Una evaluación al Documento 2015 de la Academia de Ciencias Económicas del Estado Zulia (II)

Una evaluación al Documento 2015 de la Academia d Ciencias Económicas del Estado Zulia (I)

El proceso de recuperación de nuestra soberanía iniciado en 1999 no ha dejado de recibir trancazos: el paro empresarial de diciembre 2001, el Golpe de Estado de abril 2002 continuado con el sabotaje petrolero de diciembre de ese año y enero 2003, las guarimbas de este año y 2004 refrendadas con el referendo ratificatorio, la abstención en las parlamentarias de 2005, y toda una avalancha de arremetidas contra el proceso democrático que ha llegado a su clímax con las guarimbas de 2014 y la guerra económica y mediática nacional e internacional que se inició en 1999.

Tal como mostramos en el cuadro siguiente, la generalidad de los baches de la economía venezolana no se debe a la aplicación de las Políticas Económicas del gobierno:

El comportamiento de algunos indicadores no es producto, como vemos, de la aplicación de tal o cual medida de Política Económica. La caída del PIB en los años 2002 y 2003 tiene su explicación en el Golpe de Estado de abril y diciembre – enero de esos años; obsérvese que con la derrota de esos intentos de derrocar por la fuerza al gobierno constitucional, la economía se recuperó en 2004 hasta el 18,9, e igualmente la inflación cayó de 27,1 a 19,2. En 2010 la economía cayó por el impacto de la crisis económica y financiera internacional, mientras que a partir de 2013 las acciones políticas desestabilizadoras expresadas a través de guarimbas, amotinamientos, paros, incendios, guerra económica, guerra mediática, han contribuido al desbarajuste que actualmente vivimos.

Por supuesto que reconocemos, tal como se plantea en determinados párrafos del documento, que el gobierno no ha acertado en la conducción de la Política Económica en muchos de sus sectores. La inexplicable conformación de un gabinete económico sin economistas no puede conducir a decisiones en esta área con claro criterio del manejo de la Ciencia Económica. Eso lo condenamos rotundamente y así lo expreso.

Al mismo tiempo, no creemos que con la aplicación de medidas como las propuestas en el Documento de la Academia, que no son sino un remedo de las medidas de ajuste del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, tal como ha sucedido con Grecia en la vieja Europa, no puede sino llevarnos a las profundidades de un abismo sin retorno.

Sin embargo, urge un cambio de rumbo. No para volver al fracasado modelo que imperó hasta 1998, sino adoptando la generalidad de las medidas de Política Económica que aplicó el Presidente Chávez hasta 2012. Algunas medidas propuestas podrían ser adoptadas, como la vuelta a la autonomía discrecional del BCV, de manera que las Políticas inherentes a sus funciones sean aplicadas con libertad y conveniencia para el país.

Asimismo, se propone en el punto g) la adopción de cambios estructurales. ¿Cómo sería eso? ¿Por decretos? O es un proceso donde deben converger medidas de Política Económica enmarcadas en el contexto de una Economía Política para el Estado Venezolano. ¿Es así de fácil?

Nada en esta materia es fácil. Desde que llegaron los españoles a Tierra Firme en 1498, vivimos en el contexto, en nuestro caso, de una Venezuela Violenta, como lo describió brillantemente Orlando Araujo en la obra de ese título. Tanto durante el período de la Conquista, como en la Colonia, la larga Guerra de Independencia, y desde la ruptura de la Gran Colombia pasando por la Guerra Federal y la llegada de las Transnacionales del Petróleo, y de manera muy marcada desde 1908 hasta la fecha, la confrontación entre los trabajadores y el capital ha sido una constante. Hasta ahora los sempiternos perdedores han sido los trabajadores, de cuyo esfuerzo han sido harto beneficiarios los propietarios, la burguesía petrolera nacida al calor de los favores de Juan Vicente Gómez.

En el mes de agosto publiqué en aporrea.org un artículo (ver: http://www.aporrea.org/contraloria/a211743.html), donde afirmo: "Entre 1959 y 2014, el empresariado privado venezolano recibió, según informes del BCV, la friolera de 589.799 MMUS$, un promedio interanual de 10.724 MMUS$ en esos 55 año y s, período durante el cual el sector industrial creció al pírrico promedio de 0,253% anual. Desagreguemos algo esas magnitudes. Entre 1959 y 1998 -40 años-, el mencionado sector recibió 222.366 MMUS$, un promedio de 5.559 MMUS$ anuales, y la tasa de crecimiento interanual promedio del sector industrial fue de apenas 0,16%. Cuarenta años durante los cuales la estructura socioeconómica del país se transformó en monopólica, oligopólica, monopsónica y oligopsónica. Progresivamente nos hicimos más y más dependientes, más y más vulnerables.

En los 15 años transcurridos entre 1999 y 2014, el sector empresarial privado recibió el impresionante volumen de 367.433 MMUS$, un promedio interanual de 24.495 MMUS$, en tanto que el sector decreció un promedio interanual de (-0,23%). Ante esos datos, ¿qué juicio podemos hacer sobre esta clase? Ellos afirman que el gobierno ha destruido el aparato productivo del país. ¿Cuál aparato productivo, ése que creció apenas 0,16% interanual promedio durante cuarenta años? ¿O el que se contrajo -0,23% en los últimos quince años pese a haber recibido un promedio anual de 24.495 MMUS$? Mientras en "paraísos fiscales" la burguesía venezolana atesora, según analistas de bancos famosos, la friolera de más de 350.000 MMUS$, le mendigan al gobierno nacional unos cuantos dólares "dizque" para poner a funcionar el aparato productivo.

Obsérvese en el siguiente cuadro cómo la burguesía y empresariado "parásito" Venezolano se ha apropiado de la renta petrolera, siempre acompañados por bandoleros inscritos en los gobiernos de turno:

Períodos

Aportes recibidos

por el Sector

Industrial Privado

Aporte promedio

anual recibido por

el Sector Indust.Privado

Crecimiento anual

promedio del PIB del

Sect. Industr.Privado

 

Miles de Millones de US$

PIB

1959-2014

589.799

10.724

0,056%

1959-1998

222.366

5.559

0,164%

1999-2014

367.433

24.495

(-0,23%)

Fuente: Informes Económicos Anuales del BCV

Cálculos propios

Ver artículo de mi autoría: http://www.aporrea.org/actualidad/a212390.html

Esas cifras, con no poco esfuerzo, las pueden constatar revisando los Informes Anuales del BCV.

 


 

[1] Tesorero de la Academia de Ccias. Económicas del Estado Zulia

 

 

 

 

 

César E. Prieto Oberto

Economista

 

 

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1827 veces.



César Eulogio Prieto Oberto

Profesor. Economista. Miembro de Número de la Academia de Ciencias Económicas del Estado Zulia. Candidato a Dr. en Ciencia Política.

 cepo39@gmail.com

Visite el perfil de César Eulogio Prieto Oberto para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: