El comportamiento del político venezolano (VI)

Algunas reflexiones sobre el pacto de Punto Fijo

El presente artículo tiene el objetivo de puntualizar la importancia de este célebre acuerdo que marca la vida democrática nacional durante el siglo XX, mostrando su influencia en el modelo del político venezolano. Luego de realizar una investigación orientada por el paradigma sociocrítico en múltiples fuentes, se puede afirmar que inicialmente el comportamiento del político nacional históricamente proviene a nuestro juicio de la tradición del caudillo latinoamericano y venezolano (Salcedo, 2006), el legado de los funcionarios de la colonia (Morón, 1970; Acosta 7 de julio de 2011), los terratenientes (Brito, 2009), el legado de Antonio Leocadio Guzmán, la praxis de Acción Democrática y Copei (Acosta, 7 de julio de 2011; Brito, 2008; Brito, 2009; Magallanes, 1973), el legado del periodo de transición (Brito, 2009) y el contexto internacional de influencias foráneas norteamericanas sobre Venezuela (Coronil,1997). Fundamentado en lo anterior se pueden establecer un conjunto de características que delinean un perfil, las cuales se presentan a continuación:

El Pacto de Punto Fijo potencia y consolida el modelo del político venezolano.

Fabrican y mantienen una imagen ante la sociedad de respetabilidad, ya que se debe parecer serio y ecuánime, van con traje formal, escolta entre otras.
Siempre afirman que son populares y se relacionan con las grandes mayorías.

Son grupos de sujetos muy astutos provenientes de sectores pobres o de clase media.

Tradicionalmente buscan un título de abogado para que les digan doctor lo cual les da prestigio (aunque no ejerzan la profesión).

Su discurso es coloquial plagado de temas recurrentes como pobreza, derechos humanos, régimen, democracia, reivindicaciones, las madres entres otros.

Los discursos en diferentes actos son elaborados por expertos y se amoldan al momento histórico.

Siempre forman parte de un partido político y siguen las órdenes del mismo.

Ante la opinión pública cuidan mucho lo que dicen para evitar delatarse.

Están ligados a los medios de comunicación quienes le mantienen la imagen.

Evitan hacer política dando lástima.

Se valen de los siguientes elementos para manejar al público: abrazar viejitas y niños muy pobres, opinar sobre los problemas del momento para ser noticia y estar en los medios entre otros.

Dejan pasar los problemas cuando están ligados a ellos con la intención de no aparecer en la prensa.

Todo lo negocian pero a puerta cerrada.

En sus negociaciones le dan dinero a todos los involucrados (pequeñas sumas) para comprometerlos y evitar así que estos delaten los acuerdos.

Crean una sociedad de cómplices para manejar el poder y lucrase.

Los negocios lo hacen cara a cara no por teléfono de esa forma se evita dejar evidencias.

Igualmente hacen negociaciones y sobornos en efectivo para no dejar evidencias.

Las ganancias la colocan en cuentas bancarias (nacionales o internacionales) a nombre de otras personas o las convierten en bienes.

Establecieron como norma robar y dejar robar, cuestión que permite armar la sociedad corrupta de cómplices.

Ventilan los problemas en privado para evitar que se hagan públicos y así su imagen y la del partido no se perjudican.

Evitan hacer política con soberbia.

Compran el respaldo de la gente con productos que satisfacen temporalmente sus necesidades más inmediatas (bloques, bolsas de comida entre otros).

No vociferan cualquier cosa que los beneficie ante la opinión pública.

Buscan no polemizar constantemente con otros políticos solo cuando es necesario.

Si están involucrados en problemas muy graves saben cuando quedarse callados.

Evalúan privadamente en su partido el contexto de los problemas que tienen y los escenarios a seguir.

No admiten los delitos o errores y evitan enredarse tratando de refutarlos.

Nunca buscan justificar lo que hacen.

Mantienen públicamente una posición de unidad lo cual lleva a que salgan fortalecidos individual y colectivamente.

No hablan demasiado por que saben que pueden enredarse y quedar mal.

Generalmente no han trabajado, viven del partido y de la administración pública laborando en el ambiente político.

Por último, también reciben sobornos incubiertos de los sectores poderosos nacionales e internacionales.

Lo antes expuesto lleva a concluir que simplemente se delinea la figura de un sujeto históricamente determinado, oportunista, astuto, inescrupuloso que engaña y vive de la picardía haciendo de la política nacional politiquería, un modo de vida delictivo alimentado de la bonanza petrolera sirviendo a la clase dominante nacional desconociendo sus orígenes de clase (Marx, s/f), en otras palabras es un peón de la burguesía que hace el trabajo sucio de traicionar a sus compatriotas. Finalmente se puede agregar que actualmente el político venezolano como sujeto histórico experimenta cambios producto de la incorporación de nuevos partidos políticos integrados por miembros de la clase dominante que están jugando a la política y cometen errores al no ajustarse al modelo de político tradicional antes descrito.



Fuentes

Acosta, L. (7 de julio de 2011). Noticiero Asamblea Nacional Televisión. (Programa de noticias). Caracas, Venezuela: Asamblea Nacional Televisión.

Brito, F. (2009). Historia económica y social de Venezuela tomo l, Il. Caracas: ediciones de la biblioteca de la UCV.

Brito, L. (2008). El 23 de enero vive. Consultado el 2 de febrero de 2011 http://vulcano.wordpress.com/2008/01/28/el-23-de-enero-vive-por-luis-britto-garcia/

Coronil, F. (1997). The Magical State: Nature, Money, And Modernity in Venezuela. Magallanes, M. (1973) Los partidos políticos en la evolución histórica venezolana. Caracas: editorial mediterráneo.

Magallanes, M. (1973) Los partidos políticos en la evolución histórica venezolana. Caracas: editorial mediterráneo.

Marx, C. (s/f). Tomo I,II y III. Consultado el 2 de febrero de 2013 en http://www.marxismo.org/?q=node/62

Morón, G. (1970). Historia de Venezuela. Caracas: Academia de la Historia.

Salcedo, J. (2006). Historia Fundamental de Venezuela, Caracas: Editorial de la biblioteca de la UCV.

Toro, F. (entrevista, noviembre 10, 2010).


manau635@yahoo.es

(*) Profesor de la Universidad Bolivariana de Venezuela
Candidato a Doctor en Ciencias para el Desarrollo Estratégico



Esta nota ha sido leída aproximadamente 5188 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter