Impacto de las tecnologías de información y comunicación (tic) en la energía

El impacto e incidencias de las TIC 's en cuanto a la energía se refiere es de gran factura; si hablamos de energía como la expresión multifacética de todo lo que se mueve. En este momento no podemos olvidar la lucha para revertir los efectos del cambio climático. En la actualidad los centros de datos que configuran el denominado CLOUD (la nube donde se encuentra casi toda la información) son los puntos de mayor consumo eléctrico del planeta. Los procesadores de datos requieren alto consumo de energía eléctrica, es decir, las grandes corporaciones propietarias mayoritarias deberían realizar inversiones para abaratar los costos que actualmente los incrementos de capacidad de cálculo provocan incrementos de consumo de watts.

Si nos atenemos al concepto "producto de proximidad" aplicado a las frutas y verduras de los supermercados. Podemos considerar los productos industriales de proximidad, la fabricación de proximidad.

Reducir las distancias entre producción y consumo es disminuir los transportes de mercancías, una de las principales causas de la emisión de gases de efecto invernadero. Producir localmente es un cambio en el concepto "fábrica". Se requieren fábricas eficientes incorporando el uso de procesos automatizados y robotizados.

Así como hoy tenemos los llamados teléfonos inteligentes, ya son muchas las empresas que ven en las TIC`s un grupo de soluciones de eficiencia energética con gran impacto; soluciones que pueden ayudar a reducir el consumo eléctrico y de combustibles un grupo de soluciones de eficiencia energética con gran impacto; soluciones que pueden ayudar a reducir el consumo eléctrico y de combustibles en todos los niveles y sectores de actividad. Un nuevo modelo energético, más eficiente, es posible si introducimos la Smart Energy o "energía inteligente" (Guzmán, 2014).

Si pensamos en los grandes retos que tiene el mundo hoy sometido a una pandemia - entendida esta como algo mucho más complejo que una pandemia, según Horton (1990)- que agrava aún más la situación, nos encontramos que la mayoría están relacionados con el uso de los recursos naturales. El aumento de la población, su desplazamiento a las ciudades, el incremento de la llamada clase media devenida a media clase, la inseguridad alimentaria, el cambio climático, la mayor demanda de energía y la volatilidad de los mercados de combustibles fósiles, la escasez de agua (estrés hídrico) y otros recursos naturales, la destrucción de los ecosistemas y la deforestación tienen comprometido el presente y futuro de la humanidad.

La revolución social que se está gestando se fundamenta en comunicaciones, memoria y poder de procesamiento, de tal forma que el científico estadunidense Raymond Kurzweil (2010) citado por Ríos (2016) afirma que "La medicina se ha convertido en una tecnología más de la información. La energía solar ha crecido exponencialmente hasta ocho duplicaciones cada vez y se convertirá en pocos años en el 100% de la energía en el mundo". Más aún, la expansión exponencial de las TIC de modo transversal a otros sectores de la ciencia, la tecnología, la innovación y de sectores económicos como la salud, la aviación, la biotecnología, la administración, la georreferenciación, la robótica donde las promesas de la nanotecnología de imprimir en 3D son una realidad, equipos del tamaño de una célula, con los cuales participar en maratones olímpicas o alcanzar veloces piques en atletismo, reemplazar costosas y complicadas cirugías mediante dispositivos en miniatura y respirar bajo el agua por más de dos horas, serán hechos cotidianos que acompañarán las tres revoluciones venideras del cerebro: genética, nanotecnología- robótica e inteligencia artificial (IA)

El ritmo desenfrenado de crecimiento permitirá que la tecnología crezca 1000 veces más en diez años. Y un millón de veces en veinte años, para asistir casi al nacimiento de una nueva especie que fusionará el cuerpo humano y la biología en el 2029.

Los consumos de energía se precisan así: un 20% del consumo mundial de la energía es para iluminar, un 40% corresponde al consumo de los edificios y un 26% lo asumen los sistemas de transporte. Por eso, la Agenda Digital Europea, en el apartado 2.7.1 sobre las TIC al

servicio del medio ambiente, se plantea tres objetivos para el año 2020, ellos son: Un 20% en reducción de emisiones, alcanzar un 20% en el uso de energías renovables, y un 20% en ahorro de la demanda futura. Se enfatiza la utilización de menos recursos para los mismos o mejores resultados.

Lo anterior hará posible una administración sin papeles y desarrollar e impulsar la creación de contenidos digitales con base en una mejora permanente y creciente de la infraestructura de comunicaciones y el uso generalizado y la confianza en internet. Para llegar a esa aspiración se necesita un cambio en el modelo económico fundamentado en TIC avanzadas, donde los sistemas y herramientas basadas en TIC permitirán la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, mientras que sistemas y herramientas apoyados en TIC llevarán a mejoras de la eficiencia y la gestión inteligente de la energía y, de paso, contribuirán a la construcción y rehabilitación del transporte y la movilidad urbana, iluminación, cloud computing, virtualización y centros de proceso de datos, medidores inteligentes, desarrollos y soluciones domóticas, nuevas redes de telecomunicaciones, sistemas y aplicaciones de TIC para vehículos eléctricos y, en general, para la industria y en especial para el campo, huertas caseras cero km con alta eficiencia energética, controladas con aplicaciones TIC ( Ríos, 2016).

Es decir, con la TIC se aspira lograr el mayor confort a través de las soluciones domóticas las cuales constituyen el conjunto de tecnologías aplicadas al control y la automatización inteligente de la vivienda, que permite una gestión eficiente del uso de la energía, que aporta seguridad y confort, además de comunicación entre el usuario y el sistema; estaremos ante el surgimiento de un "hogar inteligente".

El impacto e incidencias de las TIC en la energía es cada día mayor a tal punto que se espera según Kurzweil (2010) citado por Ríos (2016) que "la energía solar será, con ayuda de las TIC, la única fuente energética que suministrará al mundo."

Por ejemplo, con sistemas inteligentes de gestión de luz basados en los desarrollos y optimización de las TIC puede alcanzarse un ahorro significativo con una eficiencia de hasta un 70% al combinar tecnologías avanzadas SSL-iluminación del estado sólido, sumado al uso continuo, sostenido y cada vez mayor de las energías renovables, como plantean en el plan

energético http://www.upme.gov.co/Docs/PEN/PEN_IdearioEnergetico2050.pdf Jacobson y Delucchi, al proponer un escenario donde todas las necesidades mundiales de energía son satisfechas al 2030 con fuentes renovables como plantas solares concentradoras, energía eólica con turbinas altamente eficientes, hogares con paneles solares de 3 kW, energía geotérmica, pequeñas centrales hidroeléctricas, dispositivos de olas y turbinas mareomotrices.

Los aportes de las TIC a la energía son de gran significación y paralelamente es importante ver según Ríos (2016) cómo "el sector de las energías renovables demanda cada vez más productos TIC -software, sistemas de monitoreo control y seguimiento a distancia, regulación automática, inteligencia artificial y/o sistemas expertos con los cuales las TIC pueden ayudar a reducir las emisiones de CO2 e impulsar la equidad social".

A manera de ejemplo con el uso de TIC se pueden evitar 25 millones de toneladas de CO2 al año: 2,5% en el transporte y 5% en el sector agrícola. Las TIC verdes contribuirán a la mejora de la eficiencia energética. La sustitución del 30% de los viajes por videoconferencias reduciría hasta 5,5 millones de toneladas de emisiones de CO2 cada año.

Según un proyecto científico europeo se podría reducir el consumo energético urbano en un 30 % si para ello se aprovecharán las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

A esta conclusión llegó el proyecto Enersip, compuesto por diez socios de cinco países europeos y financiado con 3,99 millones de euros de financiación mediante el objetivo del Séptimo Programa Marco (7PM) de la UE destinado a lograr inmuebles y vecindarios con un balance energético positivo mediante un apoyo en las TIC. Sus resultados surgen de un análisis en el que se mostró la mejor forma para optimizar el uso de las infraestructuras domésticas de consumo y generación.

Este logro se obtuvo gracias a una estrategia bimembre consistente en reducir entre un 15 % y un 20 % el consumo eléctrico de los hogares y lograr un ajuste entre el consumo y la generación de electricidad por vecindarios en la misma proporción. Según el profesor José Ignacio Moreno, del Departamento de Ingeniería Telemática de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), el sistema «proporciona a los usuarios información sobre sus consumos,

permitiendo identificar los electrodomésticos que más gastan, y sugerir posibles soluciones, intentando modificar ciertos comportamientos y fomentando buenas prácticas que permitan reducir la factura eléctrica». En este sentido, la plataforma Enersip permite monitorizar los electrodomésticos mediante redes de sensores y actuadores para controlarlos de manera remota a través de aplicaciones web.

El sistema diseñado lleva a cabo acciones automáticas que permiten ajustar en la medida de lo posible el consumo de los domicilios dentro de un vecindario para que empleen la energía renovable generada dentro del mismo, reduciendo flujos energéticos y, en consecuencia, pérdidas y costes. «Este tipo de acciones se encuentran enmarcadas dentro de lo que se conoce como gestión de la demanda eléctrica», indicó Gregorio López, otro de los investigadores de la UC3M. (https://cordis.europa.eu/article/id/35246-reduce-energy consumption-by-30-through-ict/es).

FUENTES:

Ríos, A. (2016) Las energías renovables y las TIC, en Entramado, julio-dic 2016, vol. 12 nº2, pp 8-10.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 693 veces.



Heriberto Rivera


Visite el perfil de Heriberto Rivera para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas