La lucha por el poder político y control del Estado en Venezuela 1998-2015. 1era Parte

El 6 de diciembre (6D) del 2015 se realizaron en Venezuela comicios para elegir a los integrantes del Parlamento Nacional, en un contexto que arropaba un sinnúmero de situaciones y circunstancias -de tales características- que otorgan a dichas elecciones una relevancia histórica superior a las ocurridas con anterioridad en la historia nacional.

La contienda electoral representó una confrontación que múltiples analistas perciben como el choque de dos visiones antagónicas de lo que ha de ser la sociedad venezolana actual, que la polarizan aún más y que colocan cara a cara a las fuerzas del llamado Gran Polo Patriótico (GPP) el cual asume la defensa y respaldo del Proyecto político encarnado en la Constitución Nacional de 1999 y las gestiones de gobierno del fallecido presidente Hugo Chávez y de su sucesor por elección popular Nicolás Maduro, frente a la multifactorial propuesta de la llamada Mesa de Unidad Democrática (MUD) en la que confluyen la gran mayoría de los partidos, grupos y tendencias opuestos a Chávez desde 1998 a hoy día.

El 6 D se enfrentaron la perspectiva que se define a sí misma como antiimperialista, bolivariana, auténticamente popular, defensora de las banderas de la democracia participativa y protagónica -opuesta al concepto de democracia representativa-, que expresa su insistencia en ampliar los beneficios populares, respaldada esencialmente por la acción de gobierno de Hugo Chávez, con relativo éxito y logros indudables (1), contrapuesta a la perspectiva que se declara auténticamente democrática -representativa- opositora al gobierno bolivariano desde sus primeros tiempos, calificándolo de populista, autoritario y hegemonista, que enarbola un programa que sus antagonistas han calificado de neoliberal y proclive a los dictados de la administración norteamericana.

Desde 1999, año en que una Asamblea Nacional Constituyente promulgó una nueva Constitución, a hoy día, se han operado en Venezuela una veintena de elecciones en las que -salvo dos ocasiones- el factor bolivariano ha salido airoso, atrapando la atención popular. El primer revés electoral se produjo en diciembre de 2007 cuando el resultado de la consulta fue negativo al proyecto de Reforma Constitucional propuesto directamente por el entonces presidente Chávez. Ocho años después, diciembre de 2015, sucedió lo mismo respecto a la lista de parlamentarios presentada por el Gran Polo Patriótico que incluye al partido de gobierno, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

En la segunda ocasión, la opositora MUD se adjudicó 112 parlamentarios frente a 55 del GPP. En las primeras de cambio la oposición creyó haber logrado además la mayoría calificada necesaria para controlar la Asamblea Nacional (2). Inmediatamente después del anuncio hecho por el Consejo Nacional Electoral, organismo rector de los procesos eleccionarios venezolanos, el gobierno, como lo había anunciado repetidamente y en la voz del presidente Maduro reconoció el triunfo de los factores de la oposición.

La derrota sufrida, aunque venía siendo advertida en múltiples encuestas y señalada como alternativa probable, no fue jamás ponderada con la magnitud que finalmente se operó y que otorgó la mayoría a la MUD en la AN. El logro electoral opositor coloca por vez primera -en 17 años- al gobierno bolivariano en la compleja situación de "compartir" la administración con el sector que le ha sido tenazmente antagonista por todo ese tiempo, y que expresó los primeros días de enero que parte de sus objetivos en la Asamblea Nacional era sacar al gobierno del poder por vía constitucional (3). En definitiva, la controversia y el enfrentamiento en adelante, a no dudarlo, estarán definidos como una lucha sin cuartel por los poderes del Estado en Venezuela (4), por el control del poder político.

Para una comprensión más cabal del esquema de la situación política nacional que engloba los finales del año 2015, ponderar de mejor forma la significación del nuevo posicionamiento a lo interno de la Asamblea Nacional venezolana y acercarnos al examen de las causas del revés electoral de diciembre próximo pasado, es menester hacer un breve recuento de las circunstancias en las que se ha desarrollado la dinámica política de Venezuela en los últimos 17 años en el marco de la lucha por el poder político y control del Estado en el país.

Necesario es advertir que en el análisis de los motivos y razones que podrían explicar al 6 D, nos centramos expresamente en lo que denominamos las causas de orden interno, esto es, en las atinentes al ejercicio del gobierno bolivariano y de los factores políticos que le aúpan, específicamente el PSUV. Ese es nuestro interés principal por ahora.

Apenas mencionamos los elementos externos, es decir, a la acción opositora en general -la legal y la ilegal, la violenta y la pacífica- ; igual sucede con el examen de las labores de los agentes extranjeros y del imperialismo. Sobre esos factores que llamamos externos, falta quizá mucho por analizar y estudiar a los efectos de la Historia. Su papel en toda la dinámica política y económica nacional de las últimas casi dos décadas requiere especial atención, dada la dimensión práctica, concreta, tangible así como moral y ética de su responsabilidad en la compleja situación nacional. Esperamos volver pronto sobre ellos.

La ruptura del esquema de dominación Puntofijista

Hugo Chávez llega a la presidencia en un marco de condiciones históricas cuya definición no puede expresarse mejor sino como crisis (5). Crisis del aparato de dominación política y global, crisis económica, social e incluso moral y ética. Después de los alzamientos militares de 1992 (4 de Febrero y 27 de noviembre), se hizo patente en el país, ahora ya de manera expresa y evidente -en nuestra visión- la crisis más grave de la sociedad venezolana de la segunda mitad del siglo XX, que evidenciaba a todas luces la debacle del modelo político implantado en 1958. A tal punto condujeron el país a la crisis general, que seis años después de las intentonas militares del 92, un Teniente Coronel absolutamente desconocido para la mayoría de los venezolanos y que asumiera la responsabilidad pública del alzamiento militar de febrero del 92, logró levantar un movimiento de rechazo a los partidos del status -Acción Democrática (AD) y Copei- de tal dimensión, que logrará derrotarlos electoralmente en 1998; y fueron abatidos en ese terreno unidos, juntos, pues llevaban un mismo candidato. El país asistía al fin del dominio de la escena política nacional por AD y Copei y de su alternancia en el poder durante varias décadas (6).

Ya como presidente electo, bien pronto Chávez llama a elegir una Asamblea Nacional Constituyente cuyos miembros en su mayoría resultarán afectos al programa enarbolado por el primer mandatario y que al final de sus deliberaciones, presentaran una Constitución aprobada en Referendo Popular en diciembre de 1999. Con un nuevo instrumento constitucional en mano, la joven administración se dedica a tratar de resolver los ingentes problemas que habían provocado la crisis que hemos advertido y lógicamente, al desarrollo de parte de sus propuestas electorales.

Pero el líder del novel gobierno -Chávez- no encajaba dentro de los moldes y cánones que habían caracterizado a las gestiones venezolanas desde 1958. Podríamos anotar, por lo menos, cinco elementos que signaran a la nueva administración, cuya voz principal e indiscutida será la de Hugo Chávez. En primer lugar, advierte y subraya su compromiso con los sectores más empobrecidos de la población, es decir, la mayoría nacional; de alguna manera se irá conformando un vínculo -inédito- entre el pueblo llano y el primer mandatario, marcado por una plena identificación y expedito aprecio popular (7). Luego, señala como uno de sus objetivos centrales el quebrar la estructura de privilegios, que habían prevalecido tradicionalmente en el país, sustentados por los dos partidos del statu quo AD y Copei (8) y que favorecieron a los sectores más acomodados de la población. La propaganda de entonces -que le era adversa- incluía a la clase media como sector pudiente y afectado por la predica presidencial. En tercer término, anuncia y saluda abiertamente su acercamiento a la Revolución Cubana -convenios, misiones médica y deportiva, entre otras.-; en cuarto lugar, un percutante discurso antiimperialista -con referencias directas a los EE.UU- por aquellos primeros tiempos tibio pero firme, y que se irá subrayando en la política exterior venezolana. Como último aspecto y en concomitancia con el punto anterior, está el esfuerzo protagónico de Chávez en la recuperación del papel influyente de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en la economía y el mercado internacional así como el trazado de la línea de elevación de los precios del petróleo. Definitivamente, era notorio y palpable que se estaban operando significativos cambios en la conducción de aquella Venezuela y en la proyección de la misma en el terreno internacional.

En el contexto global, aun cuando es referencia harto conocida, es importante señalar que Venezuela es uno de los más importantes proveedores de petróleo en el mundo y uno de los de mayor importancia para los EE.UU. El más descuidado analista puede advertir que un gobierno latinoamericano, con los visos que venía reflejando la administración Chávez, no sería aceptado de buena forma por el US Department of State.

Con discurso y acción, aquel gobierno afirmaba en cada oportunidad su carácter soberano e independiente, guiado por consignas que hasta ahora no habían sido manejo de mandatario alguno en Venezuela como lo era la participación popular, democrática y protagónica. Así mismo, el nuevo gobernante en cada oportunidad fustigaba las viejas prerrogativas de la burguesía criolla que le dio sustento a la clase política que había dirigido al país hasta no hacía mucho tiempo. Otro rasgo de la iniciante administración eran los continuos señalamientos a los Estados Unidos como factor hegemónico y perturbador de la paz y de la economía de los países pobres que completaba con llamados a conformar un nuevo mundo multipolar y anti hegemónico. Una gestión con semejante presidente, no podía ser bien vista por la administración norteamericana, que jamás ha tolerado gobiernos contrapuestos a sus intereses y visión geopolítica (9).

Los antagonismos con el nuevo gobierno.

Con aquellas realidades como telón de fondo, comienza a avanzar cada vez con pasos más firmes, todo un movimiento de oposición y rechazo global al gobierno y a Chávez, conformado por la añeja estructura del Establecimiento, los partidos del llamado Puntofijismo -Acción Democrática (AD) y Copei-, los nuevos actores políticos -que en la realidad en su mayoría se han desprendido de AD y Copei-, la alta cúpula de la Iglesia Católica, los medios de comunicación que ante el descalabro de los partidos tradicionales ocupan el rol y el espacio de éstos, el empresariado -Fedecámaras, Consecomercio, Fedeagro, Conindustria, Fedenaga, etc.,- y la desprestigiada Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), controlada por Acción Democrática.

En el bloque opositor cada uno tiene sus razones particulares y banderas partidistas para su antagonismo con el gobierno. Todos confluyen en la consigna de enfrentar un supuesto régimen antidemocrático que se propone la cubanización del país y se esfuerzan por dibujar una nación donde se persigue y ataca cruelmente a la prensa y a la libertad de expresión, una Venezuela sometida a una dictadura hegemónica que se ha propuesto enemistar al país con su socio permanente, los Estados Unidos. También se anotaban críticas graves por hechos de corrupción en el manejo de dineros del llamado Fondo Único Social, y del Plan Bolívar 2000 de acuerdo con informes de la Controlaría General de la República (10), además de cuestionamientos a los viajes al exterior del Presidente, considerados como excesivos (11).

En el frente contrario al gobierno van a estar presentes también algunos partidos e individualidades conocidos en el país por su posturas de izquierda radical como lo serán el Partido Bandera Roja, fundado en 1970 y que hasta 1994 mantuvo un Frente Guerrillero en el Oriente del país blandiendo las banderas de la lucha armada y con activa participación en toda la coyuntura de insurgencia de 1992; Douglas Bravo, conocido dirigente guerrillero de la década de los 60 y líder de la organización política de izquierda Tercer Camino por mucho tiempo, así como individualidades de conocidas posturas de izquierda y progresistas en otras épocas dirigentes o ex líderes de partidos como la Causa Radical, el Movimiento al Socialismo (MAS) y muchos otros. Los opositores desde la izquierda, tienen otras perspectivas con respecto a Chávez y su gobierno. (12)

Los ataques a las Torres gemelas de New York el 11 de septiembre y posterior invasión y cruentos bombardeos norteamericanos a Afganistán, motivan un llamado del presidente Chávez a detener los ataques de la potencia del norte, "no se puede combatir terror con terror" expresó entre otras cosas. Los conceptos del presidente provocan -en pocos días- que el gobierno de EE.UU llamara a consultas a Washington a su embajadora en Venezuela.

Al poco tiempo, comienzan a producirse declaraciones públicas de altos funcionarios de la administración norteamericana francamente agresivos contra el gobierno venezolano. El Secretario de Estado, Colin Powell afirmó públicamente sus dudas sobre la condición de demócrata del presidente Chávez; George Toret, Director de la CIA, expresó su preocupación por la situación interna en Venezuela, "nuestro tercer suplidor de petróleo" señaló (13). Toret indicaba además, que la insatisfacción interna del país para con el gobierno de Chávez venía creciendo y que el deterioro de las condiciones económicas junto a la caída de los precios petroleros hacían ver que una atmósfera de crisis crecía en Venezuela. Carl Ford, Secretario adjunto de Estado, afirmó que Washington observaba con cuidado el panorama venezolano en virtud de las crecientes relaciones del gobierno con Fidel Castro y con la guerrilla colombiana (14). El Departamento de Estado dejaba establecido con claridad meridiana el rechazo de la administración de los EE.UU a la gestión de Chávez.

Otro suceso, ya de índole nacional, exacerba los ánimos de la oposición: la aprobación de 49 decretos - leyes de naturaleza predominantemente económica y social en el marco de una Ley Habilitante que había aprobado la Asamblea Nacional otorgando al Presidente facultades especiales en aquellas materias. De todas, tres leyes fueron el centro de los ánimos fustigadores de la oposición, a saber, la Ley de Tierras, la de pesca y acuicultura y la de hidrocarburos líquidos. Las críticas opositoras -a estas alturas ya conformada en lo que se llamó la Coordinadora Democrática- señalaban amenazas a la propiedad privada, graves perjuicios a la industria pesquera y la pretensión del gobierno de decidir e influir directamente sobre la industria petrolera y de politizarla. (15).

En aquel contexto, la gran prensa internacional y su fuerza mediática, coincidían con la prensa y los medios nacionales -cuestión que se mantiene hasta estos días- propiciando una matriz de opinión que promovía la repulsa contra el gobierno venezolano. Una intensa y permanente campaña de prensa y medios publicitarios nacionales se esfuerza y logra -en buena medida- convencer a la llamada clase media e incluso algunos sectores populares, que las leyes recién aprobadas eran una real amenaza para sus intereses, costumbres y legítimas aspiraciones de vida mejor, que aquellas medidas solo eran el preludio de la comunización y cubanización del país. (16).

El presidente Chávez por su lado, atizaba la difícil situación con rotundas declaraciones y afirmaciones sin ambages como aquellos señalamientos hechos en una concentración popular ante la multitud y el mundo: "No vinimos para hacer algunos cambios superficiales, no vinimos para mentirle al pueblo soberano, ¡No! (...) Aunque esas minorías privilegiadas no quieren verlo ni oírlo, ¡no hay vuelta atrás en esta revolución!" (17).

2002 Objetivo: retomar el poder político

Aquellas realidades van a ser el preludio de toda la compleja coyuntura del Tiempo Histórico del año 2002 venezolano, cuando la oposición al gobierno se planteó derribar de cualquier forma al presidente Hugo Chávez y que discurre entre los días de la aprobación de las leyes de la Habilitante 2002 y el fin del paro petrolero en marzo de 2003. Posteriormente se desarrolla una vorágine de acontecimientos que tienen el sentido del derrocamiento del gobierno y que incluyen paro cívico, inmensas movilizaciones de masas -opositoras y pro gobierno-, alzamiento de la cúpula militar y golpe de Estado (18), apresamiento y posterior vuelta al Palacio de Miraflores del Presidente, hasta el fin del paro petrolero (diciembre 2002 - febrero 2003) que cierra uno de los más complejos periodos vividos por el gobierno venezolano en pos de su derrocamiento, con la anuencia y denunciada participación directa del gobierno de los Estados Unidos (19).

Superada la difícil coyuntura, no dejó de ser complejo el tránsito del ejercicio gubernamental de Hugo Chávez en lo referente a la acción opositora, empeñada casi a niveles demenciales, de salir del gobierno de cualquier manera en el marco de un país gravemente fracturado. La memoria – potente recurso de la Historia Vivida- nos trae en este momento las palabras de José Vicente Rangel en su acostumbrado programa televisivo dominical, "José Vicente Hoy", después de la compleja coyuntura del 11-13 de abril 2002: el país está dividido en dos segmentos, a favor y en contra del gobierno.

Derrotada en el terreno del golpe de Estado y Huelga-Paro petrolero, la oposición optó entonces por lanzarse detrás del logro de un Referendo que lograra la destitución del Presidente: el revocatorio del año 2004, escenario donde la oposición tampoco logró su objetivo y la mayoría votante ratificó en su cargo al Jefe de Estado (20).

Hasta ese momento, 2004, las preocupaciones del chavismo, habían estado signadas por el esfuerzo en reformas socio económicas, enmarcadas en las acciones del año 2001 y posteriores -creación el Fondo Único Social (FUS), Plan Bolívar 2000, Construcción de Escuelas, etc., luego creación del esquema de Misiones educativas, medico asistenciales, deportiva- ; en la reafirmación del carácter antiimperialista del gobierno, elevando su discurso antagonista -sobre todo- contra las agresiones, el intervencionismo, la guerra y la administración de los EE.UU. (21).

Después de 2004, el gobierno en la voz de Chávez comienza a hablar del socialismo del siglo XXI, como meta de la administración y alternativa única contra los males de la humanidad (22). La calificación de Revolución a su administración, junto a las demás preocupaciones señaladas, crispaban los sentidos de la Coordinadora Democrática que insistía en subrayar el carácter antidemocrático, militarista y ahora comunizante del régimen de Chávez. Pero a pesar de todo, el gobierno había salido victorioso, muy a pesar de los escenarios políticos bastantes hostiles y que el país había vivido un ambiente de intensa polarización política desde muy temprano bajo la gestión bolivariana.

Venezuela asiste al 2006 y con él a las elecciones a Presidente de la República. Va ser en el contexto de la campaña electoral, el 03 de diciembre de ese año, cuando el candidato - presidente propone iniciar el proceso de construcción de la Venezuela Socialista (23). Realizados los comicios, Chávez recibe por cuarta vez el favor popular: tres veces en elecciones para presidente (1998, 2000 y ahora 2006) y una en el revocatorio de 2004. Iniciando el 2007 presenta al país lo que llamó los Cinco Motores Constituyentes para avanzar hacia el Socialismo del Siglo XXI (24), es decir, cinco factores necesarios para el inicio de la estructuración de la realidad socialista que estaba proponiendo.

Habiendo transcurrido siete años bien difíciles, el favor popular no se vio erosionado, todo lo contrario; los adversarios han cosechado derrota tras derrota y, en líneas generales, el soldado que siempre afirmará ser Chávez, no encuentra antagonistas de monta en lo inmediato. El nuevo triunfo electoral le otorga bríos para proponer la implementación del segundo de lo que ha llamado motores constituyentes: una reforma a la constitución nacional, en el ánimo de lograr que la carta magna fuese el elemento principal para el desarrollo de los planes y propuestas de la Venezuela Socialista que se venían implementando o que estaban en ese camino, a pesar de los vientos en contra.

La Propuesta de Reforma Constitucional: el primer punto de quiebre

El presidente presenta su propuesta de Reforma en agosto de 2007, luego de haber exigido a la comisión que trabajaba en la misma, bajo su coordinación, confidencialidad absoluta. Dicha comisión estaba conformada por representación de la Asamblea Nacional, Tribunal Supremo de Justicia y el Poder Moral. La propuesta se presentó ante la Asamblea Nacional para su evaluación y aprobación con la terminante advertencia del primer mandatario: "si le cambian una coma, la retiro".

Finalmente, de los 33 artículos a reformar que propuso Chávez, la AN agregó otros para un total de 69. Los ítems de la propuesta abarcaban una gama de temas de gran importancia: avance en derechos sociales, afectación a la descentralización, ampliación de funciones y facultades en el Presidente de la República, creación del Poder Popular, potestades presidenciales para reorganizar y reordenar el territorio nacional y designar sus autoridades entre otros (25).

Sometida a Referendo aprobatorio en diciembre de 2007, la propuesta de Chávez no logró el veredicto favorable del pueblo. Quienes habían votado a su favor en las oportunidades anteriores, esta vez prefirieron abstenerse o decir "NO" (26). El presidente asumió publica e implícitamente como suya la derrota: "pudiera ser que aún no estamos maduros ni preparados para asumir el proyecto socialista, me equivoque en la selección del momento estratégico" (27); pero las causas que pudieran explicar el "NO" popular lucían más allá de los límites de esa falta de comprensión y del momento estratégico que señaló el jefe del gobierno y del partido.

Con preocupación, analistas de diverso signo, proclives al proyecto bolivariano, señalaron el tenor de las causas de aquel primer revés electoral, terreno donde el chavismo venía siendo imbatible. Las fallas y limitaciones venían desde dentro, es decir, de la acción y gestión gubernamental y del ámbito partidario. Chávez reconoció fallas y limitaciones y expresó la necesidad de iniciar la Revisión, Rectificación y Reimpulso para su superación. Las 3 R -como el mismo presidente les llamara y que se han continuado repitiendo, solo repitiendo, a lo largo de los años siguientes hasta hoy día- eran reflejo de la preocupación oficial y partidista por los resultados electorales. Pero aquella preocupación no rebasó los límites de la inquietud inicial de la diligencia del GPP y del gobierno.

El año 2007 marco un momento de quiebre en la fortaleza e imbatibilidad del chavismo y del proyecto bolivariano. En enero de 2008, frescos aún los llamados a las 3 R, publique unas breves notas (28) donde entre otras cosas, se resumían los señalamientos y observaciones de algunos observadores y actores quienes puntualizaban razones y causas probables de la negativa popular a la propuesta de reforma. En el mundo político oficial pareciera haber privado la idea que concentraba las razones del NO popular en el planteamiento presidencial: no estamos maduros ni preparados para asumir el proyecto socialista. Empero, los planteamientos críticos apuntaban a la necesidad del balance, a la reflexión sobre el universo de factores que se veían como importantes de revisar y hacerlos objeto de discusión, por cuanto se evidenciaban como fundamentales y apuntaban a la gestión del gobierno y de aparato político proclive al gobierno.

Las causas del revés del 2007: primeras aproximaciones

Un primer nivel de críticas y observaciones se remitían al desarrollo en sí de la campaña proselitista en favor de la propuesta de reforma y al manejo de algunas situaciones puntuales de política nacional por el gobierno; en general, al "escenario pre referéndum" como le denominara Maryclen Stelling (29). Un señalamiento inicial aludía al tema del poco tiempo para la discusión nacional de la Reforma. El esfuerzo de estructurar la propuesta le llevó al Presidente y su equipo 08 meses mientras los venezolanos hubieron de debatirla en apenas dos meses, eso llevó a algunos a colegir que el grueso de las propuestas no pudieron ser suficientemente digeridas por la población, sobre todo en el marco de la tremenda propaganda en contra de la misma (30).

El tratamiento que se hizo de la creación del PSUV, el llamado a la conformación de un partido único de la Revolución y los ataques del presidente a los otros factores del polo remisos a disolverse e integrarse al nuevo partido (31), fue otro elemento motivo de cuestionamientos. Tratamientos como el que se le dio al asunto de Radio Caracas Televisión, emisora de TV francamente opositora y de larga data funcionando en el espectro radioeléctrico nacional a quien el gobierno decidió soberanamente no renovarle la concesión para seguir operando; el caso del General del Ejército Raúl Baduel (32), compañero de armas de Chávez y factor esencial en las definiciones de las FF.AA en favor de la institucionalidad en la coyuntura del 11-13 de abril de 2002, quien luego fuera defenestrado y posteriormente purgará cárcel por administración oscura de dineros públicos; el manejo hecho de lo que se conoció como el "salto de talanquera" (33). En general, los señalamientos apuntan al uso imbatible, persistente y agresivo del verbo político, que, en la opinión de algunos, aparecen como innecesariamente subidos de tono, sobre todo en el marco de una campaña de convencimiento que iba dirigida -o así ha debido ser- a un universo mucho más allá de los partidarios "duros" del chavismo. El cuestionamiento es contra el sectarismo, a la confrontación no siempre necesaria y a la intemperancia, implícitamente a la agresividad verbal de Chávez como instrumento de actuación política (34).

Diferentes elementos cuestionadores señalaban a la maquinaria política oficial, más como burdo aparato clientelar y electoral que como factor de organización militante, de formación política e ideológica y de elemento aglutinador y dirigente del pueblo chavista (35). Lo atinente al factor de las administraciones de gobierno bolivariano nacional, regional y municipal, indicaban el descontento por los malas gestiones de los mismos, signados por la burocracia, la ineficiencia, la ineficacia, los descuidos, la corrupción, etc., como componente esencial para comprender la derrota electoral 2007 (36).

Otros temas de importancia como el referido a la corrupción gubernamental sin castigo, a los enriquecimientos inesperados e inexplicables, se unirán a las críticas a muchos gobernadores y alcaldes, sobre todo en éstos últimos, como negativos actores en favor de la propuesta de reforma constitucional. Fue público y normal la idea que lo alcaldes y gobernadores no habían hecho nada a favor de la reforma por cuanto en la misma no se incluyó la posibilidad de reelección para ellos (37). Otros temas como la inseguridad y la corrupción policial, el desabastecimiento y las torpes políticas comunicacionales del gobierno fueron también puntualizados (38).

En medio de toda aquella realidad, un tema fundamental no estaba en la agenda del día a día nacional: al igual que todos los gobiernos venezolanos desde 1936, la administración bolivariana mantenía el anclaje de la economía dentro de los cánones del uso exclusivo de la renta petrolera, alejándose cada vez más -simultáneamente- de los esfuerzos por la generación de riqueza, de ampliación de los procesos de una economía reproductiva con énfasis en los agropecuario e industrial, en fin, sembrar el petróleo en el espíritu que inspiro a Arturo Uslar Pietri a escribir aquel editorial que precisamente este año 2016 cumple 80 años. Pocos años después, el país sentirá, ahora dramáticamente, los efectos de esas graves omisiones.-

Fin Primera Parte.

NOTAS

. José Vicente Rangel, Columna Dominical El Espejo, "¿Como 'Juego de tronos'?", en Ultimas Noticias, Caracas, 14-12-15. Véase también las precisiones de Hildebran Breuer, "¿Éramos felices sin saberlo? Viejas y nuevas fracturas en la sociedad venezolana", en Revista Nueva Sociedad, No. 257, mayo-junio 2015, p.19.

2. En momentos del desarrollo de estas líneas, cursa una demanda judicial ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para anular la elección de al menos 12 diputados, por irregularidades en su elección. El TSJ aceptó como viables sólo 4 de los casos presentados, 03 diputados de la MUD y 01 el GPP y dictaminó que no sería válida su juramentación como parlamentarios hasta que no se dilucidara legalmente dichos casos. La Asamblea Nacional se instaló el día 05-01-16 en medio de perturbaciones que provocaron la retirada de la bancada del GPP. Posteriormente, la directiva de la Asamblea Nacional, haciendo caso omiso de lo establecido por el TSJ, juramentó a los 03 diputados en cuestión. El día 11 de enero, el TSJ ratificó su medida cautelar contra los diputados de marras y dictaminó que la juramentación de ellos, así como todo acto de la Asamblea Nacional, era considerado nulo hasta no se acatara lo establecido en la medida cautelar. La pelea del GPP respecto a las referidas impugnaciones tiene que ver con el logro de la Mayoría calificada en la AN. Conversando sobre el tema con el ex diputado suplente por estado Lara Eric Jimeno, me explicaba que hay tres tipos de mayorías en la Asamblea Nacional de 167 diputados; a saber: mayoría simple de la mitad más uno, mayoría calificada de 3/5 partes de 101 diputados sobre 167 y calificada de 2/3 partes que son 112 sobre 167, ésta última tendría facultades incluso para llamar a la elección de una Constituyente. Con tres diputados menos la MUD perdería esta última mayoría calificada. [Conversación con ex diputado suplente a la AN por el estado Lara, Eric Jimeno el 14-01-16].

3. Efectivamente, el Presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup expreso el día de inicio de actividades de la AN, el 05-01-16 que sus objetivos eran: "…recuperar nuestra autonomía como poder [se refería al Poder Legislativo], la ley de amnistía y reconciliación nacional y la búsqueda, por parte de nosotros, dentro del lapso de seis meses a partir de hoy, de una salida constitucional, democrática, pacífica y electoral para la cesación de este gobierno."

4. Miguel Pérez Pirela entrevistado por Oscar Schemell en Programa de TV Análisis Situacional en Televén, 13-12-15.

5. Manuel Caballero denomina aquella coyuntura como Crisis de las Instituciones en Las crisis de la Venezuela Contemporánea. Véase además, Pedro Figueroa Guerrero, ¿Por qué el 4 F?, el 02-02- 2015 en www.aporrea.org/ideologia/a202104.html

6. En rigor, fue hasta 1993 que se mantuvo la alternabilidad entre AD y Copei. Ese año gana las elecciones uno de los personajes del Establecimiento, Rafael Caldera quien había sido presidente entre 1968 y 1973. Ya bastante longevo, Caldera se desprendió del partido Copei del que había sido fundador y pudo aglutinar una serie de pequeñas organizaciones e individualidades descontentas con aquellos partidos, a aquel conjunto se le denominó "el chiripero". Al final, Caldera no representaba nada distinto a lo que habían sido AD y Copei. Le sustituyó en la presidencia Hugo Chávez.

7. Ver Maurice Lemoine, "Una América Latina que asume el enfrentamiento" en Le Monde Diplomatique (en español), Caracas, Mayo de 2009, p. 17.

8. El poeta Jesús Rosas Marcano recreaba en su prosa algunos de los conceptos que emitía Chávez públicamente: "El país salta un brasero, pues Chávez dice de plano, que a adecos y copeyanos, los freirá en un caldero", en "Chávez cayó en la Hoya", Semanario Quinto Día, Caracas, 25 de septiembre al 02 de octubre de 1998, Año 2, No. 104.

9. Medófilo Medina, "Venezuela al rojo entre noviembre de 2001 y mayo de 2002" en Medófilo Medina y otros, Chávez: una revolución sin libreto, pp. 50-51. Es importante señalar que las relaciones con los EE.UU desde antes que Chávez asumiera la presidencia, no fueron cordiales en lo absoluto. Un breve recorrido señala: negación de solicitud de visa antes de ser presidente por "actividad terrorista anterior", la visa fue otorgada un día después de ser electo primer mandatario; en su viaje España- Cuba- EUA, al estar en España fue llamado desde el Departamento de Estado para sugerirle cancelar visita a la isla, ante su negativa se le amenazó con posibilidad de cancelar visita a los EE.UU, Chávez señalo que no cancelaría visita a Cuba. Al llegar a Washington no fue recibido oficialmente por Clinton y a la toma de posesión en Venezuela la administración norteamericana envió al Secretario de Energía. Ante la tragedia de Vargas en diciembre del 99, Venezuela se negó a recibir ayuda de los EE.UU y a los días fue sustituido el embajador de aquel país. En agosto de 2000 Chávez visita los países de la OPEP, incluyendo a Libia, Irán e Irak por lo que el Departamento de Estado manifestó que la gira violaba las sanciones políticas de la ONU. Chávez manifestó que Venezuela era soberana y que nadie podía dictaminar su política exterior, en consecuencia la Secretaria de Estado omitió visita a Venezuela en su vista a Suramérica. En abril de 2001, en Cumbre de Quebec Venezuela se opuso al ALCA y en septiembre anuncia que no se renovará acuerdo de cooperación militar con los EE.UU y pide que misión militar de ese país abandone el territorio nacional. Ver, Eva Golinger, El Código Chávez, pp. 57-67.

10. Véase el resumen de Luis García Mora en su Columna Al Límite, "La vista gorda", en El Nacional, 25 -05- 2001 y además Eleazar Díaz Rangel, "La Contraloría" en su Columna Los Domingos de Díaz Rangel en Últimas Noticias, Caracas, 09 -12- 2007.

11. Carlos Subero, "Un día por semana en el exterior" en El Universal, Caracas, 22-04 2001, p. 1-4.

12. Para darse una idea de las posturas de estos sectores con respecto a Chávez y el chavismo véase: Entrevista a Douglas Bravo realizada por Fernando Olivares Méndez, "Chávez se entregó al capital internacional", en La Razón, Caracas, Año IV, No. 247, 03-10-1999; Entrevista a Douglas Bravo realizada por Alonso Moleiro, "Venezuela no va al Socialismo: va al capitalismo pleno" en El Nacional, 16-04- 2006, p. A-8. Entrevista a Agustín Blanco Muñoz, "El chavismo una frustración más", en Plum, encartado dominical del Diario La Razón 03-10- 1999 y Entrevista a Gabriel Puerta Aponte realizada por Sergio Dahbar, "Chávez es una de las más grandes estafas que ha dado la sociedad venezolana" en El Nacional, 25-03- 1991; Entrevista realizada por Hugo Prieto a Oscar Battaglini, "Oscar Battaglini: El chavismo no resolvió la inestabilidad política sino que la exacerbó", recuperada el 23-08-2015 de www.contrapunto.com/noticia/oscar-battaglini-el-chavismo-no-resolvio-la-inestabilidad-politica-sino-que-la-exacerbo/. El tema de la conformación de aquel frente opositor ha sido objeto de generalizaciones que no ayudan a comprender aquella coyuntura. El escrito de un franco opositor de aquellos días al gobierno, otorga una visión interesante sobre aquella composición política y social del bloque antagonista con el gobierno, véase: Ibsen Martínez, "Petkoff y el 'Frente Tácito' "en El Nacional, 19-01- 2002, p. A6.

13. Germán Sánchez Otero, Abril sin censura (Golpe de Estado en Venezuela. Memorias) p. 46 y Medófilo Medina y otros, Ob.cit, p. 84.

14. Germán Sánchez Otero, Ob.cit p. 46 y Medófilo Medina y otros, Ob.cit, p. 84.

15. Para una visión de los temas más importantes contenidos en las 49 leyes decreto, recomendamos ver el trabajo de Medófilo Medina, Ob. Cit, pp. 34-48.

16. Ernesto Villegas, Abril golpe adentro, p. 36.

17. M. Lemoine, Ob. Cit, p. 17.

18. Algunos actores de la oposición han planteado que el movimiento para derrocar al gobierno se vio perturbado por la acción sectaria de factores ultra reaccionarios: "cuando un grupo de ultraderecha confisca todo el esfuerzo que había realizado la mayoría del país (...) y se transformó luego en un golpe de Estado"; y por la acción del "gobierno provisional de Carmona, conformado como expresión excluyente de poderosos intereses económicos investidos de poder dictatorial y arbitrarios" que lograron tomar la dirección del proceso para ejecutar un golpe de Estado que confluyó en la acción de disolución de los poderes públicos, detenciones arbitrarias etc.,. Véase, Entrevista a Pompeyo Márquez realizada por Gloria Majalla Bastidas, "Uno ante la derrota no se deprime sino que se arrecha", en El Nacional, Caracas, 22-04-2002, p. H-7; y Comité Político Nacional de Bandera Roja, "Ante la crisis política venezolana, ¡Ni un paso atrás!, Comunicado en el Diario El Nacional, Caracas, 24-04-2002.

19. Eleazar Díaz Rangel, "Chávez endurecido" y "El Informe Shifter" en su Columna Los Domingos de Díaz Rangel en Últimas Noticias, Caracas, 15-04-2007, p. 19.

20. Todo aquel proceso previo al referéndum, se desarrolló en un agreste y explosivo contexto político y social que se inicia con un polémico proceso de recolección de firmas por parte de la oposición para la activación del referéndum revocatorio, iniciado por una enigmática ONG llamada Súmate; las objeciones del CNE a la firmas recolectadas y una vez superados los escollos iniciales, la convocatoria del Presidente Chávez -en Cadena Nacional de radio y televisión- a preparar lo que denominó La Batalla de Santa Inés –alusión al combate en esa población del Estado Barinas donde en 1859 las fuerzas federales derrotaron a las tropas oligarcas del gobierno-; la creación de las Unidades de Batalla Electoral del chavismo para enfrentar el reto el revocatorio hasta el desenlace del proceso que ratificó a Chávez en la presidencia y que provocó incontables denuncias de fraude – que nunca tuvieron base objetiva- de parte de la ONG Súmate y de la Coordinadora Democrática.

21. Steve Ellner, "El debate sobre los modelos políticos dentro del movimiento chavista", en Jorge Valero (compilador) Democracias nuevas o restauradas el caso Venezuela. p.84. Ellner ubica a las preocupaciones chavistas en orden, primero las socio económicas a partir de 2001, seguidas por el antiimperialismo en 2003 y el socialismo 2005.

22. M. Lemoine en su trabajo ya citado aquí señala que Chávez habló por vez primera de Socialismo del Siglo XXI el 30 de enero de 2005 durante el Foro Social Mundial. De su intervención en el Foro, extractamos lo siguiente: "Cada día me convenzo más: capitalismo o socialismo. No tengo la menor duda, es necesario -dicen muchos intelectuales del mundo- trascender el capitalismo, pero agrego yo: el capitalismo no se podrá trascender por dentro del mismo capitalismo, ¡NO!; al capitalismo hay que trascenderlo por la vía del socialismo. El verdadero socialismo, la igualdad, la justicia… y en democracia", (…) Pero ojo pelao y oído al tambor, no la democracia que míster súperman [alusión a George Bush] quiere imponernos desde Washington, esa no es la democracia", (…) "Estoy cumpliendo mi papel como cualquier rol en un equipo….pero yo soy un campesino, un soldado, un hombre comprometido con este proyecto alternativo de un mundo mejor es posible y necesario para salvar la vida humana". http://www.vtv.gob.ve/articulos/2015/01/29/a-10-anos-de-su-declaracion-el-camino-es-el-socialismo-dijo-hugo-chavez-en-2005-3803.html

23. Nelson Pineda Prada, "Pensar Venezuela desde Venezuela: el Socialismo del siglo XXI como proyecto nacional" en Jorge Valero (compilador) Democracias nuevas o restauradas El caso Venezuela, p.152.

24. Lisbeth Barbieri, "Cinco motores constituyentes para consolidar el Socialismo, propone Chávez al tomar posesión" en www.aporrea.org./actualidad/n88965.html, 10-01-2007. Primer motor, Ley Habilitante; segundo, Reforma Constitucional; tercero, Moral y Luces, educación con valores socialistas; cuarto, Nueva Geometría del Poder, reordenamiento geopolítico del país; quinto, Explosión del Poder Comunal.

25. Margarita López Maya, Columna Historiando el presente, "Fondo y forma de la Reforma Constitucional", en Últimas Noticias, 18-11-2007, p. 62.

26. Para el referéndum, el Consejo Nacional Electoral estructuró una misma pregunta dividida en dos bloques. El primero a aprobar o rechazar corresponde al proyecto del Presidente Chávez; el segundo corresponde a las modificaciones de la carta magna realizadas por la Asamblea Nacional. La pregunta establecía : "¿Aprueba usted el proyecto de Reforma Constitucional con sus Títulos, Capítulos, Disposiciones Transitorias, Derogatoria y Final, presentado en dos bloques y sancionado por la Asamblea Nacional, con la participación del pueblo y con base en la iniciativa del Presidente Hugo Chávez?".

27. Esa es la referencia que hace Eleazar Díaz Rangel en su Columna Los Domingos de Díaz Rangel, "Las causas de una derrota", Últimas Noticias, 09-12-2007. María Lilibeth Da Corte de El Diario El Universal del 04-12-2007, recoge en su artículo, "Chávez acepta que Venezuela no está preparada para el Socialismo", las siguientes palabras del Presidente: "Antes de estar buscando culpables por aquí y por allá. No, yo me equivoqué en la selección del momento estratégico para hacer la propuesta. Eso pudiera ser. Puede ser que esos 3, 4 millones (de electores que perdió), aún no están maduros políticamente para asumir sin temores, sin dejarnos atemorizar por la propaganda adversaria, sin dudas de ningún tipo, un proyecto socialista. Eso habrá que discutirlo. Es un reto" (…) "Nos ha faltado intensidad en la explicación, en el convencer a los demás de cuál es el camino al socialismo. Sigamos ahora demostrando en los hechos en qué consiste la propuesta socialista (...) Esperemos más adelante. Es un proceso. No se decreta el socialismo" (…)"Yo no voy a estar mordiendo aquí un 0,01, como triunfaron en otros países presidentes, empezando por EEUU. Queda la duda para siempre (...) Estoy seguro que la mayoría de nuestra gente lo entiende y acepta y que ningún revolucionario y socialista honesto hubiera querido un triunfo tan pírrico, que se hubiera convertido en una derrota moral".

28. Pedro Figueroa Guerrero, "Algunas razones del 2 D: una reflexión nada extemporánea", 05 de enero de 2008 en www.aporrea.org/actualidad/a48600.html. El nombre de la nota se explica porque ya para la fecha de su publicación, de hecho, se había cerrado prácticamente la discusión pública sobre las razones de aquel revés.

29. Ver entrevista realizada por Hugo Prieto a Maryclen Stelling, "Llego la hora de poner en ejecución la constitución de 1999" en Diario Últimas Noticias, Caracas, 09-12- 2007, pp. 48-49.

30. Margarita López Maya, Columna Historiando el presente, "Los desafíos del chavismo", en Últimas Noticias, 16-12-2007, p. 56.

31. Chávez plantea la creación de un partido de la revolución, establece que el mismo debe crearse sin dilación, que no hay tiempo de discusiones y llama a todos los partidarios de su gobierno a integrarse al mismo, a los partidos allegados les exhorta a dejar esas estructuras y unirse al nuevo partido, lo que provoca algunas opiniones disidentes. Chávez no rebate planteamientos sino que lanza fuertes y desproporcionados ataques. "Si Podemos quiere sumarse al filósofo del Zulia y a Primero Justicia para apoyar la socialdemocracia ustedes deciden. Lo mismo le digo al PPT [Patria para Todos] y al PCV [Partido Comunista de Venezuela]. Sigan ustedes por el rumbo que crean" (...) "Digan la verdad, porque a lo mejor no les gusta nuestro lema Patria, Socialismo o Muerte, o a lo mejor es nuestro sistema económico", Celina Carquéz, en"Si Podemos; PPT y PCV quieren irse a la oposición, que se vayan", El Nacional, Caracas, 19-03-2007. Pero las cosas no quedaron allí. En algunos casos las discusiones y disensos sobre el tema del partido único tuvieron ribetes dramáticos; en abril de 2007 el presidente Chávez llegó a amenazar con impulsar referendos revocatorios contra los gobernadores Ramón Martínez del Estado Sucre y Didalco Bolívar de Aragua ambos del partido Podemos, véase Margarita López Maya, Columna Historiando el presente, "El PSUV y el sistema de partidos", en Últimas Noticias, 20-01-2008.

32. General Raúl Isaías Baduel, quien fuera Comandante General del Ejército y luego Ministro de la Defensa. Baduel se opuso a la Reforma Constitucional propuesta por el Presidente Chávez y después de la derrota de la misma mantuvo sus diferencias públicas con la gestión Chávez. En 2009 fue detenido por apropiación indebida de recursos financieros en el ejercicio de su cargo como Ministro. Fue liberado bajo libertad condicional en 2015.

33. Ver entrevista realizada por Hugo Prieto a Maryclen Stelling, "Llego la hora de poner en ejecución la constitución de 1999" en Diario Últimas Noticias, Caracas, 09-12- 2007, pp. 48-49. Por otro lado, Saltar la talanquera en Venezuela alude a cambiar voluntariamente de bando, a retirarse de una tolda, política o de otro tipo, y adscribirse a otra. En aquellos días –de elevado sectarismo- era común señalar cualquier crítica subida de tono como un salto de talanquera.

34. Maryclen Stelling, Ob. Cit; M. López Maya, "Los desafíos del chavismo", Ob. Cit. Conocido aunque poco comentado públicamente, el incidente de las expresiones escatológicas del presidente respecto a la victoria de la oposición: "[Chávez, el día 5-12- 2007 apenas tres días después de haberse efectuado el referendo aprobatorio] calificó de 'victoria de mierda' la obtenida por la oposición, y que se remata al día siguiente cuando acusa de irresponsables e inconscientes a quienes de los suyos se abstuvieron el domingo..." Eleazar Díaz Rangel, Columna Los Domingos de Díaz Rangel, "El Presidente", Últimas Noticias, 09-12-2007, De ese incidente no se hizo polémica, aun cuando sotto voce la impresión que dejó el presidente fue muy negativa entre sus seguidores, por el elevado nivel de intemperancia y agresividad, de nuevo innecesaria.

35. Luis Britto García, Columna Pare de sufrir, "A la búsqueda de los votos perdidos" en Últimas Noticias, 16-12-2007, p.64 y Eleazar Díaz Rangel, Columna Los Domingos de Díaz Rangel, "Las causas de una derrota", Últimas Noticias, 09-12-2007.

36. M. Stelling, Ob.cit; M. López Maya, "Los desafíos del chavismo", Ob. Cit; Eleazar Díaz Rangel, "Las causas de una derrota", Ob.cit; .y Britto García. Ob.cit.

37. Eleazar Díaz Rangel, Columna Los Domingos de Díaz Rangel, "La Contraloría", Últimas Noticias, 09-12-2007. López Maya, "Los desafíos del chavismo" y Britto García. Ob.cit.

38. "Se desconoce el paradero de más de tres millones de electores que el 2006 sufragaron por Chávez y el 2 de diciembre no comparecieron por las urnas (...) Se rumorea que una cifra importante de ellos, fue desviada por la autopista de la desinformación mediática hacia el pantano de la confusión. Colaboraron en el despiste las autoridades de telecomunicaciones que no impusieron correctivos legales. No impidieron el extravío de medios de servicio público, comunitarios o alternativos, encargados de la señalización del rumbo correcto, los cuales prefirieron informar que no era adecuado el que el adversario indicaba. Urge una misión que rescate la aplicación de las leyes y otra que implante una política comunicacional efectiva" (...) "Por las trochas del desabastecimiento se rumorea que burda de electores cayó del camino real del entusiasmo al barranco de la desgana (...) Para rescatarlos se precisa una política alimentaria que ponga dieta los monopolios del hambre." (...) "Observadores reportan numerosos electores retenidos en el callejón de la inseguridad. Salir de casa no es fácil cuando no se sabe si se va a regresar a ella. (...) El callejón de la inseguridad desemboca por la complicidad policiaca y la corrupción judicial en la autopista de la impunidad, una de las arterias de más alta circulación del país..." Luis Britto García, Columna Pare de sufrir, "A la búsqueda de los votos perdidos" en Últimas Noticias, 16-12-2007, p.64

Febrero 2016



Esta nota ha sido leída aproximadamente 3644 veces.



Pedro Figueroa Guerrero


Visite el perfil de Pedro Figueroa Guerrero para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: