Desde la frontera: Un llamado al Presidente Nicolás Maduro

Ciudadano

Nicolás Maduro Moros

Presidente de la República Bolivariana de Venezuela

Su Despacho

Me dirijo a Usted respetuosamente en mi condición de habitante fronterizo, en la oportunidad de recomendarle mantener el cierre formal de los pasos oficiales terrestres con la República de Colombia, hasta tanto apliquen por ahora y como mínimo, en los días que corren, las condiciones que Usted tuvo a bien decretar el pasado 30 de diciembre de 2015 con la promulgación de la Ley Orgánica de Fronteras.

Decisión necesaria, justa e inevitable, prevista en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, ante un prolongado vacío de políticas públicas que han facilitado la vulneración de la soberanía venezolana por parte de agentes gubernamentales y no gubernamentales que del lado colombiano causan graves daños a la economía venezolana e introducen factores de inseguridad pública.

Consideraciones de carácter previo

La frontera entre Venezuela y Colombia es asimétrica y antagónica por imposición de una estructura jurídico política que ha irrespetado históricamente el sentimiento de solidaridad y hermandad de un solo pueblo que desalojó en la más cruenta y letal lucha de independencia al Imperio Español para formar La Gran Colombia en Cúcuta 1823.

El deslinde de la magna obra de El Libertador fue iniciado por las oligarquías desde 1830 en contra de la voluntad del pueblo heroico. La sola delimitación consumió más de un siglo de discusiones, debates y laudos, con la intervención mediadora del reino de España en 1899 y de la Confederación Helvética Suiza en 1923, hasta la suscripción del convenio de límites terrestres entre ambos países en 1941.

Desde la Declaración de los Derechos del Mar en 1965, no hemos podido deslindar nuestra plataforma continental, mar territorial y zona económica exclusiva sobre nuestro vital Golfo de Venezuela en 51 años.

En Colombia, los intereses de la oligarquía son garantizados, protegidos y defendidos por El Estado desde la Constitución. La iniciativa privada y el capitalismo internacional acceden libremente a las riquezas naturales y el pueblo se subordina a las condiciones de libre competencia y libre mercado impuestas por el sector privado de la economía.

Los asuntos fronterizos fueron abordados por la Constitución Colombiana de 1991, en el artículo 289 al dar poder a los Departamentos y municipios de las zonas fronterizas para adelantar con la entidad territorial limítrofe del país vecino programas de cooperación e integración, dirigidos a fomentar el desarrollo comunitario, la prestación de servicios públicos y la preservación del ambiente. En los siguientes artículos: 309 y 310 elevo a la categoría de departamentos a territorios insulares (archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, por ejemplo), intendencias y comisarías despobladas o no en las zonas fronterizas (Guaviare, Guainía, Vichada y Arauca limítrofes con Venezuela, por ejemplo) y expresamente en el marco del Régimen Económico y de la Hacienda Pública, generó normas especiales en materias económicas y sociales para crear incluso con países vecinos, las Zonas de Integración Fronteriza, mediante el Art. 337. En el año 1995, Colombia expide la Ley No. 191 de 1995 de Zonas de Fronteras, acompañada de la erección de municipios, reconocimiento de puertos libres terrestres y zonas aduaneras especiales en las zonas de frontera.

Con una diferencia de ocho años con Colombia, en 1999, Venezuela otorga rango constitucional a sus fronteras, pero ocurre una mora legislativa de 16 años en la expedición de la Ley Orgánica de Fronteras, ordenada por el Art. 15 Constitucional.

Desde que Venezuela, por decisión del Presidente Hugo Chávez adoptada en el año 2005, se separó de la Comunidad Andina de Naciones CAN, mediante denuncia del Acuerdo de Cartagena, sistema multilateral que aplicaba legalmente a cinco países de la Región Suramericana un modelo de integración política, económica, social, cultural y de seguridad hemisférica, que rigió por más de 30 años los intercambios comerciales y de bienes y personas, era obligante para ambos países la suscripción de acuerdos bilaterales que aseguraran a los pueblos fronterizos sistemas complementarios de bienestar social y crecimiento económico.

La demora de más de diez años en la suscripción de un tratado de comercio y de acuerdos de carácter migratorio, ambiental, de infraestructuras, de salud, educación, de pueblos indígenas, de navegación de los ríos comunes, entre otros, así como la necesaria modificación y actualización del Estatuto Fronterizo colombo-venezolano que data de 1942, ha afectado el desenvolvimiento sostenible de los pueblos fronterizos colombo-venezolanos.

Ante la ausencia de estos mecanismos bilaterales que deben ser convenidos en el marco del derecho internacional público, se inició un crecimiento incontrolable de manifestaciones de carácter informal que rompieron el equilibrio necesario en los espacios fronterizos terrestres, fluviales, aéreos y marítimos, entre ellos la comisión masiva de ilícitos fiscales, y manifestación de importantes flujos sociales y económicos fuera de registro y control, que perjudican el desarrollo de ambas zonas fronterizas, golpeando ambas economías nacionales.

En el campo límite

Como es del conocimiento público, luego de la suscripción de los límites entre ambas repúblicas, reconocidos por Venezuela y Colombia en el año 1941, quedó pendiente una controversia de límites marítimos y submarinos, de plataforma continental y zona económica exclusiva. Se mantiene sin desarrollo la navegación de los ríos comunes, regulación de caudales, con la afectación ambiental de las aguas colombianas que fluyen hacia Venezuela al buscar su salida al mar. Ambos países han suspendido el funcionamiento de las comisiones negociadoras y la formalización y reconocimiento de una mayor cantidad de pasos fronterizos, observándose una importante proliferación de pasos informales, terrestres y fluviales. Es necesario por tanto la reactivación de las negociaciones bilaterales de límites sobre la plataforma marina y submarina de ambos países y la referente a la formalización de nuevos pasos fronterizos terrestres y fluviales, en referencia específica al recién terminado puente internacional de Tienditas, sobre el rio Táchira.

En el campo de vecindad

Desde la promulgación de su Ley de Fronteras en el año 1995, Colombia ha desplegado una atención creciente y planificada hacia sus zonas de fronteras, pero a partir del año 2000, respecto al borde fronterizo con Venezuela, lo hizo en una línea de profundización de los antagonismos políticos, empleando incluso acciones de posicionamiento estratégicas militares para garantizar la operación del componente aerotransportado de USA en las siete bases militares plenamente identificadas en los acuerdos militares logrados entre el gobierno colombiano y el gobierno norteamericano, para una eventual toma armada del territorio venezolano al decirlo públicamente, el propio ex-presidente Álvaro Uribe Vélez.

Bajo una hipótesis de guerra contra Venezuela, Uribe ha pretendido la identificación de Venezuela con las fuerzas insurgentes colombianas agrupadas en torno a las FARC-EP, promoviendo la infiltración de paramilitares a territorio venezolano para dar apoyo a movimientos insurreccionales de la oposición venezolana desde el año 2004, luego del acuerdo de paz de "Ralito", que desmovilizó a unos 43.000 efectivos de las Autodefensas Unidas de Colombia AUC, movimiento armado de ultraderecha fuertemente vinculado al narcotráfico.

En materia económica podemos enumerar los asuntos que vulneran la economía venezolana sin ningún tipo de retribución fiscal ni acuerdo de cooperación con Venezuela.

  1. Transferencia neta de dólares, donde se pueden observar en Cúcuta pequeños bachacos como los raspacupos CADIVI y CENCOEX, o en cualquier oficina de operadores cambiarios las colas por miles que envían mensualmente remesas a Colombia, o grandes bachacos como el grupo Polar venezolano que transfirió en cuatro años al grupo Polar colombiano más de un mil millones de dólares. ¿cuántas de las empresas de maletín, registradas en el eje San Antonio-Ureña, o Maracaibo, defraudaron reservas de Venezuela en 22 mil millones de dólares, capitales que fueron agregados de inversión para fortalecer el PIB colombiano.
  2. Un paquete de mil billetes de 50 o 100 bolívares puede ser comercializado en Cúcuta o Maicao con un advalorem del 20% que es depositado en los bancos privados venezolanos Banesco y Provincial, con dinero fresco sin que la operación tenga registro internacional, pues una enorme masa de bolívares es controlada en Venezuela por las mafias del narcotráfico. Las casas de cambio fronterizas, actuando bajo norma legales determinadas por el Banco de la República de Colombia fijan las paridades cambiarias del dólar americano que comercializan en la frontera colombo-venezolana, fijando un marcador arbitrario al bolívar, que luego es tomado por la página "Dólar Today" como referente al mercado negro de divisas que afecta a la economía venezolana.
  3. La gigantesca succión de crudos livianos, gasolina y gasoil, lubricantes y gas, también de oro, coltán y diamantes, coordinada y motorizada por las empresas Pacific Rubiales, Vetra, Petro-Magdalena, Metapetrol, AlangeEnergy, propiedad de venezolanos conspiradores ex ministros y gerentes de PDVSA. El ministro Rafael Ramírez estimó en 300.000 barriles diarios la fuga hacia Colombia. ¿Cómo Colombia, a través de su empresa nacional ECOPETROL anuncia un salto en su producción desde 400 mil barriles diarios en 2004 a un millón de barriles diarios en 2014, a la vez que anuncia que tiene casi totalmente agotadas sus reservas y disminuida su capacidad de extracción? ¿Cómo puede justificar el Estado colombiano el otorgamiento a estas empresas de concesiones para explotación de hidrocarburos en los departamentos colombianos limítrofes con Venezuela?
  4. ¿cuántos de millones de dólares los representa el parque automotor de más de 180.000 vehículos (automóviles, camiones, motos etc.) que circulan en ciudades fronterizas colombianas? Su adquisición y compraventa es contabilizada por el DANE a los fines del cálculo del PIB ¿declararon los compradores de esos vehículos al fisco venezolano antes de ponerlos a circular allá?
  5. ¿cuántos millones de dólares los representa la transferencia hacia Colombia de neveras, lavadoras, secadoras, televisores, computadoras, cocinas a gas, calzado y confecciones, maquinaria y equipos agrícolas, insumos como fertilizantes, pesticidas, semillas etc.?
  6. ¿Cuántos millones de dólares representa la fuga hacia Colombia de casi toda la producción de café de la variedad arábiga y criolla, junto a miles de cabezas de ganado en pié, toneladas de arroz, azúcar, chocolate, incluso sal?
  7. ¿Cuántas miles de toneladas de carbón coquizable fluyen a través de las trochas de Cazadero en el estado Táchira, captadas por empresas mineras colombianas que luego venden coque procesado a las siderúrgicas venezolanas?
  8. ¿cuántos millones de dólares se encuentran representados en centenares de containers que ingresan por puertos venezolanos y son trasladados vía terrestre por carreteras venezolanas hacia Colombia, mediante compras en el exterior realizadas con dólares preferenciales por empresas colombianas con fachada venezolana?
  9. Gran parte del contrabando de alimentos hacia Colombia es reenvasado y luego comercializado bajo la etiqueta "Hecho en Colombia".

Estimamos los daños al PIB nacional en un promedio inter-anual, durante los últimos cinco años del 30% por año. Es decir la transferencia ilegal a Colombia de 100.000 millones de dólares por año, a través de la frontera común.

En el campo interior

En las fronteras venezolanas predomina la economía informal como una manifestación salvaje del capitalismo neo-liberal, en el extenso segmento con Colombia se han posicionado organizaciones mafiosas integradas por agentes del narcotráfico, actuando las siguientes variables:

  1. Elevados niveles de pobreza, común en las regiones fronterizas de los países de Latinoamérica.
  2. Acciones dirigidas a obtener productos venezolanos, cuya estructura de precios se encuentra por debajo de la estructura de precios de la totalidad de los países vecinos.
  3. Existe un apoyo encubierto de los Estados Unidos para favorecer esta actividad generalizada en las fronteras venezolanas. Ese interés ha sido desarrollado en normas jurídicas y prácticas oficiales que es necesario contener por vía de la negociación o desarrollando desde Venezuela una rotunda respuesta económica.
  4. Disminución de la identidad nacional, con predominio de prácticas conscientes dirigidas a vulnerar el respaldo popular al proceso del socialismo bolivariano.

Tenemos una extensa frontera, marítima y terrestre en la cual se han desarrollado aldeas y pueblos indígenas, pequeños y medianos centros urbanos, hasta grandes urbes portuarias.

Aproximadamente, 132 centros poblados en nueve estados que agrupan para el año 2015 a más de 9 millones de habitantes, constituyen una formidable infraestructura urbana y rural para generar con el intercambio fronterizo una importante contribución al producto interno por habitante.

Aplicando el Tratado ALBA-TCP (Alternativa Bolivariana para las Américas y el Tratado de Comercio de los Pueblos) a nuestros espacios fronterizos contribuimos a instalar un eficaz modelo exportador, con la participación y protagonismo de los pueblos fronterizos.

La contribución del comercio y las inversiones al fortalecimiento de la identidad cultural e histórica de nuestros habitantes debe enfatizarse en las fronteras. El TCP impulsa la diversidad de expresiones culturales en el comercio si logramos la participación de las comunidades, comunas, cooperativas, empresas de producción social, pequeñas y medianas empresas organizadas y desarrolladas en los espacios fronterizos.

La promoción conjunta hacia otros mercados de exportaciones de nuestros países y de producciones que resulten de acciones de complementación productiva es el papel que deben jugar activamente las regiones fronterizas, figura jurídico-política establecida en el Art. 15 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y luego desarrollada en el Decreto 2.170 del 30/12/2015 Ley Orgánica de Fronteras.

El Presidente Nicolás Maduro ha promulgado la Ley Orgánica de Fronteras. Es necesario respaldar esta esperada política.

De conformidad con la Ley, el Consejo Nacional de Fronteras ha propuesto en el mes de enero de 2016, la creación de DIEZ REGIONES FRONTERIZAS:

  1. Región Zuliana, conformada por el territorio del estado Zulia y se identifican tres sub-regiones: Guajira, Perijá y Catatumbo.
  2. Región Tachirense, conformada por el territorio del estado Táchira
  3. Región Apureña, conformada por el territorio del estado Apure y se identifican tres sub-regiones: Alto Apure, Rómulo Gallegos y Pedro Camejo.
  4. Región Amazonas, conformada por el territorio del estado Amazonas y se identifican cinco sub-regiones: Meta-Orinoco, Atabapo, Rio Negro, Alto Orinoco y Manapiare.
  5. Región Guayanesa, conformada por el territorio del estado Bolívar y se identifican tres sub-regiones: Cedeño, Gran Sabana y Esequibo.
  6. Región Deltana, conformada por el territorio del estado Delta Amacuro y se identifican tres subregiones: Casacoima, Guausa y Curiapo.
  7. Región Monagas, conformada por el territorio del estado Monagas
  8. Región Sucrense, conformada por el territorio del estado Sucre
  9. Región Falconiana conformada por el territorio del estado Falcón
  10. Región Caribia, conformada por el sistema insular en el espacio del mar Caribe correspondiente al mar territorial y la zona económica exclusiva generada por las Dependencias Federales.

Deben ser competencias de la Región Fronteriza en coordinación con los entes nacionales:

1. La ejecución de programas de cooperación en materia de salud pública, educación, difusión cultural, turismo, deportes, recreación, migraciones, seguridad ciudadana y preservación del medio ambiente.

2. En coordinación con las Regiones de Defensa Integral, en cada paso fronterizo oficial, dotado de puerto terrestre, fluvial, marítimo y aéreo se instalará un Centro de Atención Fronteriza, para el control tránsito de bienes y personas en prevención y lucha contra el ilícito aduanero.

3. El registro de personas naturales y jurídicas, de bienes inmuebles, comercio e industria, que hagan vida en fronteras.

4. La venta de hidrocarburos con destino al país o países vecinos.

5. El permiso temporal de salida del país a los vehículos automotores con matrícula nacional.

6. El registro y autorización de exportación de las mercancías integrantes de la canasta básica fronteriza con destino al país vecino.

7. Cooperar con los organismos competentes para el otorgamiento de visas laborales, turísticas, estudiantiles y humanitarias.

8. La regulación y equilibrio competitivo de la actividad comercial e industrial en las empresas que fabrican mercancías con insumos y mano de obra procedente del país vecino.

9. La regulación de la circulación monetaria y casas de cambio fronterizo.

10. La creación de un sistema de información y registro estadístico de la actividad socio-económica. Confección de cartas geográficas y atlas temático de los potenciales humanos y naturales de la zona.

11. Otras que sean establecidas por los correspondientes Consejos Legislativos de los Estados limítrofes.

Sr. Presidente Maduro, es el momento de un golpe de timón en las fronteras venezolanas para direccionarlas en función de los objetivos del Plan de la Patria. Los nueve millones de venezolanos y venezolanas habitantes de la geografía fronteriza de Venezuela, constituyen una fuerza motriz de la revolución bolivariana y socialista.

En San Cristóbal, 7 de septiembre de 2016.

C.I. 628960



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2382 veces.



Feijoo Colomine


Visite el perfil de Feijoo Colomine para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: