuertes en la mesa, cada una o dos semanas se obtuvieron victorias, y la gran mayoría de la Federación de Profesores no fueron parte de estas. Y decimos la gran mayoría porque tomamos en cuenta que desde el momento en que se instaló la mesa de negociación los representantes de la APUZ, APUDO y APUCLA, asistieron como voceros, a lo que cabe agregar que las decisiones se fueron aprobando por consenso. Y el argumento de que estos se retiraron es falso, ya que representantes como Karelys Fernández (presidente APUZ) y Manuel Centeno y Ramón hurtado de la APUDO, aparecen firmando el acta del aumento salarial(4).

Es un Aumento Salarial Justo

Durante el conflicto universitario, el ministerio nunca tuvo una política de dar un buen aumento salarial. Además, de que los trabajadores se mantuvieron con el mismo sueldo durante 3 años, la propuesta que hizo el ministro Calzadilla a la mesa de negociación (7) era paupérrima, ya que planteaba una tabla reconstruida con montos menores y entre un 50 y 58% de aumento en tres partes, dando el tercero para mayo de 2014 cuando los nuevos índices inflacionarios se comieran el de septiembre. Además, esta propuesta inicial no establecía principios correctos de recomposición del salario ni era acompañada del aumento de las primas mensuales que ayudaran a aumentar el poder adquisitivo de  los trabajadores.

A los dos días siguientes los trabajadores entregan una contra-propuesta que mejoraba cualitativamente la anterior. En este nuevo aumento hay varios elementos que mejoran el salario de los trabajadores, y que no estaban contenidas en la propuesta del ministerio:

a)      Reconstrucción de la tabla salarial antes del aumento de manera que ningún trabajador universitario quedara por debajo del salario mínimo. Es decir, hay un aumento de recomposición de tablas que varía entre el 25-30%, diferente al de 75% en tres partes. En base a la reconstrucción de esa tabla se comenzó el aumento.  En la primera propuesta, existía la recomposición pero con montos más bajos.

b)      El aumento logrado fue de 75% en tres partes: 1° Aumento de 25% a partir del 1 de enero de 2013, 2° Aumento de 25% en Septiembre 2013, y un 3° Aumento de 25% el 1° de Enero 2014. Cada aumento es hecho en base al anterior, de esta manera el aumento integral promedio para los docentes universitarios se ubica entre 112% y 135%. Los obreros recibirán un aumento entre 124% y 150%, y finalmente, los trabajadores administrativos verán incrementado su salario integral entre 105% y 147%.

c)       Hubo una recomposición de tablas para los cargos administrativos, obreros y profesionales, que reducen la diferencia salarial que existía por tener tantas divisiones. Esto beneficia más que todo al sector de profesionales ya que pasaron de 9 escalas, a 6 nuevas escalas. Para los administrativos y obreros, solo se redujeron de 6 a 5 escalas, y aunque no incide de la misma manera que en los profesionales, esta medida beneficia a las escalas más bajas.

d)      Hay retroactivo a partir del 1 de enero de 2013 con el primer aumento

e)      Se aumentaron primas existentes como la prima por hogar, se crearon nuevas primas que inciden directamente en el salario como la prima por profesionalización, y se crearon nuevas bonificaciones para momentos determinados como la ayuda por matrimonio o el bono navideño, etc.

En este punto es importante tener en cuenta que el salario tabla (salario básico) como su nombre lo indica es el establecido en las distintas tablas diferenciadas por los escalafones, el salario normal  incluye el salario tabla, las primas y bonificaciones que inciden directamente en el salario (es decir, que se otorgan mensualmente), y el salario integral es aquel que toma en cuenta el salario normal y parte de las bonificaciones o ventajas que reciben los trabajadores por causa de su labor (en momentos determinados del año, como bono vacacional) y que se utiliza como base para calcular las prestaciones sociales, bono vacacional y bono de fin de año. Al salario tabla fue el que se le aplicó el 75% de aumento.

El siguiente es un ejercicio de salario para un trabajador administrativo A-1 TSU, sin hijos

Y con apenas 7 años de servicio.

                En esos cálculos se demuestra que es mucho más progresivo el aumento aprobado al que se proponía desde la institucionalidad, y en definitiva, es un cambio sustancial a que un trabajador administrativo A-1 (menor escalafón) con TSU, antes del aumento ganara menos de 3600bsf, y hoy con aumento gane 5787bsf, sin contar el retroactivo. Y si se compara en Septiembre la diferencia es mucho mayor.

Para el caso de los profesores, es importante ser más minuciosos en las comparaciones para dar el debate a profundidad con aquellos sectores que traicionaron.

Lo más destacado de estos ejercicios de salario, es que hoy un Profesor Instructor (menor escalafón) con un primer aumento del 66% de su salario normal, estaría ganando más que un profesor Asociado a dedicación Exclusiva sin aumento, y estaría solo 800 bsf por debajo de un Titular a dedicación exclusiva sin aumento. Y ya para septiembre el salario de un instructor D.E estaría por encima de lo que ganaba el escalafón más alto que puede tener un trabajador dentro de las universidades (sin aumento). En este caso hay que tomar, en cuenta, que al igual que para los administrativos, obreros y profesionales, el aumento que proponía el ministerio para los profesores estaba por el 50% en tres partes, lo cual hubiese arrojado salarios insuficientes, que no ayudarían en nada. Este salario calculado (que incluye el bono de alimentación), está muy por encima del salario medio venezolano y esta diferencia será aún mayor en septiembre.

Sin embargo, para la FAPUV sigue siendo insuficiente. Y claro si se comparan los montos calculados anteriormente con lo que esta federación venía exigiendo de sueldo para un profesor instructor a dedicación exclusiva, que eran 12200 bsf (salario + primas + bono alimentación), el aumento todavía parece insuficiente. Pero aquí hay un punto importante que la FAPUV deja a un lado, Y es el tema del presupuesto disponible para pagar lo aprobado. Por supuesto que la exigencia de un aumento salarial más alto, sería completamente posible si solo se tomara en cuenta el personal fijo dentro de las instituciones educativas, que según la nómina del ministerio son un poco más de 70000 trabajadores. Pero el tema es que en el contrato se están incluyendo sectores tradicionalmente excluidos como los tercerizados (que antes del contrato únicamente recibían salario tabla y bono de alimentación), los precarizados (donde se encuentran los contratados), y sectores que venían siendo marginados como son los pensionados (jubilados, sobrevivientes o incapacitados).

Al tomar en cuenta estos sectores, la cantidad aumenta a más de 190000 trabajadores universitarios a nivel nacional que se verán beneficiados por el presente contrato. No es un tema de preferencia, es un tema de derechos para las mayorías. Por ejemplo, para los pensionados, se logró una reconversión salarial y un aumento de 75% (en tres partes) como el de los trabajadores activos8. Es irracional, que la FAPUV se oponga a esta convención colectiva aprobada sencillamente porque nunca fueron parte de la discusión, ignorando todos los beneficios y derechos adquiridos en el contrato producto de la lucha de los trabajadores.

Por último, dejamos ejercicios salariales + los bonos doctor de profesores asociados y titulares, debido a que dirigentes y varios integrantes de la APUCV y FAPUV pertenecen a estos escalafones y en vez de celebrar la conquista del aumento salarial son los que más insisten en que el paro debe continuar porque el aumento es insuficiente y no van a aceptar “la imposición de la educación socialista”. Aunque no son dirigentes sindicales en este combo podemos meter personajes como Cecilia Arocha, Amalio Belmonte, Bianco y Decanos que integran el consejo universitario.

Normas de Homologación(9): La derecha argumenta constantemente que ellos apuestan a la aplicación de las Normas de Homologación, en contraposición del contrato colectivo, argumentando que aún son vigentes porque fueron firmadas por decreto presidencial en el 82’ y hasta ahora no han sido derogadas. Y a nivel legislativo el gobierno argumenta que estas quedan extemporáneas con la nueva LOTTT, que estas no tienen respaldo en ninguna ley vigente, y que el contrato colectivo es la única normativa establecida por la Constitución y Ley Orgánica del Trabajo. Aunque ciertamente, la argumentación del gobierno es mucho más acertada, no debemos caer en argumentos leguleyos. El hecho real es que las normas de Homologación abarcan simplemente las tablas salariales, primas y deudas, y todos esos elementos estaban contenidos en la propuesta de convención colectiva de los trabajadores. Es decir, estar en la mesa de negociación implicaba de manera directa discutir lo que exigían en las normas de homologación más otros aspectos fundamentales de las relaciones laborales.

A esto se le podrían sumar los bonos vacacionales y bonos navideños que reciben todos los escalafones profesorales, a mediados de julio y noviembre respectivamente.

Falsos debates de la Derecha

Los profesores son docentes no trabajadores: “y por ello no se rigen por la LOTTT, sino por la Ley de Universidades”, así argumentan los profesores más conservadores en las asambleas, sin tomar en cuenta que la Ley de Universidades quedó derogada un año después de la aprobación de la LOE (Ley Orgánica de Educación). Lo primero es que para dar un debate serio sobre este punto laboral específico, las definiciones solo las podemos tomar de las leyes de la república, de lo contrario se partiría de lo que a cada persona le parezca, y nunca se llegaría a algo. Lo cierto es que la constitución garantiza el derecho al trabajo entendiéndolo como un proceso social, luego la LOTTT define al trabajador dependiente como “toda persona natural que preste servicios personales en el proceso social del trabajo bajo dependencia de otra persona natural o jurídica”, es decir el patrón (en este caso el ministerio), y la única ley que rige las relaciones patrón-trabajador es la LOTTT, y esta establece que los contratos son la normativa designada para regular estas relaciones. Los docentes dependen del pago del ministerio y son igual de asalariados que cualquier trabajador universitario. Además, si los docentes no fueran trabajadores, entonces sería correcto que no obtuvieran todos los beneficios del contrato colectivo (como el nuevo cálculo de bono vacacional o prima académica) o el beneficio de prestaciones sociales y seguridad social, que contempla la CRBV únicamente para los trabajadores.

Violación de la Autonomía: debemos separar este punto en dos discusiones que surgen en medio del debate:

  • Imposición de la educación Socialista: ciertamente la propuesta que se estaba discutiendo en el ministerio contenía artículos que promovían la educación socialista y de nuevos valores, pero llegaba nada más hasta ahí, hasta la promoción. La autonomía fue una conquista del movimiento estudiantil de izquierda contra los gobiernos represivos (de AD y COPEI) que allanaban la universidad, de manera que se pudiera dar el debate amplio y diverso sin atropellar ninguna tendencia. Y esta conquista, ayudó a promover la universidad plural y con libertad de cátedra. Además, esto quedó sentado en el Art. 36 de la LOE, es decir, no hay reglamento o ley que pueda suprimir ese derecho adquirido. Es plena manipulación hablar de imposición ideológica a través de leyes, sobre todo cuando en este proceso se han aprobado leyes importantes como LOE y LOTTT, y no por esto los profesores han cambiado su manera de impartir clases o han sido perseguidos por pensar diferentes. Cuestión que si ocurre en las universidades autónomas en las que se han venido eliminando materias o cátedras marxistas y de corte humanista en todas las carreras, o peor aun desde la Toma Universitaria se vienen expulsando estudiantes por disentir del modelo universitario actual.
  • Democracia y Contraloría: Este punto es necesario tomarlo a parte porque de fondo es la razón por la cual, las autoridades y el “status quo” están en contra de la convención única, deslegitimándola con los argumentos presentados anteriormente o por la defensa de las normas de homologación. Este es un punto que está contenido en la clausula 4 del contrato colectivo aprobado y refrendado el lunes 1 de julio. Esta es una de las razones fundamentales del porque apoyamos esta propuesta de contrato. Refleja una victoria más de luchas históricas que se vienen dando desde hace varias décadas, hoy la democratización es el punto de partida para la transformación y es una consigna que se viene escuchando en los jóvenes indignados del mundo que exigen “Democracia Real YA”.

El ministerio y el rectorado pactan de nuevo

El hecho de que el ministerio haya abierto una mesa negociación con los rectores de la AVERU, dirigida por Cecilia Arocha, y ARBOL, es un hecho que sorprendió a muchos. Pero el hecho es que, es la segunda vez que el ministerio se sienta a negociar con las autoridades durante el conflicto, y posterior a la reunión del 8 de julio y la del 4 de junio, los rectores y Amalio Belmonte (que es del mismo equipo de Arocha) respectivamente, se pronunciaron a favor de que el paro se levantara. Todo a partir de que se discutiera el tema del presupuesto. La pregunta es, ¿Por qué el ministro se sienta a pactar con las autoridades sobre el presupuesto? ¿Acaso ignora que estas secuestran el presupuesto y nunca rinden cuentas claras a la comunidad universitaria? ¿O al final es una maniobra del ministerio con el rectorado para secuestrar la discusión del presupuesto?

Esto no es nada nuevo. Además de que ambos eran los responsables directos del conflicto, uno en cuanto a los salarios y otro por puntos importantes como la tercerización laboral, La política de negociación entre el ministerio y las autoridades universitarias  se viene dando desde hace varios años. Para el caso específico de la UCV hay tres hechos concretos que evidencian la conciliación entre las dos partes, Nos referimos al caso: a) de la biblioteca central, la cual estuvo 8 meses cerrada; b) de la inseguridad, por robo a mano armada de varios estudiantes; y c) del comedor universitario, que llego a dejar de prestar servicio y que ha venido bajando la calidad con el transcurso de los años. Todos fueron producto de momentos críticos en los cuales hubo movilización estudiantil autónoma, y que a pesar de que a lo interno las posturas de derecha fueron derrotadas, Cecilia en conjunto con el presidente de la FCU (del momento), terminaban sentándose con los ministros y los dirigentes mediáticos del chavismo universitario para calmar la situación, y ambas partes hegemonizaban una postura en todos los medios de comunicación. Al final, las instituciones del estado le bajaron partidas especiales a la universidad para “solucionar cada problemática”, y a las semanas todo volvía a ser lo mismo porque nunca se invirtieron los recursos. La burocracia y la derecha pactaron, y cada uno agarró su tajada.

El ministerio no apuesta a la transformación universitaria

La discusión de la clausula 4, podría abrir nuevamente el debate sobre la transformación universitaria en las universidades, y ser acompañada de actores fundamentales como son los administrativos y obreros que vienen estando muy pendientes de la aprobación de la convención. Se podría retomar la discusión de un nuevo reglamento electoral, para ya de una vez elegir nuevas autoridades bajo otro mecanismo y lo más importante es que tendríamos la segunda oportunidad de cumplir el legado y responsabilidad que nos dejó el comandante Chávez, de dar un debate Nacional para aprobar una nueva ley de Universidades, indispensable para el proceso constituyente.

Pero el ministerio del supuesto “poder popular”, ni se ha preocupado de montar mesas de trabajo desde las bases o impulsar asambleas desde las universidades para reabrir la discusión. Tuvieron  distintas oportunidades y las desaprovecharon, y en definitiva no muestran síntomas de querer hacerlo. Más bien entorpecen los procesos. Parte de que se hayan reducido clausulas políticas tan progresivas contenidas en la propuesta inicial del contrato (hecha por los trabajadores) es porque las autoridades ministeriales pusieron trabas y peros para que no se aprobaran. Por suerte estamos en un proceso revolucionario, y los trabajadores pusieron como punto de honor el 1X1X1. Si esta última no se ratificaba seria una violación a la lucha de la izquierda universitaria. Pero bueno ya son varios años de ineficiencia y conciliación proveniente del MPPEU, que no se podía esperar otra cosa.

La Transformación Democrática de la Universidad es la única salida a la Crisis

En fin, este conflicto es una de las  aristas y aspectos de la profunda crisis estructural que están viviendo nuestras universidades, y debemos convencernos de que la única salida es la Transformación Democrática de las Universidades.

La transformación universitaria pasa necesariamente por la transformación del Estado y la sociedad, pero aún así los sectores de izquierda tenemos el reto de plasmar estas consignas en hechos concretos y palpables, de manera tal que las mayorías se identifiquen con estas luchas y se sientan motivados a movilizarse para lograrlas. Entendemos que la lucha reivindicativa es parte importante de esa transformación, ya que a través de los problemas más sentidos y en la pelea día a día es donde las mayorías van adquiriendo conciencia del problema de fondo.

Por eso estamos seguros que la transformación democrática de la universidad no solo pasa por debates y por levantar las consignas de fondo, como la educación liberadora al servicio del país, sino que también se logra en las luchas por las residencias estudiantiles, por becas que se adapten verdaderamente a la realidad, por el acondicionamiento de las infraestructuras y por un sistema nacional de comedores bien dotados para todas las universidades. Además de ser solidarios y acompañar en todo momento las luchas de otros sectores por mejores salarios,  estabilidad laboral y contratos colectivos para todos los trabajadores universitarios, entre otras, entendiendo que es un proceso político que trasciende solo a los estudiantes.

Las clausulas 3 y 4, de la convención colectiva aprobada, nos dan herramientas y plazos para volver a plantear el debate de fondo y lucha por la democracia universitaria. Debemos utilizar esta herramienta para lograr unidad de acción con todos los sectores de trabajadores universitarios, debemos retomar la lucha por una nueva Ley de Universidades, debemos retomar las prácticas democráticas y asamblearias para debatir con los estudiantes los problemas de fondo. Es decir, comenzar un proceso constituyente en las universidades a nivel nacional.

REFERENCIAS

3.Fotos de la Reunión para planificar la marcha opositora del 29 de junio.

4. Acta aprobada en la mesa de negociación con respecto al aumento salarial.

5.Clausula 4 contenidas en la “Primera Convención Colectiva Única 2013-2014” aprobada el 1 de julio de 2013.

6.Reunión de Calzadilla con Asociaciones profesorales de la FAPUV. http://www.danielcr.info/1/post/2013/05/ministro-calzadilla-escuch-necesidades-reivindicativas-de-representantes-de-asociaciones-de-profesores.html

7.Propuesta inicial del ministerio sobre aumento salarial

8.Aumento Salarial aprobado para los pensionados

9.Normas de homologación propuestas por la FAPUV para el 2012-2013

3. Fotos de la Reunión para planificar la marcha opositora del 29 de junio

 

 

4. Acta aprobada en la mesa de negociación con respecto al aumento salarial. Primera Pagina

5. Clausula 4 contenidas en la “Primera Convención Colectiva Única 2013-2014” aprobada el 1 de julio de 2013

7. Propuesta inicial del ministerio sobre aumento salarial

8. Aumento Salarial aprobado para los pensionados. Clausula 33 de la Primera Convención Colectiva Única 2013-2014

 

9. Normas de Homologación

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 12787 veces.



Cesar Romero

Director Ejecutivo de CERLAS (Centro para la Reflexión y Acción Social). Activista de la Plataforma contra el Arco Minero del Orinoco. Ingeniero Metalúrgico. Investigador enfocado en la minería en Venezuela y sus impactos multivariables en los modos de vida.

 elcesar4789@gmail.com      @cesar_JMarea

Visite el perfil de César Romero para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas

Revise artículos similares en la sección:
Movimiento Estudiantil, Educación


Revise artículos similares en la sección:
Actualidad


Revise artículos similares en la sección:
Anticorrupción y Contraloría Social