¿Era socialista Bolívar?

Antes de responder a la pregunta es oportuno definir esencialmente ¿Que significa ser socialista hoy en el siglo XXI? Socialista es ser revolucionario en acción y pensamiento durante en la época de transición del capitalismo al comunismo. En su época, desde el siglo XV durante la transición del feudalismo al capitalismo, ser revolucionario significaba asumir “el pensamiento liberal” de la burguesía en el paso de la monarquía a la sociedad democrática (representativa) del capitalismo, el pensamiento individualista centrado en el cálculo económico del homo economicus.

“Cada época y cada movimiento social conforman su concepción acerca del espíritu revolucionario y los rasgos específicos del verdadero revolucionario” explica B. Leibzon en ¿Qué es el espíritu revolucionario hoy?, (Edit. Progreso, Moscu, 1975). Por estas razones catalogar a Bolívar como luchador revolucionario no cabe duda de tal afirmación, pero no se declaró a sí mismo como “socialista” como tal, aunque reconocía en Arequipa el 20-05-1825 en carta a Santander las raíces de su pensamiento general, (aparte, de las enseñanzas de su “Diógenes venezolano”, el maestro Simón Rodríguez)  por haber estudiado a: “Locke, Condillac, Bufón, D’Alembert, Helvetius, Montesqueiu, Mably, …Rousseeau, Voltaire….”, pensadores de la corriente política y filosófica de la ilustración del siglo XVIII.

Este acervo bolivariano representa según Bernardo C. Parra el hecho de que  “En el siglo XIX, la izquierda era el liberalismo que generaba las ideas de libertad, frente a la derecha que representaba el feudalismo o el absolutismo”., la monarquía. (B. C. Parra, Ideología. Bolívar y los demás, Caracas, 2006). Bolívar extrajo su sabia revolucionaria de estos materialistas, liberales, ilustradores, románticos y socialistas utópicos que lo distinguiría de los compatriotas de su época. Esto es razón suficiente para entender al Padre del Socialismo Científico, (C. Marx) al juzgar a Bolívar cuando éste es su momento histórico se hizo liberal antimonárquico y antimperialista, contra el imperio español, aunque más tarde nos da ejemplo de un viraje en su pensamiento de liberal y federalista a defensor del Estado y el centralísmo.

 

¿Qué aprendió o asimiló Bolívar intelectualmente? Del pensamiento de la Ilustración francesa e inglesa del siglo XVIII entre ellos D’Alembert, Locke , Buffón, Montesquieu , Rousseau, Voltaire reconocía el Libertador, las ideas de “la experiencia sensible como punto de partida para el conocimiento”, “la teoría del derecho”natural así asimiló políticamente que “la revolución es un derecho y deber de los ciudadanos si la circunstancia lo imponía”, (ver, Bolívar reflexiones y Comentarios, edit. F. Varela, La Habana, 2003), “la crítica a la autoridad” (monarquía), “el triunfo de la razón sobre la superstición y la ignorancia”, “el progreso científico para el logro del progreso social y la felicidad”, “la soberanía del pueblo”, “la libertad, la igualdad, fraternidad y la propiedad”, “la educación del pueblo (popular)”, entre otras ideas de los ilustradores y enciclopedistas. (Ver, Mario Molins,  La República y la Educación, edit. UCV, Caracas, 1998, p. 60.

J. Sabirov señala que los autores de la ilustración, “…no trascendía los marcos de la sociedad burguesa, manifestaban en una u otra forma ideológica los intereses y las esperanzas de diferentes grupos de la clase naciente de la burguesía. Pero al mismo tiempo sus ideas progresistas creaban un clima espiritual favorable para la elaboración y difusión de las utopías comunistas” del siglo XVIII. (Ver, J. Sabirov, ¿Que es el comunismo?, edit Progreso, Moscu, 1987).

Uno de los creadores de tales ideas comunistas cita Bolívar dentro de su acervo intelectual a Gabriel Bonnot de Mably (1709-1785), este era partidario del “comunismo natural como estado originario de la vida de los hombres correspondiente a su naturaleza y al mundo natural circundante”, de allí que considere de que todos tengan los mismos derechos y los bienes estén concedidos a todos. (Ibid, p. 63-64). Así que Bolívar conoció el pensamiento comunista utópico de Mably y aun así, no se declarara socialista (comunista). Asumió el partido liberal, revolucionario a su modo, siendo original, atípico y excepcional en las condiciones de la explotación colonial de la periferia, mejor dicho sabía valorar la coyuntura política y el viraje de su pensamiento hacia formas superiores de lucha.

 

 

Bolívar se catalogó a sí mismo “liberal”, por ejemplo, a Bautista Irvin escribió “…a los principios liberales que seguimos…” 29-07-1818, lo confirma a su vez al obispo de Popayán, Salvador Jiménez, al referirse “a sus proclamas como garantías de sus sentimientos y de sus intenciones liberales”, 31-01-1822, es decir de las leyes constitucionales que prometía “seguir de su conducta futura”.

 

Sin embargo; Bolívar no tomaba al pie de la letra “el liberalismo” desde Guayaquil escribe a Santander (29-04-1823): “Para ponernos a cubierto pídale a usted a su santidad el congreso, un boleto para poder pecar contra las formulas liberales, ….porque si no, no habremos conseguido nada después de haber salvado la patria,…porque los justísimo ciudadanos no quieren ...por no faltar a las leyes del decálogo, y a las santas de la filantropía…”.

Es claro; trata de violar “el código liberal” porque “los ciudadanos están muy cosquillosos, y no quieren nada de arquitectura gótica, ni razón de estado, ni circunstancia; lo que desean es la arquitectura constitucional, la geometría legal, la simetría más exacta y escrupulosa; nada que hiera la vista ni al oído ni sentido alguno”. (Ibídem).

El pueblo de Guayaquil testimonia a Bolívar, quería ir más allá del liberalismo, quería un estado justo y sencillo, democrático y responsable. Por el contrario, los liberales (Congreso colombiano) dice Bolívar se quejaban en relación con la Constitución liberal por el cual él mismo “juró contra su voluntad”  por cuanto “ellos dicen (los legisladores) que no es bastante fuerte aún para mantener un pueblo de esclavos en sumisión a leyes liberales”. Bolívar a  Santander, 30-05-1823. ¡Vaya que representantes soberanos son estos!, se quejaba Bolívar de los liberales diputados que no sabían valorar las necesidades constitucionales de mantener un orden firme, que respete la autoridad, mejor dicho aquellas leyes que hacen de un estado víctima de la anarquía social y política.

Finalmente debemos destacar que el Bolívar de estado es muy distinto del Bolívar soldado, del Bolívar guerrero, ahora le corresponde fundar la República, establecer el orden constitucional apropiado a las necesidades de los pueblos, y la Constitución liberal no era su modelo precisamente, de allí que el “jure contra su voluntad”, aun reconociendo que éstas procuraban según sus mismos interpretes “mantener un pueblo esclavos en sumisión a las leyes”, Bolívar no veía bien la constituciones liberales, porque los pueblos no querían tales leyes, calificada como modelo “arquitectura gótica” constitucional, y lo peor de ellas, es que no respetaban el derecho de un pueblo a ser libre, que era la aspiración suprema de Bolívar, que el pueblo aprendiera a digerir la libertad como bien le enseñara Rousseau,de manera pues que el Libertador aprendió a pensar en las necesidades del pueblo, en sus aspiraciones constitucionales, “en nada que nada que hiera la vista ni al oído ni sentido alguno”. Aquí se puede entrever que Bolívar propone “gobernar  obedeciendo el  mandato popular”, nada que hiera la sensibilidad de un pueblo trabajador y luchador., ¿Dígame querido lector, si esto no es aproximarse a los intereses colectivos del socialismo?



Esta nota ha sido leída aproximadamente 4495 veces.



Alexander Kórdan Acosta R.

Economista. Magíster en Gerencia de Servicios Administrativos. Doctor en Ciencias Estratégicas para el Desarrollo. Profesor de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). Instructor de Cooperativismo Comunitario.

 kordankovki@gmail.com

Visite el perfil de Alexander Kórdan Acosta R. para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: