Oligarquia venezolana, los mismos explotadortes de la sociedad colonial

El presente ensayo, se centra en analizar, reflexionar y entender las relaciones de trabajo en la sociedad colonial, partiendo del análisis del planteamiento metodológico del materialismo histórico, presentado por 2 grandes pensadores de la economía política, Karl Marx y Federico Engels, quienes nos presentan de manera metafórica, el análisis de las sociedades, desde el desarrollo de los modos de producción, y las relaciones sociales que desde ahí se desprenden. La infraestructura es la primera categoría que ilustra como el hombre y la mujer, se relacionan con la naturaleza, en otras palabras, como se organiza la sociedad para producir, la estructura: identifica como el hombre y la mujer, se organizan para distribuir la producción, y la súper estructura: se constituye a partir de las categorías antes mencionadas, y que podemos enunciar, como la explicación de las instituciones de dominación, iglesia, Estado, Escuela etc, que están al servicio del interés y el modelo imperante para el momento.

En este sentido, se profundiza en el estudio del Capitulo I del libro Relaciones de Trabajo en la sociedad colonial Venezolana La Colonia: fases y características generales.

El inicio de este interesante trabajo, nos ilustra claramente, que el modelo implantado en la sociedad colonial venezolana, es producto de la orientación y el interés de la clase social que domina a España para ese momento de la historia, y del incipiente pero en desarrollo sistema explotador capitalista, que ya asomaba sus tentáculos, y pretensión de convertirse en el modelo hegemónico a futuro.

 Según lo que nos explica el autor, la colonización se divide en 2 fases, la primera dirigida por los Austria o Habsburgos, estos se centraron en la explotación de metales preciosos como medio de acumulación de riquezas, para la corona española, y los segundos, dirigidos por los Borbones, que se centraron principalmente en fortalecer el modelo extraccionista  y expoliador de materias primas, productos agrícolas, que alimentaba el naciente pero en desarrollo intercambio comercial, y la industria. Situación que ayudo a fortalecer la encomienda a causa del fuerte intercambio mercantil.

 Cabe destacar que la nueva política económica, adelantada por los borbones, tuvo su relativo éxito, gracias a las condiciones GEO-NATURALES, que favorecían principalmente las actividades agrícola y ganadera.

Nuestros indígenas resistieron  a sangre y fuego incluso con apoyo logístico de algunas colonias europeas, como Francia, la inglesa, holanda, la embestida por parte de los invasores, ellos le suministraban la suficiente mano de obra, que le garantizaba el flujo necesario para la producción, sin importar las condiciones, precariedad, y forzado de los trabajos.

En la búsqueda de nuevos métodos para la dominación, la colonia incursiono en diferentes formas seudo legales, como la autorización a los Welseres, para la explotación y latrocinio del territorio Venezolano, y la implementación de la encomienda como fachada jurídica, para garantizar el proceso de acumulación primaria.

Todo este proceso de desarrollo de las fuerzas productivas, en base a la explotación y sometimiento de nuestros primeros pobladores, trajo como consecuencia, la necesidad de importar mano de obra principalmente esclavos, para ser vendidos a los encomendados, como única forma de garantizar el intercambio comercial con otras colonias europeas.

Diferentes formas de monopolio, se utilizaron por parte de la colonia, para concentrar la creciente producción interna, que le garantizara su distribución hacia el centro del poder, y el intercambio comercial con otras colonias. En ese sentido nace la compañía Guipuzcuona en la segunda mitad del siglo XVII, como respuesta a la creciente ola de contrabando,  y por medio de esta garantizar la hegemonía, y acumulación de riquezas.

Para finalizar, no podemos dejar pasar, que la religión expresada en las misiones, fue utilizada como parte de la dominación ideológica, para someter de forma progresiva poblaciones indígenas, que posteriormente serian espacios para la expansión y control económico de la colonia, la superestructura del capitalismo naciente, de la cual hablamos al inicio, la podemos identificar a la par  del desarrollo de las fuerzas productivas,  con la aparición de pequeños y medianos propietarios, militares, miembros del creciente aparato político y eclesiástico colonial, tal y como lo indica el autor:

Aizpurua, J. de. (2009) El incremento de la actividad económica trajo como consecuencia el crecimiento paralelo en la demanda de mano de obra. Esta mano de obra fue obtenida a través de diferentes vías: compra de esclavos negros, integración de los indígenas de las zonas misionales y una inmigración relativamente importante, aunque tardía, desde la metrópoli en la segunda mitad del siglo XVIII. Esta inmigración provenía mayoritariamente de Canarias y las provincias vascas. Los vascos venían bajo la protección y ayuda de la Compañía Guipuzcoana, que durante décadas se convirtió en el instrumento monopolizador del incremento de las relaciones comerciales con España. Los canarios o isleños aprovechaban la relativa cercanía venezolana y mantenían un continuo flujo poblacional hacia Venezuela19. La creciente presencia de esclavos y blancos inmigrantes va a hacer más compleja la estructura social y demográfica. La oligarquía criolla, principal beneficiaria de todo el crecimiento productivo, acrecienta su poder económico, aunque pierde terreno en el plano político por el mayor control metropolitano sobre la vida colonial. Frente a ella va surgiendo un sector de pequeños y medianos propietarios, agentes comerciales, profesionales, militares y miembros del creciente aparato político y eclesiástico colonial, y en los niveles más bajos se van agrupando blancos de menor fortuna. Pag 19

 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Marx, K. Engels, F. de (1859). Materialismo histórico Prólogo a la Contribución a la crítica de la economía [Libro en línea] . upel.geografiaehistoria. Disponible; http://upel-geografiaehistoria.blogspot.com/2011/07/materialismo-historico-o-concepcion.html.[Consulta: 2013, Octubre 20]

Aizpurua, J. de. (2009). Relaciones de trabajo en la sociedad colonial venezolana [Libro en línea]. Centro nacional de historia: Editorial Colección Bicentenario Independencia y Revolución. Disponible; http://www.cnh.gob.ve/ [Consulta: 2013, Octubre 20]



Esta nota ha sido leída aproximadamente 19720 veces.



Jhon Ortíz


Visite el perfil de Jhon Ortíz para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: