(Pueblo privilegiado por la cultura)

Turmero

Algunos estudios antropológicos indican que lo que hoy conocemos como “El pueblo de Turmero” registra una antigüedad de aproximadamente 30.000 años. Es decir éste hermoso territorio alberga actividad comunitaria desde la época precolombina, la cual se divide en cuatro períodos: Paleo-Indio del 30.000 a.C al 5.000 a.C, Meso-Indio del 5.000 a.C. al 1.000 a.C, Neo-Indio del 1.000 a.C al 1.500 d.C e Indo-Hispano desde el 1.500 hasta el presente.

Los dos primeros períodos se caracterizaron por la elaboración de instrumentos destinados para cazar animales de la época como el megaterio, el mastodonte, el gliptodonte, el tigre diente de sable, la danta, el armadillo, entre otros, además de desarrollar el arte de la pesca, la navegación, la construcción de canoas livianas, la astronomía, etc. En el tercer período se abandonó el nomadismo y se desarrolló el sedentarismo, construyendo en primer lugar mejores viviendas, con las que prepararon las condiciones para establecer una agricultura incipiente, apoyada por muros de contención que parecían pequeñas represas, entre otras estrategias más, también utilizaron la cerámica o barro de arcilla para consumir y preservar los alimentos, además de crear figuras con fines mortuorios y/o religiosos. El cuarto periodo abarca en estas tierras productivas desde aproximadamente 1551 con la invasión de los europeos hasta la presente fecha.

Las comunidades ancestrales que habitaron la zona fueron: los Aragua, los Tacarigua, los Ajaguas, los Mucarias y los Meregotos, estos últimos eran los más predominantes en el valle de Turmero; algunos vocablos aun permanecen vigentes entre ellos, Tacarigua, Aragua, Turmero, Güere, Mácaro, Paraima, Coropo, Paya, entre otros.

Lo antes dicho se puede corroborar conociendo los petroglifos localizados en Guayabita y en la Serranía de Brasen en Paya, restos de cerámica y otros objetos antiguos encontrados en Paya y en los alrededores del Samán de Güere, además del cementerio aborigen, pilones y piedras de moler encontrados en la calle Sucre en 1991, entre otros hallazgos más.

Ahora bien los documentos existentes para la época son escasos, pero demuestran que a partir de 1551 los españoles transitaron por estas tierras, una prueba de ello es la fundación de la Nueva Ciudad de Valencia del Rey en 1555 cuya jurisdicción se extendió hasta el Valle de Turmero, otro ejemplo puede ser el paso de Diego de Lozada por Güere (siguiendo el curso del río Aragua) en 1567, cuando se dirigió al Valle de Caracas, para enfrentar a Guaicaipuro.

Se dice que desde 1551 algunos españoles habían mencionado el nombre de “Turmero”, entre ellos: Juan de Villegas, Francisco Fajardo, Juan Rodríguez Suárez, Luis de Narváez y Don Diego de Losada, aunque el mismo se oficializó el 17 de diciembre de 1593 cuando se entregó la primera encomienda de tierras a Lorenzo Martínez por el Cabildo de la Ciudad de Santiago de León de Caracas; sin embargo se oficializó fue el nombre pero no el pueblo como tal, es a partir del 27 de Noviembre de 1620 cuando éste adquiere la categoría de pueblo gracias a la fundación de la iglesia “Nuestra Señora de la Candelaria”.

Desde entonces Turmero adquirió fama de pueblo pacífico, agricultor y artesano, por lo que muchas personas emprendieron el éxodo hacia esta noble tierra, principalmente los Capitalinos, fijando sus residencias algunos como vacacionales y otros estableciéndose definitivamente; entre ellos: el general Francisco Linares Alcántara, el doctor Rafael Seijas, el poeta Balbino Sánchez Blanco, el general Juan Vicente Gómez, y muchos más; así se mantuvo hasta mediados del siglo XX, cuando comenzaron a radicarse en el pueblo industrias que tiene que ver con la agricultura empresarial, luego algunas empresas metalmecánicas y otras dedicadas a la construcción. Hoy por hoy se palpa el veloz crecimiento urbanístico, comercial e industrial de esta región.

Como dije en líneas anteriores Turmero se formó como un pueblo agricultor y artesano esta fue una herencia adquirida principalmente de nuestros originarios Meregotos, sin descartar claro está el aporte hecho por europeos y africanos, desde entonces se ha tejido en nuestra idiosincrasia muchas fábulas y leyendas, que fortalecen el poder cultural del pueblo turmereño.

El aporte personal que quiero exteriorizar en pro del aspecto cultural de éste magnífico pueblo (El cual me ha dado cobijo desde aproximadamente tres décadas y ha visto nacer a mis tres hijos), se resume en sugerencias observadas que a mi juicio son debilidades que resueltas se convertirían en fortalezas, las cuales describo a continuación:

A) “La Casona Vieja de la Revenga”. Éste inmueble debería ser convertido en una Biblioteca Pública Municipal, la cual sería una fuente permanente de apoyo educativo para todo los sectores de la comunidad, promoviendo así la igualdad social y el libre acceso a la información, fomentando la cultura y el desarrollo social, la misma albergaría al archivo histórico y estaría dotada de tecnologías que hagan del usuario un investigador critico y reflexivo capaz de entender sus raíces y su acervo cultural.

B) “La Escuela de Música Vicente Mendoza”. En el mismo orden de ideas éste inmueble debería convertirse en una Moderna Fonoteca Pública Municipal; esta institución se encargaría de preservar, rescatar, promover y difundir, todas las manifestaciones culturales que tengan que ver con el patrimonio sonoro y oral que posee el Municipio Santiago Mariño, además de apoyar al resto del país en el mismo orden de ideas. Aquí se organizarían, crecerían y promocionarían entre otras actividades a grupos musicales, cantantes, corales, orquestas, danzas, poetas, cuenta cuentos, etc. que ayudarían a fortalecer la memoria histórica y futura de nuestro acervo cultural, musical, dancístico, poético y oral. Con tal fortaleza se minimizaría en cualquier actividad cultural turmereña el costo que implica traer artistas extranjeros que en algunas ocasiones transculturizan a nuestros niños y jóvenes; pudiendo cubrir estas con los talentos que emerjan de la fonoteca; promoviendo así a nuestros artistas locales y la identidad patrimonial.

C) “La Casona o Torreón de San Pablo”. Para éste inmueble en ruinas, el cual se encuentra ubicado prácticamente en la entrada de Turmero nada mejor por su ubicación que un Teatro Municipal, con tal establecimiento no solo mejorarían los ingresos del Municipio, sino que se fortalecería aun más nuestra identidad cultural, también se incrementaría el turismo, ya que por lo general los amantes del teatro adoran las bibliotecas, las fonotecas, los museos, los parques, etc.

D) “Ruinas de la Hacienda Villeguita”. A pesar de que no estoy seguro de si estas ruinas todavía existen; pero la propuesta puede usarse en otras instalaciones; lo cierto es que no contamos con un Museo Arqueológico Municipal, que pueda mostrarnos el paso de la historia por nuestro municipio. La construcción del mismo reivindicaría la lucha y memoria de nuestros ancestros originarios.

E) “El Ateneo de Turmero”. Consultando al Ministerio del Poder Popular para la Cultura y en concordancia con el poeta Andrés Zapata, Fortalecer la Institución. Ya que la misma es un espacio para el encuentro, la reflexión y la discusión (Cursos, talleres, videos, exposiciones, etc.), de todas las formas de expresiones culturales que se realizan en el municipio, extendiendo sus brazos hacia las escuelas y comunidades, proyectando los lineamientos y las políticas culturales del Estado Nacional, Regional y Local, que impulsen el Desarrollo Humano que fortalezca la memoria histórica, el Patrimonio Cultural y el sentido de identidad.

F) “El Parque Agustín Codazzy”. Éste importante pulmón vegetal debe ser objeto de una buena Discusión en pro del Municipio, de la salud y recreación de sus ciudadanos, aquí deben desarrollarse múltiples políticas (Ambientales, de salud, deportivas, recreacionales, de seguridad, etc.), que agrupen a diversos colectivos capaces de abrazar el sentido de pertenencia por el parque tales como: ecológicos, deportivos, recreativos, de seguridad y salud ciudadana, de teatro, malabaristas, zoológico con fauna autóctona, un pequeño museo histórico que reseñe la historia del parque y del sector, entre otros, que hagan de éste noble parque por demás histórico, un real objetivo sociocultural para el esparcimiento y la reunión familiar.

G) “El Monumento del Samán de Güere”. Al igual que el parque Codazzy la Reestructuración de éste viejo icono patrimonial es un tema obligante, y el mismo pasa entre otras cosas por la creación de una plaza en el sector, que además serviría para no solo reivindicar la memoria histórica de éste Antiguo Dios Arawuak, sino que también de alguna forma generaría calidad de vida en el sector.

Sin más por el momento y deseando servir a una justa causa.

C.P. #7812
@rmulo_e

“Por una conciencia Socialista, dejémonos de guardar silencio”


Esta nota ha sido leída aproximadamente 9671 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter