Bolívar y el pensamiento económico moderno

Horas de Verdades, libro de Francisco V. Briceño, editorial Monfort, Caracas, 2002, recoge un conjunto de artículos de prensa aparte de otros trabajos. Allí se plantea DE QUE "Bolívar carecía de formación en el campo económico, y es dudoso que hubiese leído: "Acerca de las Causas de las Riquezas de las Naciones", obra fundamental a la que pudo haber tenido acceso, publicada por Adam Smith en 1786, (Ver; El Pensamiento Político y Económico del Bolívar", Ob. Cit. P. 43), y más adelante, señala "…al final de su gloriosa vida hizo una referencia, …lo cual tuvo información sobre la obra de algún economista liberal de la época posiblemente la del propio A. Smith, "Muy Tardíamente" (las comillas son del autor)" (Ibíd., P. 44).

El autor en la hora de la verdad, deja dudas y vacilaciones en relación a si Bolívar tuvo o no ideas económicas acerca del funcionamiento de la sociedad. La verdad "cierta" es que quien no conoce la famosa Carta "Contestación de un Americano Meridional a un Caballero de esta isla" dirigida a Henry Cullen por Bolívar de fecha, 06-08-1815 donde se afirma: "los americanos en el sistema español…, no ocupan otro lugar en la sociedad que el de siervos propios para el trabajo y cuando más el de simples consumidores; y aún esta parte coartada con restricciones chocante: tales como las prohibiciones del cultivo de los frutos de Europa, el estanco de las producciones que el Rey monopoliza, el impedimento de las fábricas que la misma Península no posee, los privilegios exclusivos del comercio hasta de los objetos de primera necesidad, las trabas entre provincias y provincias americanas para que no se trate, entiendan, ni negocien…" (Simón Bolívar, Obras Completas, T-1, Librería Piñango, Caracas, 19XX, P. 165). Este orden imperialista denunciado por Bolívar no ha terminado, sobrevive en el Tercer Mundo del siglo XXI, encarnado en el imperialismo de los EE.UU.

Francisco V. Briceño dice que Bolívar tuvo un conocimiento "tardio" de la economía. Parece que no es así, por lo que en 1815 ya Bolívar relata a H. Cullen mediante categorías económicas sociales y políticas la situación americana, tales como: Trabajo, Consumidores, Restricciones Comerciales, Producción Estanca, Monopolio, Colonialismo, Servidumbre, etc., reflexiona además sobre la ciencia económica mediante un enfoque integral de interdependencia e interacción entre España y las provincias americanas para describir la realidad económica del momento: al usar los términos "prohibición del cultivos", habla de barreras comerciales, (ver, "privilegios comerciales"), por otra parte, menciona "simples consumidores" a la periferia, equivale decir, en la economía moderna a colonias consumidores o importadoras de las países imperialistas con producción mono-productoras.

Entre otras categorías plantea tácitamente la división internacional del trabajo en que las colonias americanas (provincias) eran "siervos" del imperio que impedía la integración o comunicación y usando sus palabras "trabas" del "comercio libre" que imponía España como país imperialista colonial. Al final de la cita, S. Bolívar reconoce el sistema de producción a la que el imperialismo condenaba sus colonias: "Los campos para cultivar el añil, la grana, el café, la caña, el cacao y el algodón, las llanuras solitarias para criar ganados, los desiertos para cazar las bestias feroces, las entrañas de la tierra para excavar el oro que no puede sacar a esa nación avarienta". (Ibídem). ¿No es acaso, esto, la mono-producción de la economía internacional que el imperialismo propone al mundo en desarrollo, para tenerlo sujetos a su economía?

La Carta de Jamaica en el siglo XIX, ¿No es una Cátedra de Economía para los estudiantes de la ciencia donde la división del comercio y la producción internacional es similar al análisis del imperialismo colonial como hiciera V. Lénin en el siglo XX con respecto al análisis de las guerras imperialistas del capitalismo moderno?. No hay duda. "Horas de Verdades" omitió a S. Bolívar en su contribución al análisis económico de la base colonial e imperialista del siglo XIX. y todavía hay quienes creen que el discurso del imperialismo está pasado de moda; sus rasgos fueron descritos por el Padre de la Nación venezolana y sirven aún para analizar el imperialismo contemporáneo al supracitar: "…el estanco de las producciones que el Rey monopoliza, el impedimento de las fábricas que la misma Península no posee….", que prueba mejor para indicar que el imperialismo no permite a sus colonias instalar fábricas que rivalicen con sus producciones, que solo desea impedir el progreso de las naciones coloniales.

Seguramente "Horas de Verdades", carece de certidumbre para iluminar al pueblo, o tal vez se omitió, la Carta de Jamaica, es decir el análisis económico del imperialismo, lo cual resulta útil para comprender el papel del capitalismo de los EE.UU. en la América Latina actual.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 6443 veces.



Alexander Kórdan Acosta R.

Economista. Magíster en Gerencia de Servicios Administrativos. Doctor en Ciencias Estratégicas para el Desarrollo. Profesor de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). Instructor de Cooperativismo Comunitario.

 kordankovki@gmail.com

Visite el perfil de Alexander Kórdan Acosta R. para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: