Neoliberalismo + capitalismo de Estado

Los historiadores económicos han descrito en multitud de ocasiones las distintas fases del capitalismo. Neil Faulkner advierte que, en cada caso, la transición de una fase a la siguiente se ha visto acompañada por agudas crisis económicas, sociales y políticas, y el nuevo modo de funcionamiento del sistema se ha ensayado primero en un ámbito restringido de la economía global para extenderse luego al resto mediante la presión de la competencia. Cada transición ha preservado, además, de forma reconfigurada, las principales características de la fase. Así, las cinco fases del capitalismo serían las siguientes:

I. Capitalismo mercantil (años 1450 a 1800): la mayor parte de la riqueza seguía siendo producida por clases precapitalistas, pero los mercaderes capitalistas acumulaban riqueza actuando como intermediarios. Las grandes revoluciones burguesas (la inglesa, la americana, la francesa) fueron impulsadas durante este periodo por las nuevas fuerzas sociales.

2. Capitalismo industrial (desde 1800 hasta 1875): los capitalistas industriales crearon fábricas para la producción en masa aprovechando la máquina de vapor y otras para el ahorro de trabajo, lo que permitió la creación de muchas empresas pequeñas y medianas. La revolución industrial tuvo lugar primero en Gran Bretaña, entre enormes resistencias sociales.

3. Capitalismo imperial (años 1875 a 1935): aparición de enormes monopolios, cárteles, financiados por los bancos, que se expandían mediante los contratos con los estados, las ventas internacionales y la exportación de capital a las colonias. Las tensiones imperialistas estallaron en la Primera Guerra Mundial. En este periodo se desarrollaron los nuevos movimientos obreros (partidos y sindicatos) que tuvieron mucho protagonismo.

4. Capitalismo gestionado por el Estado (de 1935 a 1975): en muchas partes (empezando por la propia Unión Soviética), el Estado actúa como una empresa capitalista gigante. El capitalismo gestionado por el Estado fue la base del gran boom económico entre finales de la década de 1940 y 1973. Según Faulkner, hubo tres factores decisivos: los imperativos de la permanente carrera armamentista durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría, la presión de una clase obrera radicalizada y combativa por el pleno empleo y las reformas del bienestar, y el deseo de un rápido desarrollo económico en las países independizados del Tercer Mundo durante las décadas de 1950 y 1960.

5. Capitalismo neoliberal (desde 1975 hasta hoy): a partir de la década de 1970 y, sobre todo, durante toda la de 1980, el capitalismo apoyado en el Estado entró en crisis y fue sustituido por la revolución conservadora. Los cascotes del Muro de Berlín propiciaron su extensión incluso a lo que en algún momento se denominó "Segundo Mundo"; lo que había tras el churchilliano Telón de Acero. Las características de ese capitalismo neoliberal, que en algunas partes del mundo (sobre todo de nuestra América) se denominó Consenso de Washington, son, entre otras: la reducción del papel del Estado, una desregulación creciente, privatizaciones del sector público empresarial, y el debilitamiento de la negoción colectiva entre patronales y sindicatos (a los que se fragilizó intencionadamente). Es esta modalidad de capitalismo la que entra en cuestión con la Gran Recesión de 2007 y 2008.

Faulkner entiende que su objetivo esencial consistía "en lograr una redistribución de la riqueza desde los salarios hacia el beneficio, desde el trabajo hacia el capital, de los trabajadores a los ricos", después de un tiempo de penumbra y de dificultades para todos (aunque distribuidas de modo desigual). Ello se logró por diversas vías: la internacionalización de la economía hasta tal punto que la forma hegemónica de empresa ha desbordado los límites nacionales y funciona como corporación, multinacional en un mercado mundial; la privatización, mediante la cual el papel económico directo del Estado se reduce y se vende al sector privado mucho de lo que hasta ese momento era público, tanto en el sector empresarial como en el de los servicios sociales; la financiarización, por la que el capital financiero (o bancario, que no es exactamente lo mismo) se ha ido desvinculando cada vez más del capital industrial y opera como un mecanismo cada vez más importante para la acumulación independiente de excedentes; la precariedad, como una de las piezas centrales de la actual cartografía social pero que supone el desmantelamiento sistemático de las antiguas de las antiguas redes de seguridad y de bienestar conquistadas, y que lleva, en el peor de los casos, al enfrentamiento de unos grupos de trabajadores con otros en busca de una redistribución en el seno de las clases menos favorecidas.

Aplicando las herramientas de este consenso parecería asegurado que los ciclos económicos se mitigarían y los pueblos entraría en una larga etapa de crecimiento sostenido, sin sobresaltos mayores (la llamada nueva economía). La mundialización del discurso deriva de la mundialización de los mercados; cada país, o cada zona, al afrontar genéricamente realidades semejantes quedaba sometido a las mismas coacciones y a idénticas exigencias: la de adaptarse a los mercados mundiales o ser permanentemente periféricos". La crisis asiática de 1997, el agosto ruso de 1998, el contagio a nuestra América, la crisis bursátil de la nueva economía en 2000 y su extensión general en 2001, la burbuja de las puntocom, la Gran Recesión a partir de 2007, manifiestan con nitidez la debilidad de las estructuras económicas globales y de los consensos doctrinales. Si la economía y el discurso se han globalizado, sus modos de regulación y supervisión no lo han hecho. No hay una verdadera coordinación de las economías. Funciona un capitalismo global, un discurso económico más o menos global pero no un gobierno global de la economía.

¡Gringos Go Home! ¡Pa’fuera tús sucias pezuñas asesinas de la América de Bolívar, de Martí, de Fidel y de Chávez!

¡Chávez Vive, la Lucha sigue!



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2295 veces.



Manuel Taibo


Visite el perfil de Manuel Taibo para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: