La dolarización para matar al enfermo

He visto a algunos opinadores de la economía, en medios de información internacional o en el escenario nacional, recomendar la dolarización con la facilidad con la que se pela una mandarina. El mismo credo de los neoliberales extremistas, llevado al campo monetario y cambiario, para convencer a la administración bolivariana –que no se convence de nada distinto a lo que ya cree-, los agentes económicos y  ciudadanos del camino a la felicidad que significa la dolarización.

Efectivamente, Venezuela tiene una dolarización informal (dada las determinaciones del dólar paralelo/marcador sobre los variados mercados) y no como algo sano ni recomendable. Sucede que las distorsiones de los mercados cambiarios, monetarios y financieros de la economía venezolana, asociados y/o ligados a un Gobierno/Estado interventor -y supuestamente socialista y revolucionario-, han producido, junto al manejo irregular y discrecional de las divisas en un contexto de pugna, control político y rentismo, el que los agentes económicos busquen opciones de salvación, en un contexto de deterioro de valores y de escasas posibilidades de inversión y, para lo cual, se enfrentan a una administración cada día más cómoda, indiferente y confundida; mientras, la crisis  económica se agudiza, pero ni ella globalmente, ni sus hacedores de políticas, ni sus asesores o acomodados, así lo perciben. La dolarización informal venezolana, por tanto, no es más que resultado de un Estado interventor, en una economía donde este ofrece la mayor cantidad de divisas y que, ante lo agudo de la situación, es capaz de señalar posibilidades de ventas de autos en dólares, mientras el Presidente de FEDECAMARAS, Jorge Roig, señala con razón,  varios de los peligros e injusticias que bordearían medidas como esa. Pasar de esto a la dolarización formal no es más que decirle al enfermo: dejemos que la enfermedad  aumente y allí abran soluciones. Los que pescan de un lado o de otro en rio revuelto, en varios casos no les interesa mucho lo que puede pasar con un país.

Aceptar la globalización, no tiene por qué significar entregarse de brazos abiertos a la dolarización o a otras derivaciones de aquella. La globalización se encuentra por todas partes. Pero, en variadas naciones, desarrolladas o en desarrollo, no se observan las propensiones a asumir el dólar que algunos tienen o recomiendan para países como Venezuela.

Tres desviaciones, en nuestra opinión, han siempre perjudicado el entendimiento económico y la elaboración de políticas en países como Venezuela. La primera de ellas, consiste en pensar que lo malo siempre viene del sistema internacional -fue contundente su influencia en algunas interpretaciones sobre el desarrollo latinoamericano en los años sesenta y setenta-. La segunda, que lo bueno, como una salvación -en este caso la dolarización-, también puede venir del escenario internacional. En este caso, proporcionando capitales e inversiones. Y, la tercera, la generalización relacionada con que lo que le sucede a una, dos o tres economías, es el destino o el desempeño del resto de las naciones de la región. Esto es, Ecuador lo hizo, podemos hacerlo.

Venezuela no es Ecuador, más allá de los tremendismos y coincidencias con el Presidente Correa de parte de la administración bolivariana. El Estado venezolano, su tamaño, rentismo y distorsiones alimentadas desde la democracia de partidos en los 25 años anteriores a la administración bolivariana, no es el Estado ecuatoriano. Ecuador –entre otros aspectos- es una, relativamente pequeña economía petrolera y se ha destacado ocupando durante tiempo el puesto de principal productor de banano en el mundo; cosa que no es igual que competir con autos, computadores o armas, pero genera una experticia. En ecuador existe disciplina turística, y el transporte público ha funcionado de manera que ojala lo hubiéramos tenido en algunos de sus aspectos. Panamá es un país muy particular, con una historia y desarrollo institucional también específicos –sui generis, por expresarlo de alguna manera-. Ninguna de las dos naciones es expresión de un contundente o alto desarrollo. Venezuela, acumula una aguda crisis económica, que abarca bidireccionalmente una intensa desinstitucionalización, un desarrollo inocultable de la corrupción y un no menos pequeño deterioro de valores de sus ciudadanos, que buscan aceleradamente refugio en el dólar y en la conformación tenebrosa de una ideología del  –para no pocos casos-  exilio civil, que tiene mil cabezas, justificaciones y no menos confusiones.  

En el caso de las propuestas de dolarización, hay influencia de las dos últimas desviaciones que señalamos más arriba. Con la segunda es directa la relación, en las ideas sobre las mejoras a obtener en inversiones, crecimiento, inflación y otras variables, según sus proponentes -bastante discutibles, por lo demás-. Pero, con la tercera, hay una curiosa derivación. Ella es atinente a que, tradicionalmente, eran las llamadas por organismos regionales -por ejemplo- economías grandes y medianas de la región, las que se tomaban como ilustración para generalizar, según la desviación que hemos acotado. Hoy en día, los defensores de la dolarización nos vuelven a poner -puesto que hace quince años también lo hacían- como ejemplo a seguir, el caso de Panamá o Ecuador, según ya indicamos. No parece lógico recomendar políticas para Panamá partiendo de Brasil o Venezuela o, para estas últimas naciones, partiendo de la primera.

La dolarización es, realmente, una entrega total por la vía monetaria-cambiaria a las fuerzas económicas que priman en el escenario económico internacional, abandonando ciertos mecanismos de supervisión y control sobre la moneda y otras variables económicas. A un viejo, respetado y muy preparado profesor le escuche alguna vez decir "la moneda lo es todo". Pero, en el caso de una moneda que no está bajo el control nacional, sino de un Estado y fuerzas externas y que presenta gran margen de influencia y de actuación por parte de empresas internacionales -cuyo poder es mayor que el de muchos pequeños estados- el espacio de interrogación es amplio. ¿Quién, con sensatez, puede creer que los problemas estructurales, de producción y crecimiento que presenta Venezuela, van a obtener solución con nuevas situaciones donde el Bancos Central pierda parte de su sentido –por lo menos normativo-?  Es claro, por lo demás, que por el hecho de que una economía asuma el dólar esto no le va a solucionar el conjunto de restricciones que en los mercados financieros pueda tener para accesar a los créditos. Igualmente es claro que. quien saca la moneda al mercado se beneficiará grandemente del llamado señoreaje -o diferencia entre el costo de ponerla en circulación y los valores adquiribles con ella-.

eortizramirez@gmail.com



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1935 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter




Notas relacionadas

Revise artículos similares en la sección:
Internacionales


Revise artículos similares en la sección:
Actualidad


Revise artículos similares en la sección:
Anticorrupción y Contraloría Social