Referendo: confrontación de dos modelos

Para entender las características del momento político que vive Venezuela a las puertas de un referendo aprobatorio o revocatorio del mandato presidencial, se hace necesario conocer algunos elementos sobre la participación de sus ciudadanos en el ámbito político.

Al morir Juan Vicente Gómez, en 1936, después de veintisiete años de dictadura, en Venezuela se inicia lentamente una etapa de incorporación progresiva de sus pobladores en el campo de los derechos políticos. Tan es así, que sólo en 1947 cuando es elegido presidente Rómulo Gallegos, votan por primera vez: las mujeres y los analfabetos.

A partir del derrocamiento de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958, el ejercicio del derecho al sufragio se hace regular. Sin embargo, este ejercicio se limita a manifestar su preferencia por un determinado candidato, cada cierto tiempo. Con este modelo electoral sólo se opera en las diversas instancias de poder, nacionales, regionales y locales, un cambio de rostros con cada elección, pero en ningún caso un giro de los modelos de gestión.

El derecho al sufragio no garantizó la satisfacción de las necesidades de los habitantes, aún cuando al país llegaron cuantiosos recursos por la venta del petróleo y el endeudamiento externo. Esta situación demuestra que la universalización del sufragio no es garantía de igualdad económica.

Cercados por los problemas y cansados de esta práctica, los electores dan un giro en la elección de 1998, otorgando mayoritariamente su preferencia a un militar retirado, líder de una rebelión, que no formaba parte del tradicional ambiente político y a quien eligen presidente. Ese giro significaba para el electorado venezolano dejar atrás la tradicional “democracia representativa”, aceptada y bendecida por los grandes centros de poder económico imperialista, para incursionar en un modelo nuevo de democracia, absolutamente desconocido, ofrecido por el candidato triunfador.

Con sorpresa observan los venezolanos por primera vez, el esfuerzo en el cumplimiento de las promesas electorales. La elección de una Asamblea Constituyente que se encarga de elaborar una Constitución Nacional, aprobada en referendo consultivo, son parte de las transformaciones políticas. El texto constitucional señala la democracia que se quiere alcanzar, marca el rumbo del camino a seguir y las condiciones a respetar.

Cumplir con los derechos consagrados en el texto constitucional para todos los ciudadanos, se torna en el norte del gobierno encabezado por el Presidente Hugo Chávez. Esta decisión, que exige la implementación de medidas que permitan alcanzar ese ideal, choca abiertamente con los intereses imperialistas y sus representantes nacionales que detentaron el poder en las administraciones anteriores. Son estos adversarios y sus seguidores quienes después de haber intentado por diversos medios, terminar con el gobierno del Presidente Chávez (léase golpe de Estado y sabotaje petrolero, golpe económico), solicitan hoy, al no tener otra alternativa a la mano, la activación de la novedosa figura del referendo revocatorio a los funcionarios elegidos por votación popular, consagrada en la Constitución de 1999.
Por la participación activa de un gran número de personas en las transformaciones políticas que se han operado; la comprensión de la necesidad de hacer escuchar su voz en el diagnóstico y solución de los problemas y el nivel de compromiso adquirido para que se produzcan cambios que los favorezcan, el referendo pautado para el 15 de agosto de 2004, de ser una contienda electoral en la cual los electores ratifican o revocan el mandato presidencial, ha devenido en UNA CONFRONTACIÓN ENTRE DOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE PAÍS, ANTAGÓNICOS.

El primero es el proyecto propiciado por el imperialismo, que se apoya en la tradicional democracia representativa, se impone desde el exterior no sólo a Venezuela sino a todos los países de Latinoamérica y el Caribe, para asegurar a costa del hambre de estos pueblos la obtención de materias primas a precios irrisorios y el pago de la deuda externa. El segundo es el proyecto bolivariano, de democracia participativa y protagónica, el cual para cumplir su objetivo de satisfacer no sólo los derechos políticos de sus ciudadanos, sino también los económicos, sociales, culturales, debe conservar la soberanía, independencia y autodeterminación del Estado venezolano.

Teniendo presente que la organización de la vida social es un todo indivisible que se construye, en el cual los diversos planos o aspectos están interconectados y son interdependientes, cuya separación es sólo una abstracción que facilita su análisis, se ofrece a continuación un breve cuadro comparativo que demuestra las diferencias esenciales entre un proyecto y otro.

OBJETIVO IMPERIALISTA: La ganancia como lo primordial del modelo
OBJETIVO BOLIVARIANO: Humanista, el hombre como centro del proyecto

ORIGEN DEL PROYECTO IMPERIALISTA: Externo, diseñado por los organismo internacionales, FMI, BM, para los países subdesarrollados, pero no utilizado por los países desarrollados.
ORIGEN DEL PROYECTO BOLIVARIANO: Nacional, conocido, discutido y aprobado por los electores en referendo popular.

POSTULADO IDEOLÓGICO IMPERIALISTA: Basado en el pensamiento económico neoliberal, orientado a garantizar el pleno desarrollo el mercado
POSTULADO IDEOLÓGICO BOLIVARIANO: Guiado por los ideales del Libertador Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora

PRINCIPIOS POLÍTICOS IMPERIALISTAS: Democracia representativa con un Estado débil, despojado de autoridad pero al cual se le responsabiliza de garantizar los derechos: sociales, económicos, políticos y culturales.
PRINCIPIOS POLÍTICOS BOLIVARIANOS: Democracia participativa y protagónica, con un Estadofuerte, capaz de dirigir y garantizar los derechos de los ciudadanos.

POSTULADOS ECONÓMICOS IMPERIALISTAS: Economía capitalista, predominio de la propiedad privada, concentración de la riqueza cada vez en menos manos, defensa de la falacia del mercado como mecanismo regulador de la vida social. ALCA= Apertura total de las fronteras, y liberación de aranceles, compra de alimentos que trae dependencia alimentaria, NO a la industrialización
POSTULADOS ECONÓMICOS BOLIVARIANOS: Economía social, desarrollo endógeno, cooperativismo, autogestión, independencia, la economía subordinada a lo político. ALBA= Intercambio justo entre países iguales, producción agrícola para la seguridad alimentaria, industrialización

PRINCIPIOS SOCIALES IMPERIALISTAS: Individualismo, consumismo, competencia, la justicia social es Irrelevante.
PRINCIPIOS SOCIALES BOLIVARIANOS: Justicia social, equidad, derechos para TODOS

POSTULADOS INTERNACIONALES IMPERIALISTAS: Entreguismo, aceptación de la dependencia
POSTULADOS INTERNACIONALES BOLIVARIANOS: Defensa de la soberanía, independencia y autodeterminación

PRINCIPIOS CULTURALES IMPERIALISTAS: Diluir nuestra identidad, reemplazándola por una ajena, imposición de una cultura universal occidental, cristiana
PRINCIPIOS CULTURALES BOLIVARIANOS: Rescate de la identidad propia, Respeto a las formas de organización de los pueblos indígenas

POSICIÓN ECOLÓGICA IMPERIALISTA: Propicia la explotación ilimitada e indiscriminada que acabará con el planeta si no se detiene a tiempo.
POSICIÓN ECOLÓGICA BOLIVARIANA: Sustentable, dirigida a la conservación del planeta

MODELO MEDIÁTICO IMPERIALISTA: Información sesgada, manipulada como mercancía, monopolizada, muchos medios que digan lo mismo a su favor.
MODELO MEDIÁTICO BOLIVARIANO: Información veraz, oportuna, crítica, diferentes medios, entre ellos comunitarios y alternativos.

Estos son sólo algunos rasgos que diferencian los proyectos, que se confrontan hoy. La gran mayoría pobre de Venezuela ha tenido oportunidad de vislumbrar, a través de los beneficios que proporciona participar activamente en las “Misiones”, las garantías que ofrece el proyecto bolivariano. ¿Deseará este pueblo volver atrás?


Esta nota ha sido leída aproximadamente 8175 veces.



Gobierno en Linea


Visite el perfil de Gobierno en línea para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas