Día Nacional de la Afrovenezolanidad en Cúa

El pasado 10 de mayo se conmemoró a nivel nacional el 221° aniversario de la gesta heroica de José Leonardo Chirino en la serranía de Coro, allá por el año de 1795 y los 11 años del decreto que el comandante presidente Hugo Chávez que promulgó en el año 2005 para declarar el Día Nacional de la Afrovenezolanidad. De esta iniciativa surgida por algunas individualidades del movimiento afrovenezolano en la época actual, se colocó a este personaje con su fecha correspondiente, como preámbulo independentista, lo cual nos hace inferir de alguna manera, el antes, durante y después de lo que ha significado el denominado árbol de las tres raíces; Rodríguez, Bolívar, Zamora, para mi gusto de las múltiples raíces históricas. Este año 2016 por primera vez en la región tuyera a través del Movimiento Social Afrodescendientes de Venezuela-MSA- se realizó un sencillo pero simbólico acto que contó con la activa presencia de siete estudiantes y dos docentes de la escuela básica de Nueva Cúa que lleva el epónimo "José Leonardo Chirinos" desde su creación hace 32 años, en esta ocasión se contó además de las expresiones culturales de años anteriores referida a los países bolivarianos que tradicionalmente se resaltan (Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Panamá), estuvo representada la comunidad haitiana residente en Venezuela con la presencia de, Janvier Bessiere y Enock Louis, ambos voceros del MSA de Venezuela en los Valles del Tuy.

La preparación de este evento incluyó la también simbólica siembra de un árbol (Moringa Oleifera) donado por el Ing. Luis Gómez Salazar vocero principal de la Comuna de Afrodescendientes Ecológica de Venezuela, conocida como la "Comuna Afroecológica de Barlovento" ubicada en el asentamiento agrícola Agua Amarilla del Municipio Acevedo, donde se inicia una propuesta agroecológica asociada a un desarrollo habitacional, con desarrollo socio productivo propio y donde se comienzan a propagar las primeras semillas de esta maravillosa especie, donadas a Venezuela por recomendación del líder de la revolución cubana Fidel Castro, al entonces presidente Hugo Chávez, en el año 2012 y fueron sembradas en la unidad de producción Los Tamarindos en Cagua, estado Aragua, también esta especie es conocida en algunos lugares del continente africano como el árbol de la vida, que nunca muere (Never die), en Venezuela se le conoce tradicionalmente como "Ben", siendo utilizada por algunos de nuestros pueblos y comunidades indígenas.

Luego de entonar el Himno Nacional y realizar un solemne y respetuoso saludo frente a la estatua de Simón Bolívar, a primeras horas de la mañana se visitó la cercana casa natal del General Ezequiel Zamora donde se realizó un conversatorio sobre la Afrovenezolanidad, promovido por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura con la participación de algunos docentes investigadores de la localidad y el público en general, en el marco preparatorio de la conmemoración de los 200 años del nacimiento del General del pueblo soberano, acontecido el 1° de febrero de 1817 en esta centenaria población. Este foro permitió la participación de quienes se interesan en el tema afrovenezolano y la figura de este emblemático personaje histórico que trajo a colación la construcción de una tríada como la de Chirino, Bolívar y Zamora a la cual hice referencia en un escrito publicado en Aporrea (http://www.aporrea.org/actualidad/a227261.html) haciendo referencia al aporte de la rebelión de los haitianos, como la primera revolución por la independencia de América Latina en 1804 y sus antecedentes donde estuvo involucrado este afrovenezolano al cual se le reconoce conjuntamente con los haitianos y los afrodescendientes que participaron en nuestro proceso independentista al lado de Bolívar y Zamora.

En la actualidad existe en el Municipio Urdaneta del estado Bolivariano de Miranda una comunidad llamada "Las Mercedes de Cúa", con una importante presencia de afrodescendientes que de acuerdo al testimonio de sus mas antiguos habitantes se llamaba "Parate Bueno", como lo señaló en su momento el destacado dirigente sindical y poeta cueño, Cruz Villegas, en una de sus obras para señalar sus orígenes, así como esa denominación, que según información testimonial escrita ya para el año 1891 se llamaba así, igualmente como a muchos otros lugares que van desde la región oriental (Nueva Esparta y Sucre), la zona capital (Antimano), en la región central de los llanos del estado Guárico en Venezuela, hasta en el corazón de Colombia a tan solo 211 Kms de Bogota en la provincia de Medina, donde es un municipio de Cundinamarca, extendiéndose como expresión y vocablo hasta en la costa pacifica de Ecuador en Guayaquil, capital de la Provincia de Guayas. Esto nos puede hacer pensar que los cimarrones y cimarronas como afrodescendientes que desde el año 1816 y antes, se manifestaron en sus luchas libertarias incorporándose a las batallas por la independencia hasta mas allá de 1824, pudieron mantener espacios donde las relaciones entre sus diferentes actores exigían ciertos códigos y señas en un lenguaje propio, como el santo y seña en las batallas, donde se ponía en juego la vida y no como en algunos casos se nos ha hecho creer en relación al origen anecdótico del poblamiento de algunos lugares que tienen un referente mas amplio para quienes han sido invisibilizados e históricamente excluidos, igualmente que a nuestros pueblos indígenas, negándosele en muchos casos las formas propias de organización que surgieron como mecanismos de resistencia a través de los cumbes, kilombos, conucos, comunas, cofradías y otros.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2713 veces.



César Quintero Quijada


Visite el perfil de César Quintero Quijada para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



César Quintero Quijada

César Quintero Quijada

Más artículos de este autor


Notas relacionadas

Otros artículos sobre el tema Afrodescendientes

Pulse aquí para leer ver todas las noticias y artículos sobre Afrodescendientes