Espartaco

De la Comuna a La Comuna (I)

El continente americano, desde el norte hasta el sur, sufrió la pisada de la bota del colonialismo europeo. Los ingleses, invadieron en el norte y algunas islas del Caribe; los franceses, hicieron lo suyo en parte del Canadá, Haití, La Guayana Francesa y otras islas caribeñas; los portugueses lo hicieron con Brasil e intentos frustrados en Uruguay y el Paraguay; mientras que los españoles, se apoderaron del resto del continente.

Antes de la llegada del colonialismo europeo, la situación de la organización social de los habitantes del continente, era del tipo comunitario, donde no existía el lucro. Los colonialistas européos, con su llegada al continente, trajeron las relaciones capitalistas, cuya expresión más evidente, fué la concesión que le otorgaron a los alemanes, dueños de la compañía Guipuzcoana.

La organización social que existía fué intervenida y desbastada. Muestras del avance de la civilización quedó en las obras de los Aztecas, Los Mallas y los Incas; monumentos, que hoy en día, la humanidad puede apreciar en México, Centroamérica y el Perú; convertidos en destinos turísticos, que le aportan grandes sumas de dinero al erario público de esos países.

A estas alturas de la historia y con los avances de la ciencia y de la tecnología actual; en la obra dejada por los indígenas en sus edificaciones y monumentos, todavía hay áreas del conocimiento que descifrar, sobre todo en las construcciones civiles y la arquitectura.

La estructura social que existía, era en base al trabajo comunitario, en armonía con la naturaleza, de la ayuda mutua, del respeto entre comunidades, de la autogestión, de economía social comunitaria, de la cayapa y de la defensa del territorio, entre otras características de la convivencia social: Era una estructura Comunal.

La resistencia a la intervención europea fué  larga y prolongada. Transcurrieron más de trescientos (300) años de enfrentamientos. El colonialismo a base de masacres y saquéos de las riquezas de los pueblos ancestrales del continente, se impusieron. Plagaron de enfermedades importadas a las colonias y destruyeron el legado de la organización social. Los nativos fueron reducidos a la esclavitud, a la servidumbre y a objetos de carga cuando faltaban bestias.

Miranda encabezó la gesta contra la intervención. Sumados, Simón Bolívar y otros patriotas, se alzaron después de trescientos (300) años y lograron parcialmente la independencia. Desaparecidos Miranda y Bolívar, una nueva dominación extranjera se posesionó del continente americano a sur del Rio Bravo: Llegaron los norteamericanos de la mano de las oligarquías criollas.

La Primera República, al calor de los debates de Miranda y Bolívar, surgió con la constitución de 1811; por las intrigas y anarquías, desapareció poco tiempo después. La Segunda República, nació con la llegada victoriosa del Ejercito Patriótico, producto de la Campaña Admirable, iniciada en Cartagena y culminada en Caracas; debido a las miserias humanas, también fué de corta duración. La Tercera República, se instauró con la instalación del Congreso de Angostura; durante su vigencia, se consolidó el sueño de la Patria Grande; con las victorias de Boyacá, Carabobo, Junín, Pichincha y Ayacucho, se expulsaron a los invasores europeos de casi todos los territorios americanos.

La Cuarta República, tuvo sus inicios en 1830, cuando Páez y sus aliados, traicionaron el ideario de la Patria Grande. Desde entonces, predominaron las políticas de entrega al imperio. La Cuarta República, constitucionalmente, muere el 15 de diciembre del 99, cuando el pueblo aprueba la nueva Constitución en un referendo.

El 15 de diciembre del 99, nació la Quinta República: Un Estado de Derecho y de Justicia, que apunta hacia El Estado Comunal.   

rapinpi@hotmail.com



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1432 veces.



Rafael Pineda Piña


Visite el perfil de Rafael Pineda Piña para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Rafael Pineda Piña

Rafael Pineda Piña

Más artículos de este autor