El Pacto de Punto Fijo y la toma de decisiones (IV)

En esta disertación se presenta este célebre en el contexto de una República dependiente en el capitalismo internacional del siglo XX, fundamentado en las investigaciones de Urbaneja (1984), Suárez (1998), Fair (2009), Acosta (2011), Battaglini (2011), Brito (2009), Rey (1972), Fuenmayor (1985), Bejarano (2000), Fisher y Ury (1983) entre otros, quienes analizaron diferentes aspectos del mismo especialmente la toma de decisiones, área fundamental que marcará la dinámica de la política venezolana durante gran parte del periodo democrático. La misma desde ese momento tenía las siguientes características:

1. Se cimentaban en el contexto de la socialdemocracia, la lucha de clases, la lucha contra el comunismo, la relación de dependencia centro periferia y la democracia representativa y la idiosincrasia venezolana.
2. El nuevo bloque de poder formado por los partidos políticos, los empresarios, las FAN, la Iglesia Católica y los sindicatos, se proyectaba en el reacomodo del proceso de toma de decisiones.
3. Se fundamentaban en la penetración de la estructura social a todo nivel.
4. Desde ese momento las decisiones estratégicas provenían del extranjero y las tácticas recaían en la los firmantes del pacto.
5. La base de las decisiones era el miedo al gobierno.
6. Se acostumbró al pueblo a lo siguiente: dejar la responsabilidad de las decisiones a los grupos firmantes del pacto, ser tutelados, considerarse minusválidos y estar atemorizados es decir separados.
7. Las decisiones se tomaban por consenso de elite
8. El procedimiento para tomar las decisiones era el siguiente: primero oficialmente se hacía ver que se consultaban a todos los sectores inclusive al pueblo igualmente se fomentaban reuniones donde no se llegaba a nada (Acosta, 2011), segundo realmente se tomaban las decisiones entre el grupo hegemónico, y tercero se convencía a la población a través de los medios que la decisión tomada era la más conveniente.
9. Las decisiones giraban fundamentalmente en torno a la distribución de puestos, dinero y prebendas.
10. Las decisiones mostraban la posición de la clase dominante.
11. Se apreciaba el sectarismo en las decisiones.
12. Las principales decisiones se tomaban en el extranjero (centro de poder) aquí solo se implementaban y ejecutaban.
13. Cada grupo integrante del pacto era responsable de diferentes áreas.
14. A nivel nacional se decidía en los centros de poder en el partido AD el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) o en COPEI el Comité Directivo Nacional (CDN) y luego se difundían.
15. Los lugares para tomar las decisiones eran generalmente restaurantes, casas particulares, casas del partido y oficinas de gobierno.
16. En cuanto al momento generalmente era en las noches (madrugonasos).

En conclusión el Pacto de Punto Fijo fue un acuerdo muy bien pensado que tocaba múltiples áreas y no dejaba nada al azar para controlar el poder hasta en sus más mínimos detalles.

REFERENCIAS

Acosta, V. (Moderador). (24 de enero del 2011). De primera mano (Programa de opinión). Caracas, Venezuela: Radio Nacional de Venezuela canal informativo.
Battaglini, O. (2011). Ascenso y caída del puntofijismo. Caracas: editorial Galac.
Bejarano, A. (2000). La democratización perversa: los pactos, las instituciones y la consolidación de un problema en Colombia y Venezuela. Consultado el 4 de enero de 2010 en http://academiccommons.columbia.edu/item/ac:113678.
Brito, F. (2009). Historia económica y social de Venezuela tomo II. Caracas: ediciones de la biblioteca de la UCV.
Fair, H. (2009). Las crisis post-transiciones en América Latina. Un análisis comparativo de los casos de Argentina y Venezuela. Revista Procesos Históricos, n.15.
Ficher, R, y Ury, W. (1983). Si…de como negociar sin ceder. Colombia Editorial Norma.
Fuenmayor, Juan. (1985). Historia de la Venezuela política tomo XI. Venezuela: Fondo editorial acta científica venezolana.
Rey, J. (1972). El sistema de partidos venezolano. Politeia, Nº 1, p. 175-230.
Suárez, N. (1998). Punto Fijo y otros puntos. Los grandes acuerdos políticos de 1958. Caracas: fundación Rómulo Betancourt.
Urbaneja, D. (1984). El sistema político o como funciona la máquina de procesar decisiones, el caso Venezuela. Caracas: ediciones del IESA.

La oposición después del 2012

Luego de un concienzudo análisis de la dirigencia del sector opositor venezolano, en el contexto de un país capitalista latinoamericano que vá consolidando un proyecto emancipador denominado “Revolución Bolivariana” unido a las investigaciones de Urbaneja (1984), Acosta (2011), Battaglini (2011), Brito (2009), Rey (1972), Fuenmayor (1985) y Bejarano (2000), unido a los últimos acontecimientos electorales de octubre y diciembre se puede afirmar que este grupo tiene las siguientes características:
Primero en términos generales son un sector:
a) Heterogéneo, sincrético, anárquico, violento y contradictorio
b) No se puede hablar de una oposición sino de grupos atomizados que mantienen peleas internas que se hacen públicas.
c) Tienen una ideología de derecha que va de la ultraderecha violentos y radicales hasta los más liberales.
d) Formado también por grupos poco ilustrados y violentos, como también por otros que son ilustrados , violentos y radicales.

Segundo en cuanto al liderazgo se puede afirmar:
a) Carecen de lideres solo existen políticos viejos figuras que pertenecen a la cuarta república y ciudadanos de mediana edad sin ninguna cualidad.
b) Entre estas figuras públicas se destacan personas violentas, torpes, conciliadores, astutos sin escrúpulos y títeres con buena imagen.
c) Relegan a las figuras conciliadoras.
d) En los actuales momentos los empresarios han tomado el liderazgo y buscan tomar el poder político.
e) Los políticos no tienen ningún tipo de influencia en el sector opositor.
f) Las figuras predominantes actualmente son personas ilustradas muy violentas y otros poco ilustrados (brutos) violentos.
Tercero en cuanto a la imagen pública se destaca lo siguiente:
Actualmente mantienen una posición pública lamentable multipolar y contradictoria.
Cuarto con respecto a los objetivos que tienen se destaca:
Tomar el poder y sacar a Chávez como sea.
Quinto en cuanto a su percepción de la realidad se encuentra lo siguiente:
a) No creen en elecciones populares.
b) Desconocen la soberanía popular.
c) La constitución que reconocen es la del 1961 y apoyan la del 1999 en los aspectos que no coliden con la del 1961.
d) Las decisiones que toman y sus planes vienen del extranjero directamente Estados Unidos.
e) Para ellos la realidad no ha cambiado todo lo que ha pasado entre 1999 hasta ahora es solo una coyuntura no es una nueva etapa de la República.
En suma se puede apreciar que la oposición actualmente no ha asumido su rol como tal, en consecuencia permanece en un periodo de incertidumbre caracterizado por múltiples desaciertos que desconciertan a su militancia y provocan fracasos.

REFERENCIAS

Acosta, V. (Moderador). (24 de enero del 2011). De primera mano (Programa de opinión). Caracas, Venezuela: Radio Nacional de Venezuela canal informativo.
Battaglini, O. (2011). Ascenso y caída del puntofijismo. Caracas: editorial Galac.
Bejarano, A. (2000). La democratización perversa: los pactos, las instituciones y la consolidación de un problema en Colombia y Venezuela. Consultado el 4 de enero de 2010 en http://academiccommons.columbia.edu/item/ac:113678.
Brito, F. (2009). Historia económica y social de Venezuela tomo II. Caracas: ediciones de la biblioteca de la UCV.
Fuenmayor, Juan. (1985). Historia de la Venezuela política tomo XI. Venezuela: Fondo editorial acta científica venezolana.
Rey, J. (1972). El sistema de partidos venezolano. Politeia, Nº 1, p. 175-230.

El autor es: Profesor de la Universidad Bolivariana de Venezuela
Candidato a Doctor en Ciencias para el Desarrollo Estratégico

manau635@yahoo.es





Esta nota ha sido leída aproximadamente 3076 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter