La guerra en la época del capitalismo digital

Las guerras muestran la relación de dependencia mutua que existe entre las grandes plataformas digitales y el aparato militar, de seguridad y de inteligencia. Una dependencia alimentada por el control que las grandes plataformas ejercen sobre conocimientos, infraestructuras y tecnologías críticas «duales»

Introducción

Las grandes plataformas digitales son uno de los principales vectores de cambio en las economías contemporáneas. Su ascenso está vinculado al proceso de digitalización de la producción, el consumo, las comunicaciones, la logística y una amplia gama de servicios públicos.

Este proceso, por otro lado, está asociado a una concentración sin precedentes del poder económico y tecnológico, con importantes implicaciones en cuanto a la distribución del ingreso, el acceso al conocimiento y la innovación, la fragmentación y precarización del trabajo y, no menos relevante, el crecimiento. de tensiones geopolíticas (Coveri et all, 2022) 1.

De hecho, las grandes plataformas desempeñan un papel central en el conflicto que enfrenta entre sí a los dos nacientes “complejos militares-digitales”, Estados Unidos y China (Rolf y Schindler, 2023). En el primer caso, las plataformas clave son las comúnmente conocidas como ‘Big Tech’: Amazon, Meta (Facebook), Microsoft y Alphabet (Google). Entre sus homólogos chinos se pueden incluir gigantes como Alibaba, Baidu, JD y Tencent.

Aunque las plataformas digitales están hoy en el centro de atención en numerosos campos científicos (entre ellos, la economía, las ciencias políticas, el derecho laboral, los estudios de gestión y la sociología), hay un aspecto relevante de su poder que permanece relativamente inexplorado.

Éste es el vínculo que une sus estrategias de crecimiento y los intereses del Estado y, más concretamente, la relación de dependencia mutua que existe entre aquéllos y los aparatos militares, de seguridad y de inteligencia. Una dependencia alimentada por el control (a menudo exclusivo) que las grandes plataformas ejercen sobre el conocimiento, las infraestructuras y las tecnologías críticas «duales» (es decir, con aplicaciones tanto en el ámbito civil como en el militar).

Tecnologías, como los sistemas de defensa en la nube, los dispositivos de inteligencia artificial (IA) incorporados a las armas o los sistemas satelitales de última generación, que juegan un papel fundamental en los conflictos contemporáneos.

Este texto parte de un trabajo de investigación reciente en el que destacamos los principales canales que vinculan las plataformas y el aparato militar, brindando un análisis cualitativo-cuantitativo del caso estadounidense (Coveri et al., 2023) 2.

En las raíces del complejo militar-digital

El papel desempeñado por las plataformas digitales en contextos bélicos quedó claro en el conflicto ruso-ucraniano. En octubre de 2022, el cierre repentino de la infraestructura satelital Starlink, el sistema que garantiza la conexión a Internet a los civiles y, sobre todo, a los militares ucranianos que operan en las zonas de conflicto más abierto, propiedad de SpaceX, corría el riesgo de comprometer una operación militar decisiva llevada a cabo. por el ejército en la región oriental del país.

Unos días más tarde, el fundador y director general de SpaceX, Elon Musk, inició negociaciones con el Gobierno de Estados Unidos para obtener financiación para la infraestructura que, hasta entonces, había dado a entender que había «donado» al Gobierno ucraniano.

Aproximadamente un mes después, el propio Musk completó la compra de la plataforma donde se forma (y puede manipular) la opinión pública mundial, es decir, Twitter, y afirmó poder discutir los términos de una negociación de alto el fuego directamente con Putin.

Unos meses antes, en junio de 2022, Amazon Web Services (AWS), la división de Amazon que gestiona los servicios en la nube, había anunciado que su personal técnico se encontraba en el territorio desde el 24 de febrero (primer día de la ofensiva rusa ucraniana). garantizar la rápida transición de toda la infraestructura de datos e información pública a la nube administrada por AWS.

Hoy en día, AWS gestiona casi todos los datos del Gobierno, del resto de administraciones públicas activas y de los principales bancos comerciales ucranianos. Otro ejemplo es el de Microsoft, que en noviembre de 2022 anunció aproximadamente 100 millones de euros en ayuda tecnológica adicional para apoyar a Ucrania, elevando su apoyo global a más de 400 millones desde el inicio de la guerra.

La implicación directa de las grandes plataformas digitales en los conflictos bélicos es indicativa del papel protagónico que son capaces de desempeñar dentro del escenario político global y, sobre todo, de la importancia que pueden asumir en la determinación de los resultados de las operaciones militares. Esta implicación directa representa, sin embargo, sólo una de las formas en que se manifiesta el vínculo, aunque cambiante y contradictorio, entre los intereses de las plataformas y sus respectivos Estados nacionales.

Es en este contexto donde se consolida lo que hemos definido como dependencia mutua: una relación en la que los intereses de los Estados se revelan a veces indistinguibles de los de las plataformas que dominan las infraestructuras, las tecnologías y los conocimientos necesarios para el desarrollo económico, político y supervivencia militar de las sociedades contemporáneas.

Aunque no exentas de contradicciones y muchas veces entrando en conflicto entre sí, las estrategias de las plataformas y las del Estado se entrelazan, se apoyan, se retroalimentan en la búsqueda continua de nuevas oportunidades de acumulación y de nuevos recursos, datos y tecnologías para ser utilizados. controlados con el fin de aumentar la hegemonía política y militar.

Entonces, ¿cuáles son los canales que hacen que los gobiernos y las plataformas sean mutuamente dependientes? Primero, existe una restricción original. En el caso de Estados Unidos, el vínculo entre las inversiones en investigación y desarrollo (I+D) con fines militares y el auge de las grandes empresas transnacionales fue la base de lo que, tras la Segunda Guerra Mundial, se definió como el «complejo militar-industrial». «. (Pianta, 1989; Mowery, 2010).

En el caso de las plataformas, de mayor importancia fueron los programas de investigación militar que subyacen a Internet y todas las tecnologías digitales más relevantes (O’Mara, 2020). De hecho, el poder económico de las plataformas contemporáneas tiene su origen en la apropiación de conocimientos y tecnologías desarrollados en el sector público y transferidos «a costo cero» por el mismo aparato gubernamental que contribuyó a desarrollarlos (Mazzucato, 2014).

Una vez producida la ‘transferencia tecnológica’, las grandes empresas digitales se convierten en el motor de la innovación y el Estado aumenta su dependencia de ellas. Sobre todo, esta limitación nunca parece desaparecer por completo: por el contrario, persiste incluso cuando las industrias están orientadas principalmente hacia la demanda privada.

Pasando de los órganos institucionales a los consejos de administración y otros órganos de gestión de las plataformas digitales, los responsables de seguridad y militares llevan a cabo actividades de seguimiento de las estrategias de las empresas digitales (pensemos, por ejemplo, en los comités relacionados con la inteligencia artificial, donde tanto en China como en Estados Unidos Estados, altos funcionarios militares y directores ejecutivos de plataformas comparten estrategias de desarrollo para tecnologías civiles y militares relevantes). Por otro lado, la dependencia también avanza en sentido contrario: el sistema público (universidades y centros públicos de investigación) sigue representando un recurso insustituible para el desarrollo de proyectos innovadores de las plataformas.

En segundo lugar, está la dependencia económica. Por un lado, el valor de mercado de las plataformas constituye una parte importante de toda la riqueza nacional 3.

Al mismo tiempo, otras empresas –incluidas aquellas involucradas en el suministro de equipos militares como Lockheed Martin y Raytheon– necesitan los servicios proporcionados por las plataformas para digitalizar sus negocios y mantener su competitividad. Por otro lado, la demanda pública y, en particular, la proveniente del sector militar constituye una fuente esencial de acumulación, especialmente en fases de contracción de la demanda privada; y una herramienta fundamental para financiar proyectos innovadores con alta incertidumbre (Mazzucato, 2018).

En tercer lugar, existe una dependencia tecnológica, «infraestructural» y relacionada con las habilidades idiosincrásicas. Los Estados no pueden prescindir de los datos, las tecnologías y las infraestructuras que controlan las plataformas. Participar en actividades de inteligencia, utilizar armas digitales controladas remotamente, enjuiciar o resistir ataques cibernéticos: nada de esto se puede lograr si las grandes empresas digitales no brindan apoyo activo.

Recientemente, se demostró que las principales plataformas estadounidenses y chinas controlan más del 80% de las patentes relacionadas con la IA (Rikap y Lundvall, 2021). Una concentración de poder similar afecta a las infraestructuras y a los servicios en la nube, así como a los cables submarinos por los que pasa toda la información que circula en la red (estos últimos pertenecen, aproximadamente el 30% del total, a las principales plataformas estadounidenses) 4.

Además de esto, la naturaleza idiosincrásica y acumulativa del conocimiento relevante para generar innovaciones digitales otorga a las plataformas un poder de negociación significativo, relacionado con su capacidad casi exclusiva para desarrollar dicho conocimiento.

Finalmente, el monopolio de las tecnologías digitales y los conocimientos asociados a ellas, junto con la tendencia de las plataformas a expandirse sin límites geográficos o políticos (excepto por barreras ingeniosamente erigidas como en el caso del «cortafuegos» chino destinado a impedir el acceso a China a las plataformas estadounidenses), hace que estas últimas sean articulaciones naturales de sus gobiernos.

Al controlar infraestructuras (e información) críticas incluso en el extranjero, las plataformas se transforman en los «ojos», los «oídos» y, si es necesario, el «ala armada» de su gobierno. Sin embargo, las estrategias expansivas de las plataformas –por ejemplo, la intención de penetrar en un gran mercado extranjero– pueden encontrar obstáculos políticos que sólo la acción diplomática puede sortear.

Regulaciones que limitan el acceso a datos personales, acciones hostiles de las autoridades antimonopolio o fiscales, gobiernos extranjeros que imponen restricciones a sus inversiones o sindicatos que luchan por mejores condiciones laborales: el valor económico de las plataformas está fuertemente correlacionado con el tamaño de la red y la cantidad de información. ellos controlan, por lo que las barreras legales e institucionales que obstaculizan dicha expansión pueden amenazar seriamente su capacidad de acumulación. En estos casos, es la plataforma la que ‘depende’ de la alianza estratégica con el gobierno.

En el frente interno, es posible identificar otro canal de dependencia: la dependencia política. Esto avanza en tres líneas: (i) el control por parte de las plataformas de las redes donde es posible moldear opiniones y preferencias políticas; (ii) el vínculo directo con millones de usuarios, a su vez dependientes de las plataformas, capaces de representar una «base de consenso» implícita que debe movilizarse en caso de acciones hostiles como las amenazadas, y a menudo abortadas, por las autoridades antimonopolio. de Estados Unidos (Culpepper y Thelen, 2020); (iii) el uso de enormes recursos financieros para actividades de lobby destinadas a contrarrestar las intervenciones legislativas hostiles, especialmente aquellas destinadas a limitar el acceso de las plataformas a los datos personales (UNCTAD, 2019).

El complejo militar-digital estadounidense: un análisis cualitativo-cuantitativo

La creciente integración entre plataformas y aparato militar también se puede detectar a nivel empírico. La Figura 1 muestra cómo, de 2008 a 2022, el valor monetario de los contratos públicos obtenidos de las cuatro principales plataformas digitales estadounidenses (Alphabet, Amazon, Meta y Microsoft) y estipulados con el Departamento de Defensa (DoD) y otras agencias federales vinculadas al Los sectores de defensa y seguridad han crecido casi constantemente.

En particular, las plataformas parecen ser proveedoras de servicios cruciales, como la nube y las tecnologías de IA conectadas a ella, lo que les permite consolidar su primacía tecnológica tanto en el sector militar como en el ámbito civil (donde lo mismo las tecnologías son esenciales para la competencia). Esto determina, de forma paralela y acumulativa, una profundización de la dependencia mutua y una consolidación del poder económico de las plataformas.

Conclusiones

El vínculo entre las grandes plataformas digitales y los aparatos militares aquí documentado «reivindica» tradiciones de pensamiento económico que con demasiada frecuencia se olvidan o se eliminan intencionalmente, como las relativas a las teorías del imperialismo a principios del siglo pasado (Hobson, 1902; Hilferding, 1910; Lenin, 1917) y estudios sobre el capital monopolista (Baran y Sweezy, 1966).

Aunque los diversos autores pertenecientes a estas escuelas de pensamiento ciertamente no se superponen completamente entre sí, estos enfoques han puesto de relieve cómo el gasto militar y las intervenciones de guerra a menudo están vinculados al papel activo desempeñado por los gobiernos para apoyar los procesos de acumulación de grandes empresas monopolísticas transnacionales.

Desde este punto de vista, el creciente peso económico de las plataformas digitales y su relevancia sistémica en el sector civil, combinado con el control que ejercen sobre infraestructuras y tecnologías duales, hace que la integración con el aparato estatal sea aún más amplia y estricta que en el pasado.

La dependencia mutua en la que hemos centrado nuestro análisis desafía, por tanto, la distinción tradicional entre Estado y mercado, haciendo que las fronteras sean más lábiles y difusas y, sobre todo, cuestionando la voluntad (y la capacidad) del primero para controlar (y disciplinar) este último en interés de la comunidad. Esto no debería sorprender: como hemos demostrado, incluso en términos empíricos, las grandes plataformas digitales son cada vez más importantes tanto para ganar la feroz competencia intercapitalista actual como para ganar las guerras que dicha competencia continuamente corre el riesgo de desencadenar.

En tal marco, es necesario reflexionar sobre el cuestionamiento del monopolio privado del conocimiento y las infraestructuras que subyacen al poder de las grandes plataformas digitales. y de la mezcla de intereses que existe entre éstos y los objetivos expansionistas de sus gobiernos.

¡Esta contribución fue publicada por primera vez en el volumen “Economía a mano armata 2024. El gasto militar y la industria armamentista en Europa e Italia”, editado por Greenpeace y Sbilanciamoci!

……………………

(* ) Profesores universitarios italianos  Andrea Coveri, Departamento de Economía, Sociedad y Política, Universidad de Urbino “Carlo Bo” y Dario Guarascio, Departamento de Economía y Derecho, Universidad La Sapienza de Roma.

Notas

1 Si consideramos las principales plataformas estadounidenses, su capitalización de mercado global es superior al PIB de grandes economías como Japón (ver, por ejemplo, datos reportados por Visual Capitalist, 2021, y Statista.com, 2024). Esta concentración de poder económico se explica en gran medida por las capacidades tecnológicas exclusivas que las plataformas han concentrado en sus manos, como resulta evidente al examinar la distribución de patentes a nivel global en sectores clave como la inteligencia artificial: pocas plataformas ostentan la mayoría y la tendencia va en el dirección de una concentración aún más marcada (Rikap y Lundvall, 2021; Fanti et al., 2022).

2 Puede descargar gratuitamente el documento de trabajo en el que se basa este artículo en el siguiente enlace:https: //www.lem.sssup.it/WPLem/files/2023-47.pdf . Este es un trabajo de investigación que escribimos junto con Claudio Cozza de la Universidad de Nápoles Partenope. Consulte el documento de trabajo en el enlace anterior para obtener una lista detallada de fuentes y referencias bibliográficas.

3 El carácter transnacional de las grandes empresas oligopólicas del siglo pasado ya podía darles un «poder de chantaje», que debía ejercer sobre todo contra los gobiernos que pretendían introducir medidas consideradas nocivas -por ejemplo, impuestos elevados, protección de los derechos de empleados masculinos y femeninos, expansión del bienestar, regulación ambiental estricta (Balcet e Ietto-Gillies, 2020).

Referencias bibliográficas

Balcet, G. e Ietto-Gillies, G. (2020). Internacionalización, subcontratación y fragmentación laboral: el caso de FIAT. Revista de Economía de Cambridge, 44(1): 105–128.

Baran, PA y Sweezy, PM (1966). Capital Monopólico. Un ensayo sobre el orden económico y social estadounidense . Nueva York: Monthly Review Press.

Coveri, A., Cozza, C. y Guarascio, D. (2022). El capital monopolista en la época de las plataformas digitales: una aproximación radical al caso Amazon. Revista de Economía de Cambridge, 46(6): 1341–1367.

Coveri, A., Cozza, C. y Guarascio, D. (2023). «Límites borrosos: un análisis del nexo entre plataformas digitales y militares». Serie de documentos de trabajo LEM No. 2023/47, Instituto de Economía – Scuola Superiore Sant’Anna. Disponible en el enlace:https: //www.lem.sssup.it/WPLem/files/2023-47.pdf

Culpepper, PD y Thelen, K. (2020). ¿Estamos todos preparados para Amazon? Los consumidores y la política del poder de las plataformas. Estudios políticos comparados , 53(2): 288–318.

Fanti, L., Guarascio, D. y Moggi, M. (2022). De Heron of Alexandria a Alexa de Amazon: una historia estilizada de la IA y su impacto en los modelos de negocio, las organizaciones y el trabajo. Revista de Economía Industrial y Empresarial, 49(3): 409–440.

Hilferding, R. ([1910] 2011). Capital financiero. Mímesis: Milán.

Hobson, J. (1902). Imperialismo: un estudio. Nueva York: James Pott and Company.

Lenin, V. ([1917] 1963). El imperialismo, la etapa más alta del capitalismo. Moscú: Editorial Progress.

Mazzucato, M. (2014). El Estado innovador. Bari: Laterza.

Mazzucato, M. (2018). Políticas de innovación orientadas a una misión: desafíos y oportunidades. Cambio industrial y corporativo , 27(5): 803–815.

Mowery, DC (2010). I+D e innovación militar. En: Manual de economía de la innovación, volumen 2, págs. 1219-1256. Elsevier.

O’Mara, M. (2020). El código: Silicon Valley y la reconstrucción de Estados Unidos. Pingüino.

Pianta, M. (1989). Programas de alta tecnología: ¿para los militares o para la economía? En L. Dumas y M. Thee (eds.), Haciendo posible la paz. La promesa de la conversión económica, Oxford, Pergamon Press, págs. 185-218.

Rikap, C. y B.-Å. Lundvall (2021). La carrera de la innovación digital. Conceptualizando el nuevo orden mundial emergente. Cham (Suiza): Palgrave Macmillan.

Rolf, S. y Schindler, S. (2023). La rivalidad entre Estados Unidos y China y el surgimiento del capitalismo de plataforma de Estado. Medio ambiente y planificación A: economía y espacio , 55(5): 1255-1280.

Statista.com (2024). «Empresas de tecnología líderes a nivel mundial en 2024, por capitalización de mercado». Disponible en el enlace: https://www.statista.com/statistics/1350976/leading-tech-companies-worldwide-by-market-cap/

UNCTAD (2019). Informe de Economía Digital 2019. Creación y captura de valor: implicaciones para los países en desarrollo. Ginebra, Naciones Unidas.

Capitalista visual (2021). «Los gigantes tecnológicos del mundo, comparados con el tamaño de las economías». Disponible en el enlace: https://www.visualcapitalist.com/the-tech-giants-worth-compared-economies-countries/

 

https://observatoriocrisis.com/



Esta nota ha sido leída aproximadamente 556 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter