Quiero que Bolívar nazca en mi pueblo

Los sitios de nacimiento que son apuntados por la historiografía de tradición oral son: Caracas, Capaya y San Mateo, lugares donde la familia Bolívar poseía propiedades, tales como haciendas y casas donde presuntamente se puede interpretar que María Concepción Palacio, madre del Libertador, habría dado a luz a uno de los hombres más importante de la historia venezolana. Con el siguiente artículo iré analizando cada uno de los sitios, sus relatos, de la veracidad de su sustentación documental y los cabos sueltos que pueden dejar tales relatos. Dejando claro que la relevancia que puede tener el sitio de nacimiento para cada uno de los pobladores de estas zonas, son respetados, además por la importancia identificativa y de valor histórico que puede dar el natural de los sitios al usar la simbología máxima patria con dicha referencia histórica.  

El sitio de nacimiento de Bolívar ha sido discutido durante varios años de generación en generación, en distintos ámbitos, tantos en las academias nacionales como también en  los campos venezolanos, tal es el caso de Capaya, población ubicada en el estado Miranda, en el municipio Acevedo, donde la tradición oral, es la principal documentación de confirmación de tal tesis, alguno llamaran caprichosos a los habitantes de aquellas zonas, por el hecho de que tal veracidad solo es expuesta por la voz del pueblo y sin papel que lo confirme, por tal es algo mítico o cuentero, encerrándose en algo que dice Nietzche “La historia anticuaría solo tiende a conservar la vida no engendrar una nueva”, es anticuaría mientras solo sea aceptada por un núcleo local, cuando este hecho pasa a relacionarse con ámbitos hegemónicos como la academia, que posee métodos de veracidad sustentadas en la escrituras, encienden los cuestionamientos metodológicos que suelen ser interpretados como barreras defensivas ideológicas por parte del historiador de pueblo o cuentero.

Pero ¿qué es lo que dice la gente de Capaya?1 varios son los reportajes que se han hecho sobre el caso, donde la idea a defender es que Bolívar nació en Capaya, alegando que su madre diez días antes -14 de julio de 1783- había visitado aquella población -también otros colocan la fecha, tres días antes-, y que una mujer enferma de tuberculosis, en estado de gestación le era imposible regresarse a la ciudad de Caracas en apenas 10 días o menos, otros dicen que el río Capaya estaba crecido, haciendo imposible la salida de aquella hacienda que quedaba en el sector Guatirito, otros dicen que todo era Caracas , refiriéndose a la provincia de Caracas –los sanmateanos también afirman esto- según esto entonces los papeles de bautismo hacen referencia a la provincia y no a la ciudad. Pero, ¿qué observamos con esta cantidad de información? ¿qué es lo que realmente busca el capayero? Que se le reconozca su versión oral.

La fuente oral no es admitida en los centros académicos de historia debido a que la construcción del discurso no se hace desde los cuantificable o medible, pero, ¿qué de medible tienen los documentos escritos? Vayamos al caso de la fecha del natalicio del Libertador. Para la mayoría de los venezolanos el Libertador nació el 24 de julio de 1783, en Caracas, cuestión que se corrobora con el Acta de Bautismo del Libertador que reposa en la Casa Natal, donde dice:

 

En la ciudad Mariana de Caracas, en 30 de julio de 1783 años, el Doctor Don Juan Felix Jerez y Aristeguieta, presbítero, con licencia que yo el infrascripto Teniente Cura de esta Santa Yglesia Catedral le concedí, bautizó, puso óleo y crisma y dio bendiciones a Simón José Antonio de la Santísima Trinidad, párvulo, que nació el veinte y cuatro del corriente, hijo legítimo de Don Juan Vicente de Bolívar y de Doña María de la Concepción Palacios y Sojo, naturales y vecinos de esta ciudad. Fue su padrino Don Feliciano Palacios y Sojo, a quien se advirtió el parentesco espiritual y obligación; y para que conste lo firmo. Fecha ut supra. Bachiller Manuel Antonio Faxardo.

 

Pero esta fecha entra en contradicción con una carta del propio Bolívar, fechada el 24 de julio de 1820, donde dice que celebraba los 25 de julio su cumpleaños:  “Mañana es san Rondón, y cumplo años yo, y todos mis compañeros en Vargas2,  además otra carta fechada el 24 de julio de 1827, escrita por el gran mariscal Sucre3 donde diceMañana es su cumpleaños de usted, y de la batalla de Vargas. Mi familia se asocia para desearle largos años de vida y más largos de gloria, de felicidad y de goces”. Entonces entra la disyuntiva entre la veracidad de las documentaciones escritas, ¿es una más severa que otra por el solo hecho de procedencia? Ya que una es emanada desde una institución -en este caso la iglesia- y otra por individuos.

Valiéndome de la opción de que muchas personas escogen ser del sitio con que más se identifican, pudiese alegar entonces, que el mismo Bolívar se aceptaba como caraqueño hasta los últimos días de su vida, en su testamento se leeYo Simón Bolívar Libertador de la Republica de Colombia, natural de la Ciudad de Caracas en el Departamento de Venezuela”, además no se consigue otro documento en que él acepte ser natural de otro lugar, pero una vez simbolizada la historia emanada por un gran personaje, es la gente la que se apropia de esos símbolos y los usa en función de sus creencias, moldeando sus costumbres y valores sociales. El capayero o el sanmateano lo que buscan es un reconocimiento tipo Doña Barbara hacia una cúpula de poder, que es la academia, el campo y la ciudad, la barbarie y la civilización. Tal reconociemiento se hace mediático el 24 de julio de 2012, cuando el presidente Hugo Chávez Frías en cadena nacional sugiere que Bolívar nació un 25 de julio y en Capaya, más adelante dice “No digan que es que yo lo estoy afirmando, no, pero como a mí se me tergiversa mucho, que Chávez dijo que… no, no” la acción que realiza Chávez de fondo es colocar un elemento de barbarie en la cúpula de poder, haciendo resquebrajar a la academia y sus métodos, dándole protagonismo a un sentir del pueblo, un sentir popular que se construye con sus propias herramientas.

1 Ver los documentales: ¿Bolívar nació en Capaya? en  www.youtube.com/watch?v=8_zRXcvurd4  y Bolívar y Capaya Mito o Realidad en www.youtube.com/watch?v=vIpPjOmHwm8

3  Memorias de General Oleary, Tomo I, p. 444 y p.544.

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1199 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter