En espera de los Diablos Danzantes: Venezuela avanza en otras postulaciones patrimoniales ante la UNESCO

El profesor Irady se refirió a los ya postulados Diablos Danzantes y la Parranda de San Pedro, y a San Benito de Palermo y la lengua del pueblo Mapoyo, por postular. El veredicto Unesco de los Diablos será a comienzos de diciembre

El profesor Irady se refirió a los ya postulados Diablos Danzantes y la Parranda de San Pedro, y a San Benito de Palermo y la lengua del pueblo Mapoyo, por postular. El veredicto Unesco de los Diablos será a comienzos de diciembre

Caracas, noviembre 20 - La festividad popular de San Benito de Palermo y la lengua ancestral del pueblo Mapoyo serán las próximas postulaciones que Venezuela elevará a la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) para que sean reconocidas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Los expedientes están en proceso de elaboración y se estima que en marzo del año próximo se introduzcan ante el organismo, para su posterior evaluación.

La comunidad Mapoyo está asentada en la población El Palomo, en el estado Bolívar. Por siglos ha atesorado una espada entregada por el Libertador Simón Bolívar, quien se la obsequió para que defendieran sus territorios de manos españolas.

"Allí se ha venido perdiendo su lengua tradicional y desde el Centro de la Diversidad Cultural hemos trabajado con ellos para recuperar esa lengua ancestral", explica el viceministro de Identidad y Diversidad Cultural, Benito Irady.

"En su tradición oral, el pueblo ha conservado la leyenda en la que aseguran que esa espada conservada por ellos perteneció al Libertador. Dicen que fue un obsequio para que se defendieran y protegieran sus tierras", agrega.

Respecto a la fiesta religiosa de San Benito de Palermo, explicó que se trata de una tradición compartida entre los estados Zulia y Mérida, en la que sus integrantes bailan, cantan, agradecen y hacen sus peticiones al santo negro.

Celebrada en varias fechas de diciembre, la manifestación ya es centenaria y se acompaña de los tambores conocidos como chimbangueles, que transforman al culto en una fiesta popular colectiva con raíces afrodescendientes.

En Zulia el núcleo de la fiesta reposa en Gibraltar y se complementa con la gaita de la tambora, muy típica en celebraciones decembrinas.

En los andes merideños la festividad tiene su eje en los llamados Pueblos del Sur, conformados por El Morro, Mucuchachí, Canaguá y otros donde las cintas de colores similares al Tamunague son partícipes. En otras zonasdel país San Benito también es festejado.

A San Pedro le pedimos

En marzo de este año el pueblo venezolano postuló ante la Unesco la Parranda de San Pedro celebrada en las comunidades mirandinas de Guatire y Guarenas.

La misma se celebra, anualmente, en junio y consiste en una celebración de carácter religioso que data de la época colonial. Parranderos vestidos de levita y pumpá bailan al santo con banderas rojas y amarillas por las calles del pueblo al calor de cantos, cuatro y maracas.

Además de la parranda, la ceremonia religiosa en honor al Santísimo Sacramento del Altar conocida como los Diablos danzantes de Corpus Christi también fue elevada a las instancias de la Unesco con el propósito de reconocer el legado cuatricentenario de familias y habitantes de Aragua, Cojedes, Carabobo, Guárico, Vargas y Miranda.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2808 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Notas relacionadas