Salarios o bonos. Justicia social o neoliberalismo salvaje con políticas compensatorias

"Nuestro compromiso es seguir siendo, cada vez con mayor radicalidad, un gobierno obrerista, de todos los trabajadores y trabajadoras, en el pensamiento y sobre todo en la acción". Hugo Chávez (*)

INTROITO:

Este sábado 11 de mayo, a partir de las 9 de la mañana se realizó en las instalaciones del Núcleo Barquisimeto de la UCV, el foro titulado "Salarios o bonos: ¿Qué dicen los trabajadores y trabajadoras?"- El mismo fue convocado por SINATRAUCV y otras organizaciones sindicales que hacen vida en el estado Lara (salud, educación universitaria, media) y participaron personas, todas revolucionarias, servidores públicos, empleados, docentes y obreros de varias universidades, del ministerio del trabajo, y otras instituciones públicas de Barquisimeto, cantores populares, y militantes del PSUV, PCV y PPT judicializados. Como invitado, realizamos la siguiente exposición:

1.- EL CONTEXTO GEOPOLÍTICO.

  • Venezuela es una sociedad donde hay una confrontación de modelos políticos, económicos, sociales y culturales: Capitalismo Vs. Socialismo

  • Venezuela, con todas sus riquezas minerales, materiales, energéticas y su posición geográfica está en el centro de las apetencias de potencias mundiales: El imperio estadounidense, la Unión Europea, Rusia, China, Irán, entre otros

  • Efectivamente el imperialismo le ha aplicado, desde el 2015 con el Decreto de Obama, ratificado por Trump y refrendado por Biden, más de 900 sanciones de todo tipo cuyo nombre real es "medidas coercitivas unilaterales" suele referirse a las medidas económicas adoptadas por un Estado (con más poder que otro) para obligar a un cambio en la política de otro Estado.

  • Eso afecta la economía y podría afectar los salarios de los trabajadores pero… resulta que Venezuela no es el único país bloqueado y sancionado en el mundo. Hay otras naciones en peores situaciones que la nuestra y en esas, el sueldo mínimo de los trabajadores es superior al nuestro.

En ese sentido, la periodista Mary Pili Hernández publicó en su cuenta en Twitter un cuadro comparativo con los países que están sancionados y cuánto es el salario mínimo de los trabajadores.

Según la gráfica, Rusia tiene 14.022 sanciones y el salario mínimo en esa nación es de US$213 mensuales, mientras que Irán cuenta con 4.268 sanciones y el sueldo base es de US$311 al mes.

Por su parte, Corea del Norte cuenta con 2.133 sanciones y el sueldo mínimo mensual es de US$585. Siria tiene 2.643 sanciones y su salario mínimo es de US$50 al mes.

Ante ello, Hernández precisó que «hasta en Siria, que tiene más sanciones que Venezuela y que además tiene años en guerra, (los trabajadores) ganan 10 veces más».

Cabe acotar que para el mes de febrero de 2023, el sueldo base en Venezuela se ubicó en alrededor de US$ 5,10 mensual, al tipo de cambio oficial. Hoy está en 3.60 dólares mensuales (130 bolívares que no alcanzan absolutamente para nada, literalmente hablando) absolutamente por debajo del umbral de la pobreza internacional que en dicha situación se encuentran las personas que obtienen 2,15 dólares diarios, es decir, 64,5 dólares mensuales)

2.- CONDICIONES LABORALES ACTUALES:

Ha habido una regresión a las políticas económicas neoliberales en el ámbito laboral venezolano:

2.1.- SECTOR PRIVADO CAPITALISTA:

  • En general no hay un salario establecido a nivel contractual. Los empresarios pagan en dólares de acuerdo a su libre albedrío, a su discrecionalidad.

  • Las ganancias en dólares de la burguesía son estratosféricas, gracias a la indexación de los precios al dólar que le permite a los empresarios capitalistas o patronos pagar en dólares a sus trabajadores, pero sin ningún tipo de control.

  • Las jornadas laborales son de súper explotación, ya que los trabajadores "bregan" en horarios extenuantes de más de 8, 10 o 12 horas en dobles jornadas en las que no les pagan horas extras. Evidentemente se incumplen las regulaciones de ley en cuanto a los horarios de trabajo.

  • Los trabajadores no gozan del beneficio de la cesta ticket o bono de alimentación, en virtud de que como cobran en dólares ese pago subsume lo establecido en dicha Ley.

  • Se ha vuelto a los inicios del capitalismo de libre competencia (siglos XVII, XVIII y XIX cuando los trabajadores eran remunerados por jornada laboral (pago por jornales) y no por semanas o quincenas trabajadas

  • Si los trabajadores laboran en días feriados o en sus días de descanso no les cancelan según lo establecido en el artículo 119 de la LOTTT, sino que se les paga como un día de trabajo normal. Tampoco se cumple lo establecido en el artículo 118 para el pago de las horas extras, ni lo pautado en el artículo 117 que regula el pago del bono nocturno por jornada nocturna.

  • Como forma de pago para eludir la institucionalidad y las leyes, los empresarios recurren al pago en físico en divisas (dólares), transferencias bancarias o pagos móviles a las cuentas de los trabajadores si dejar ninguna constancia escrita o informática del pago realizado.

  • Estos miles y miles de trabajadores no son inscritos en el IVSS, por lo que carecen de protección social ante contingencias de salud o social y mucho menos ante el INPSASEL para su debida protección ante accidentes laborales. (Intemperie laboral llamamos a eta situación de absoluta desprotección laboral). Ello genera que no tengan cobertura de la seguridad social, es decir, seguro social obligatorio, vacaciones, política habitacional, ni prestaciones sociales.

  • No se establecen contratos escritos, sino verbales, Si se hacen por escrito, obligan a los trabajadores so pena de no incorporarlos o despedirlos "ipso facto" a firmar contratos de mentira, les descuentan de sus salarios pérdidas económicas o materiales, sin acudir a ningún procedimiento legal.

  • Las sanciones que se establecieron en la LOTTT en cuanto al incumplimiento de los patronos de la legislación laboral son irrisorias, amén que no hay supervisión, ni inspección por parte del gobierno (Min-Trabajo, Inspectorías del Trabajo o INPSASEL) al sector empresarial.

  • Hay una violación flagrante a los decretos presidenciales de inamovilidad laboral tanto a nivel del sector privado como del público. Es decir, el gobierno permite que se haga pues él mismo lo hace en sus diversas instituciones.

2.2.- EN EL ÁMBITO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

  • Anteriormente teníamos trabajadores más protegidos que en el sector privado. En la actualidad, sobre todo en los últimos 6 años, venimos teniendo millones de trabajadores sometidos a condiciones laborales absolutamente precarias.

  • En la administración pública se conjugan sueldos y/o salarios prácticamente de miseria que no compensan en lo absoluto los precios de los productos que ellos requieren para su subsistencia. Los universitarios sufrimos calamidades todos los días de nuestras vidas teniendo que dedicarnos a otras actividades de sobrevivencia y no a las académicas.

  • Las condiciones de trabajo al interior de las organizaciones púbicas son cada vez más deplorables, por las deficiencias en las infraestructuras, los problemas asociados a la movilidad para ir a sus centros de trabajo y regresar a sus hogares, (los trabajadores se ven forzados a caminar hasta kilómetros para asistir a sus centros de trabajo.)

3.- EN CUANTO A LAS CONTRATACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO:

  • Ha habido un enorme retardo en celebrar negociaciones colectivas al interior del gobierno, lo que ha hecho que los salarios y condiciones laborales de los trabajadores cada vez queden más rezagados respecto a las realidades económicas vigentes. El caso de los universitarios es patético. Luego de un retardo de tres años, en 2021 se instaló la IV Convención Colectiva y a estas alturas, no se ha cumplido.

  • Todo ello configura un cuadro de precariedad laboral para los trabajadores que viola directamente lo que se había avanzado en materia jurídico-laboral, sobre todo lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Artículo 91 de la CRBV y en general del 86 al 97 CRBV)

4.- EN CUANTO A LOS SALARIOS:

  • Desde marzo de 2022 no se aumenta el sueldo mínimo. En ese entonces el presidente Maduro anunció el aumento de sueldo a 130 Bs. que equivalía a 30 dólares mensuales. Esto también equivalía a medio petro.

  • El aumento del salario mínimo legal a ½ petro, lo que equivale a BsD 130, es decir, un incremento de 1.710%. La otra noticia, es que el salario estaría indexado al petro, y lo entendimos así porque de lo contrario, en lugar de haber anunciado "el salario será medio petro" hubiesen dicho "el salario será 130 bolívares de los digitales".

  • Se ha cambiado la denominación y ahora se habla con no de aumento de sueldo mínimo sino de ingreso mínimo, a través de la figura de los bonos que por supuesto no tienen incidencias salariales.

Según Pasqualina Curcio: "Hay un mito que es necesario desmontar. Los aumentos de salario no son los que han generado la inflación en Venezuela. A los hechos nos remitimos: desde agosto de 2018 el salario nominal ha estado prácticamente congelado, pero los precios de los bienes y servicios hasta 2022 han aumentado 47.847.135%. Si aumentan los precios expresados en bolívares es principalmente porque arremeterán nuevamente sobre el tipo de cambio. Lo alertamos por la matriz de opinión que ya algunos están tratando de posicionar".

5.- EL NEOLIBERALISMO SALVAJE SE IMPONE:

  • El severo programa neoliberal de ajuste del gobierno ―con la desregulación y la flexibilización laborales como su principal orientación― niega nuestros derechos para ofrecer altas tasas de ganancias a los inversionistas y reducir costos en la administración pública.

  • Se ha destruido el valor de la fuerza de trabajo, acabando con salarios, pensiones, prestaciones sociales y contratos colectivos. El Ejecutivo Nacional, en alianza con el empresariado, viola la Constitución y la Ley Orgánica del Trabajo (LOTTT), manteniendo congelado el salario mínimo desde hace más de dos años e imponiendo la bonificación de las remuneraciones.

  • Incluso voceros de FEDECÁMARAS hablan duro y sin escúpulos exigen mandar de vacaciones a la ley del trabajo y derogar la vigencia de las prestaciones sociales, como vil chantaje contra los asalariados. (¡Chávez los hubiese enviado bien largo al carajo!)

6.- DESIGUALDAD, INEQUIDAD E INFEFENSIÓN LABORAL:

  • El gobierno otorga sumas millonarias a la burguesía parasitaria y reduce drásticamente los costos en la administración pública, en una desigual distribución de la riqueza que empobrece día a día a los trabajadores y que afecta negativamente las capacidades de producción nacional. (En los últimos dos años y medio se le han vendido casi 12 mil millones de dólares a la burguesía financiera para que esta haga negocios con las divisas venezolanas)

  • Se desconocen los contratos colectivos ―mediante el memorando 2792 y el instructivo ONAPRE― e imponen salarios miserables. Con esa política se expulsa a cientos de miles de trabajadores y se incrementa la masiva migración de venezolanos.

  • Muchos de los compatriotas en el exterior están en total indefensión, ante lo cual exigimos respeto a sus derechos humanos y laborales. Seguimos luchando por un cambio que nos permita vivir y trabajar con dignidad, sin irnos del país.

7.- LAS EXIGENCIAS DE LA CLASE TRABAJADORA SE RESUMEN EN:

  • Salarios y pensiones ajustados a la canasta básica (artículo 91 de la Constitución).

  • Colocar en primer lugar los derechos de los trabajadores por encima de los intereses de los patronos o burguesía explotadora.

  • Rescate de la seguridad social en todos los aspectos de salud, prestaciones, vivienda, utilidades, etc.

  • Libertad plena para los trabajadores injustamente presos o bajo medidas cautelares.

  • Derogación del memorando-circular 2792 y el instructivo ONAPRE.

  • Recuperación y respeto a las contrataciones colectivas.

  • Cese a los despidos directos e indirectos. Reenganches para todos los despedidos.

  • Cumplimiento de la LOPCYMAT, respeto a los delegados de prevención.

  • Pleno respeto a la libertad sindical y el derecho a huelga.

  • Plena independencia y autonomía del sindicalismo, ante el Estado, los patronos y los partidos.

  • DOCUMENTO: https://laboursolidarity.org/n/3138/a-la-calle-por-los-derechos-del-pueblo-trabajador

(*) Hugo Chávez. Las líneas de Chávez. ¡Mayo, llegó mayo!. 2 de mayo de 2010




 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 664 veces.



Cécil Gerardo Pérez


Visite el perfil de Cécil Gerardo Pérez para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: