Venezuela busca que la arepa, el joropo y el tamunangue sean reconocidos como patrimonios de la humanidad

Profesor Benito Irady, presidente del CDC

Profesor Benito Irady, presidente del CDC

16 de mayo de 2024.- Entre 2025 y 2026 se espera que el país entregue a la Unesco expedientes sobre su alimento típico y dos de sus bailes tradicionales como requisito para que se sumen a expresiones ya reconocidas, como la de los Diablos de Yare o el ciclo de San Juan Bautista

El presidente del Centro de la Diversidad Cultural, Benito Irady, anunció que Venezuela entregará a la Unesco tres expedientes, uno en el presente año, otro en 2025 y uno más en 2026, con el objetivo de que la arepa, el joropo y el tamunangue sean reconocidos por esa organización como patrimonio de la humanidad.

Así lo informó durante un conversatorio sobre patrimonio cultural, realizado en las instalaciones de la Sala Anna Julia Rojas, del Centro de Estudios y Creación Artística (CECA) Aquiles Nazoa, de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte).

Allí explicó que Venezuela avanza en la promoción de la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, lo que es de suma importancia ya que esto contribuye en el fomento de la identidad de las comunidades y de los pueblos de Venezuela.

Irady informó que hasta ahora Venezuela cuenta con nueve declaratorias de patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, entre las cuales se encuentran La Parranda de los Santos Inocentes de Caucagua, el ciclo festivo alrededor de la devoción y culto a San Juan Bautista, el Carnaval de El Callao y los Diablos Danzantes de Yare de Corpus Christi.

Indicó que a finales de este año Venezuela entregará un expediente sobre la arepa a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), solicitando la inscripción de este alimento en la lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Además, se espera que para el 2025 ocurra lo mismo con el Joropo y en el 2026 con el Tamunangue, pero como patrimonios inmateriales.

En su exposición, el ponente fue muy enfático al afirmar que el verdadero patrimonio inmaterial se da solo dentro de su ubicación geográfica, que represente a su comunidad en su territorio, siendo esta una de sus condiciones principales.

Asimismo, destacó que existe una lucha entre lo que producen las culturas locales y la globalización. De aquí la importancia -a su juicio- del patrimonio cultural, porque ello contribuye a la cohesión social de las comunidades.

Por último, subrayó que la Unesco declara como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad a las prácticas, expresiones, saberes o técnicas que las comunidades que se transmiten de generación en generación tales como las tradiciones y expresiones orales, rituales y actos festivos, entre otros.

 

 

 

 

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 3721 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter